Las narices en la Poesía dramática de Lope de Vega: Apuntes a la fortuna de un tópico risible

  1. Jorge Ferreira Barrocal
Revista:
Arte Nuevo: Revista de Estudios Áureos

ISSN: 2297-2692

Año de publicación: 2024

Número: 11

Páginas: 83-115

Tipo: Artículo

DOI: 10.14603/11D2024 SCOPUS: 2-s2.0-85189618235 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Arte Nuevo: Revista de Estudios Áureos

Resumen

Se brindan al lector unos apuntes sobre el tratamiento de la nariz como tópico risible en la poesía dramática de Lope de Vega. La sastrería, la astrología, la mitografía, la música y la fisiognomía —amén de las Sagradas Escrituras—son las ciencias que el Fénix de los Ingenios moldeó, al gusto y con suma plasticidad, para triunfar en una empresa de no poca dificultad: renovar, con éxito, un tópico jocoso fatigado desde la Antigüedad, como bien indicó el erudito Josef González de Salas en El Parnaso español.

Información de financiación

Este trabajo se ha beneficiado de la ayuda de I+D+i \u00ABMANOS. Ampliaci\u00F3n y exploraci\u00F3n de la base de datos de manuscritos teatrales \u00E1ureos (ASODAT Tercera Fase)\u00BB (ayuda PID2022-136431NB-C61 financiada por MCIN/AEI/10.13039/501100011033 y por FEDER \u00ABUna manera de hacer Europa\u00BB). El ensayo se ha favorecido tambi\u00E9n de una ayuda predoctoral de la Universidad de Valladolid cofinanciada por el Banco Santander. Las notas han sido redactadas en Argentina, durante el desarrollo de una estancia breve \u2014en el marco de escritura de la tesis\u2014 sufragada, asimismo, por la Universidad de Valladolid. Aprovecho este lugar para agradecer al profesor Marc Vitse, cuyas atinadas observaciones han mejorado \u2014y de ello no me cabe ninguna duda\u2014 estos apuntes.

