La toma de decisiones en Educación Superior. Análisis de competencias transversales

  1. Martínez Clares, Pilar 1
  2. González Morga, Natalia 1
  3. González Lorente, Cristina 1
  4. Pérez Cusó, Javier 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

ISSN: 1989-6395 1138-414X

Año de publicación: 2024

Título del ejemplar: Miscelánea

Volumen: 28

Número: 1

Páginas: 263-280

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/PROFESORADO.V28I1.28001 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

Resumen

El desarrollo de competencias transversales es un elemento clave en la inserción de los titulados universitarios a la vez que una de las asignaturas pendientes de la educación superior en relación al conocimiento, a la sociedad y al mundo profesional. La toma de decisiones es una de las competencias transversales más complejas por las diferentes dimensiones y procesos que implica, por lo que su aprendizaje requiere de organización, gestión y tiempo. Este trabajo se plantea como objetivo analizar cómo se planifica la enseñanza de la toma de decisiones en los títulos de grado universitarios, para lo que se examinan 2363 guías docentes de los títulos de grado de la Universidad de Murcia. Los resultados del análisis muestran un importante interés por la toma de decisiones, pero sin materializarse en la planificación, desarrollo y ejecución de actividades, metodologías o contenidos relativos a la misma. Se sugiere finalmente la adopción de estrategias encaminadas al aprendizaje y la práctica de la toma de decisiones en las diferentes asignaturas universitarias a través de la fusión curricular de competencias transversales y contenidos.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez Justel, J. (2019). Las dimensiones cognitiva, emocional y social en la toma de decisiones de la carrera en el alumnado de educación secundaria. REOP -Revista Española De Orientación Y Psicopedagogía,30(3), 140–153. https://doi.org/10.5944/reop.vol.30.num.3.2019.26277
  • Álvarez Justel, J. (2020). La Autoestima y Toma de Decisiones Académica y Profesional en el Alumnado de Secundaria. Revista de orientación educacional,34(65), 37-54. http://200.14.213.175/roe/index.php/roe/article/view/123
  • Álvarez, M. y Bisquerra, R. (2012). Orientación educativa. Modelos, áreas, estrategias y recursos. Wolters Kluwer.
  • Álvarez, M. y Obiols, M. (2009). El proceso de toma de decisiones a través del coaching. Electronic Journal of Research in Educational Psychology,7(2), 877-900. https://www.redalyc.org/pdf/2931/293121945014.pdf
  • Álvarez, P. R., González Alfonso, M. C. y López-Aguilar, D. (2009). La enseñanza universitaria y la formación para el trabajo: un análisis desde la opinión de los estudiantes. Paradigma, 30(2), 7-20. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512009000200002
  • Álvarez-Pérez, R., González,M.O., López-Aguilar, D., Peláez, M.P. y Peña Vázquez, R. (2018). Criterios e instrumento para la valoración del modelo de guía docente de la universidad de la laguna. En A. Vega y D. Stendardi (coords.), De la innovación imaginada a los procesos de cambio (pp. 239–256). Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna. https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/9652
  • COIE –Universidad de Murcia (2021). La inserción laboral de los grados de la Universidad de Murcia. 2017/18-2018/19. Informe 2021. https://observatorio.um.es/observatorio/observatorio.contenidos.mostrarinformacion.do?apartado=53&menu=infoumu
  • Comisión Europea (2021). Horizon Europe: strategic plan 2021-2024. Publications Office of the European Union. https://data.europa.eu/doi/10.2777/083753
  • CRUE (2021). Universidad 2030. Propuestas para el debate. Asamblea general CRUE. https://www.crue.org/wp-content/uploads/2021/11/CRUE_UNIVERSIDAD2030_VERSION-DIGITAL.pdf
  • Delgado-Villalobos, M., Maldonado-Paz, G. y Jazé, J. P. (2021). Competencia socioemocional y toma de decisiones en la deserción de estudiantes universitarios. Revista ConCiencia EPG, 6(2), 13-29. https://doi.org/10.32654/CONCIENCIAEP G.6-2.2
  • De Dios Alija, T., Aguado García, D., & Rodríguez Sobrino, S. (2020). Autoevaluación y desarrollo de competencias transversales para la empleabilidad en universitarios. Indivisa, Boletín De Estudios E Investigación,(20), 173–196. https://doi.org/10.37382/indivisa.vi20.76
  • Fabre, E., Matton, N., Beltran, F., Baragona, V., Cuny, C., Imbert, P., Voivret, S., Van der Hersta, J. y Causse, M. (2022). Hierarchy in the cockpit: How captains influence the decision-making of young and inexperienced first officers. Safety Science,126, 1-12 https://doi.org/10.1016/j.ssci.2021.105536
  • Foro Económico Mundial (2020). The future of Jobs. Autor https://es.weforum.org/publications/the-future-of-jobs-report-2020/
  • Gati, I. y Kulcsár, V. (2021). Making better career decisions: from challenges to opportunities. Journal of Vocational Behavior, 126. https://doi.org/10.1016/j.jvb.2021.103545
  • Gesiarz, F., Cahill, D., Sharot, T. (2019). Evidence accumulation is biased by motivation: A computational account. PLoS Comput Biol,15(6). https://doi.org/10.1371/journal.pcbi.1007089
  • González Morga, N. y Martínez Clares, P. (2020). Relevancia de las competencias transversales en el desarrollo profesional del futuro graduado. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 24(2), 388-413. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i2.15041
  • Greenbank, P. (2010). Developing Decision-making Skills in students: an active learning approach. Edge Hill University.
  • Guix, J. (2008). El Análisis de contenido: ¿qué nos están diciendo?. Revista Calidad asistencial, 23(1), 26-30. https://doi.org/10.1016/S1134-282X(08)70464-0
  • Kahneman, D. y Lovallo, D., Simony, O. (2019). Un enfoque estructurado para las decisiones estratégicas. Harvard Deusto Bussines Review, 293, 6-16.
  • Kulcsár, V., Dobrean, A. y Gati, I. (2020). Challenges and difficulties in career decision making: their causes, and their effects on the process and the decision. Journal of Vocational Behavior, 116, part A. https://doi.org/10.1016/j.jvb.2019.103346
  • Pérez García, F. (dir.), Aldás, J., Peiró, J.M., Serrano, L., Miravalles, B., Soler, A., y Zaera, I. (2018). Itinerarios de inserción laboral y factores determinantes de la empleabilidad: Formación universitaria versus entorno. Fundación BBVA. https://www.fbbva.es/wp-content/uploads/2018/09/DE_2018_Itinerarios-insercion-laboral_web.pdf
  • Rodríguez Martínez, A., Cortés Pascual, A. y Val Blasco, S. (2019). Análisis de la mejora del nivel de empleabilidad de los universitarios mediante la mejora de competencias transversales y habilidades. Revista Española De Orientación Y Psicopedagogía, 30(3), 102–119. https://doi.org/10.5944/reop.vol.30.num.3.2019.26275
  • Sánchez-Báscones, M., Ruiz-Esteban, C. y Pascual-Gómez, I. (2011). La guía docente como eje del proceso de enseñanza-aprendizaje. Bordón, 63(2), 53-64. http://hdl.handle.net/11162/37744
  • Suárez, B. (2016). Empleabilidad: análisis del concepto. Revista de Investigación en Educación, 14(1), 67-84. https://revistas.uvigo.es/index.php/reined/article/view/2066/2030