Referencias bibliográficas

  • ALCEGA, Juan de, Libro de geometría, práctica y traza, impreso en Madrid, en casa de Guillermo Drouy, 1580.
  • ARELLANO, Ignacio, Comentarios a la poesía satírico burlesca de Quevedo, Madrid, Arco Libros, 1998. [Disponible en https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/a-un-nariz-comentario-del-texto-0/html/01770bac-82b2-11df-acc7 002185ce6064_2.html (consulta: 23/01/2024)].
  • ASENSIO, Eugenio, Itinerario del entremés. Desde Lope de Rueda a Quiñones de Be-navente. Con cinco entremeses inéditos de D. Francisco de Quevedo, Madrid, Gredos, 1965.
  • Bestiario de Aberdeen, Aberdeen University Library, MS 24. [Disponible en https://www.abdn.ac.uk/bestiary/(consulta: 22 de enero 2024)].
  • CACHO CASAL, Rodrigo, «El ingenio del arte: introducción a la poesía burlesca del Siglo de Oro», Criticón, 100, 2007, págs. 9-26.
  • Cancionero de obras de burlas provocantes a risa, comp. de Eduardo de Lustonó, Madrid, Librería de Victoriano Suárez, 1872.
  • CAPANO, Daniel Alejandro, «Tres Versiones Satíricas sobre la Nariz», Gramma, vol. 21, 47, 2010, págs. 6-15.
  • CERVANTES, Miguel de, Los trabajos de Persiles y Sigismunda, ed. de Florencio Sevi-lla Arroyo y Antonio Rey Hazas, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 1994.
  • CERVANTES, Miguel de, Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha, ed. de Francisco Rico, Barcelona, Instituto Cervantes-Crítica, 1998.
  • CORTÉS, Jerónimo, Lunario nuevo perpetuo y general y Pronóstico de los tiempos, Madrid, Pedro Madrigal, 1598.
  • COVARRUBIAS, Sebastián de, Tesoro de la lengua castellana, en Madrid, por Luis Sán-chez, 1611.
  • DELICADO, Francisco, La Lozana Andaluza, versión en HTML reproducida por la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, que sigue la edición facsimilar de PÉREZ GÓMEZ Antonio, Valencia, Tipografía Moderna, 1950. [Disponible en https://www.cervantesvirtual.com/obra/la-lozana-andaluza--1/(con-sulta: 31 de octubre de 2023)].
  • ESPÍ FORCÉN, Carlos, «“Érase un hombre a una nariz pegado”: la fisiognomía del judío en la Baja Edad Media», en Congreso Internacional Imagen y Aparien-cia: Universidad de Murcia, 19 – 21 noviembre 2008, Digitum: Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia, 2009, s.p. [Disponible en http://hdl.handle.net/10201/42766 (consulta: 31 de octubre de 2023)].
  • Fisiólogo, ed. de Teresa Martínez Manzano, Madrid, Gredos, 1999.
  • GÁLVEZ DE MONTALVO, Luis, El Pastor de Fílida, en Orígenes de la novela, ed. de Marcelino Menéndez Pelayo, vol. 7, Madrid, Rivadeneyra, 1907, págs. 399-483.
  • GERNERT, Folke, Lecturas del cuerpo. Fisiognomía y literatura en la España áurea, Salamanca, Universidad de Salamanca, 2018.
  • GLASER, Edward, «Referencias antisemitas en la literatura peninsular de la Edad de Oro», Nueva Revista de Filología Hispánica, 8, 1, 1954, págs. 39-62.
  • GONZÁLEZ ZYMLA, Herbert, «Consideraciones sobre la iconografía e iconología del mito de Ganímedes, el troyano, a través del arte antiguo y medieval», Troianalexandrina: Anuario sobre literatura medieval de materia clásica, 7, 2007, págs. 147-186.
  • GRACIÁN, Baltasar, «Agudeza y arte de ingenio», en Obras completas de Baltasar Gracián, ed. de Manuel Arroyo Stephens, vol. 2, Madrid, Turner, 1993.
  • HAMILTON, Earl J., American Treasure and the Price Revolution in Spain, 1501– 1650, Cambridge, Harvard University Press, 1934.
  • HITA, Arcipreste de, Libro de Buen Amor, ed. de Alberto Blecua, Barcelona, Planeta, 1983.
  • JAMBRINA LEAL, Alberto, «La Gaita y el Tamboril en las comunidades rurales del antiguo Reino de León», Revista de Folklore. 2b., 19, 1982, pp. 12-23. [Dis-ponible en https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-gaita-y-el-tamboril-en-las-comunidades-rurales-del-antiguo-reino-de-leon/html/(consulta: 20 de diciembre de 2023)].
  • La Biblia, ed. de Serafín de Ausejo, Barcelona, Herder, 2004.
  • LÁZARO CARRETER, Fernando, Estilo barroco y personalidad creadora, Madrid, Cá-tedra, 1977.
  • LIDA, Mª Rosa, «Para las fuentes de Quevedo», Revista de Filología Hispánica, 1, 1939, págs. 369-375.
  • MARCIAL, Epigramas, ed. de Juan Fernández Valverde y Antonio Ramírez de Verger Antonio, vols. 1 y 2, Madrid, Gredos, 1997.
  • MOLHO, Maurice, «Una cosmogonía antisemita: Érase un hombre a una nariz pe-gado», en Quevedo in Perspective: Eleven Essays for the Quadricentennial, proceedings from the Boston Quevedo Symposium (October, 1980), ed. de James Iffland, Newark, Juan de la Cuesta, 1982, págs. 57-79.
  • MOORE, Roger, «Erase un hombre a una nariz pegado. The Enigma of the Second Tercet», Romance Quarterly, vol. 42, 1, 1995, págs. 39-46.
  • MORLEY, Sylvanus Griswold y BRUERTON, Courtney, Cronología de las comedias de Lope de Vega, Madrid, Gredos, 1968.
  • OROBITG, Christine, «La astrología, una clave para leer la literatura del Siglo de oro: la temática de Saturno y sus hijos», Janus. Estudios sobre el Siglo de Oro, 11, 2022, págs. 507-529.
  • PELLICER, José, El fénix y su historia natural, en Madrid, en la Imprenta del Reino, a costa de Pedro Coello, 1630.
  • PETRARCA, Francesco, Cancionero, ed. de Ángel Crespo, Barcelona, Bruguera, 1983.
  • PLINIO EL VIEJO, Historia Natural, ed. de Encamación del Barrio Sanz, Ignacio García Arribas, Ana Mª Moure Casas, Luis Alfonso Hernández Miguel y Mª Luisa Arribas Hernáez, vol. 4, Madrid, Gredos, 2003.
  • QUEVEDO, Francisco de, «Vida de Corte», en Don Francisco de Quevedo y Villegas. Obras completas, ed. de Felicidad Buendía, Madrid, Aguilar, 1961.
  • REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario de Autoridades, versión electrónica. [Dis-ponible en https://apps2.rae.es/DA.html (consulta: 22/01/2024)].
  • RICO, Francisco, El pequeño mundo del hombre: varia fortuna de una idea en las letras españolas, Madrid, Castalia, 1970.
  • RODRÍGUEZ MARÍN, Francisco, Coser y cantar. Apuntes para una figura de mujer hil-vanados por el bachiller Francisco de Osuna, Sevilla, Tipografía de Manuel Carmona, 1933.
  • SÁNCHEZ BERROCAL, Alejandro, «Fisiognomía, pasiones del alma y valoración mo-ral. Una aproximación a Marin Cureau de La Chambre y René Descartes», Ingenium. Revista Electrónica de Pensamiento Moderno y Metodología en Historia de la Ideas, 11, 2017, págs. 135-150.
  • SANTA CRUZ, Melchor de, Floresta española, por el impresor Joaquín Ibarra, Ma-drid, 1777, vol. 1.
  • SACHS, Curt, Historia universal de los instrumentos musicales, Buenos Aires, Centu-rión, 1947.
  • SEVILLA, Isidoro de, Etimologías, ed. de José Oroz Reta, Manuel A. Marcos Casquero y Manuel C. Díaz y Díaz, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 2004.
  • SCHWARTZ, Lía, «Un lector áureo de los clásicos griegos: de los epigramas de la An-tología griega a las Anacreónticas en la poesía de Quevedo», La Perinola: Revista de Investigación Quevediana, 3, 1999, págs. 293-324.
  • VEGA, Lope de, Amar sin saber a quién, Madrid, por la viuda de Juan González, a costa de Domingo de Palacio y Villegas y Pedro Verges, 1635.
  • Amar como se ha de amar, ed. de Antonio Cotarelo y Mori, vol. 3, Madrid, RAE, 1916-1930.
  • El acero de Madrid, ed. de Antonio Cotarelo y Mori, vol. 11, Madrid, RAE, 1916-1930.
  • El castigo del discreto, ed. de Antonio Cotarelo y Mori, vol. 4, Madrid, RAE, 1916-1930.
  • La hermosa Alfreda, ed. de Antonio Cotarelo y Mori, vol. 6, Madrid, RAE, 1916-1930.
  • La noche toledana, ed. de Antonio Cotarelo y Mori, vol. 13, 1916-1930.
  • Las burlas veras, ed. Antonio Cotarelo y Mori, vol. 10, Madrid, RAE, 1916-1930.
  • La Dragontea, prólogo de Gregorio Marañón, Madrid, Museo Naval, 1935.
  • Contra valor no hay desdicha, ed. de Marcelino Menéndez Pelayo, vol. 14, Ma-drid, Atlas, 1966.
  • El caballero de Olmedo, ed. de Francisco Rico, Madrid, Cátedra, 2000.
  • Los españoles en Flandes, en Comedias de Lope de Vega. Parte XIII, ed. de Antonio Cortijo Ocaña, coord. de Natalia Fernández Rodríguez, vol. 2, Madrid, Gredos, 2014, págs. 909-1108.
  • La viuda valenciana, ed. de Teresa Ferrer Valls, Colección Teatro clásico espa-ñol. Canon 60. La colección esencial del TC/12. Grupo de investigación DICAT, 2016. [Disponible en https://www.cervantesvirtual.com/obra-vi-sor/la-viuda-valenciana--comedia-famosa/html/(consulta: 31 de octubre de 2023)].
  • Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos, ed. de Ignacio Are-llano, Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert, 2019.
  • VILLEGAS, Alonso de, Fructus sanctorum y Quinta Parte del Flos Sanctorum, en Le-mir: Revista de Literatura Española Medieval y del Renacimiento, ed. de José Aragüés Aldaz, ed. electrónica de José Luis Canet, 1998. [Disponible en https://www.uv.es/lemir/Textos/Flos/Flos.html (consulta: 20 de diciembre de 2023)].