El escándaloteoría y realidad en los procesos criminales de la Real Chancillería de Valladolid (Castilla, s. XVIII)

  1. Torremocha Hernández, Margarita 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
El Futuro del Pasado: revista electrónica de historia

ISSN: 1989-9289

Año de publicación: 2024

Título del ejemplar: Escándalo: mujer, familia y vecindario (ss. XVI-XIX)

Número: 15

Páginas: 67-103

Tipo: Artículo

DOI: 10.14201/FDP.31366 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: El Futuro del Pasado: revista electrónica de historia

Resumen

El escándalo es un acto o dicho que ocasiona en el prójimo mal ejemplo. Su importancia queda reflejada en toda clase de literatura: novela, teatro, pliegos de cordel, relaciones de sucesos, etc. Considerado pecado, ha sido analizado por el Derecho Canónico, los escritos de moral y los libros de confesores. Y, como delito, tiene presencia en los tratados de práctica jurídica en la etapa previa a la codificación. Todo lo que conocemos a través de estas fuentes nos proporciona la teoría sobre el escándalo, lo escandaloso y lo que escandaliza, pero analizarlo además desde las fuentes judiciales de la Edad Moderna, en concreto del siglo XVIII, nos permite saber qué influjo tuvo vinculado al delito, entender cómo llega a tener presencia en los tribunales, qué peso tuvo en las condenas como circunstancia agravante, así como las diferencias que se aprecian entre la casuística con hombres y mujeres como protagonistas.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez Posadilla, J. (1794). Practica criminal por principios ó Modo y forma de instruir los procesos criminales de las causas de oficio de justicia...; Primera parte. Madrid: en la imprenta de la viuda de Ibarra.
  • Álvarez Posadilla, J. (1802). Practica criminal por principios o Modo y forma de instruir los procesos criminales de las causas de oficio de justicia. tomo tercero, contiene el Tratado de los Delitos y sus Penas según la Legislación de España, Valladolid, Santander, Tomás de (Viuda e Hijos de), imp.
  • Arbiol. P. (1778). La familia regulada con doctrina de la Sagrada Escritura y Santos Padres de la Iglesia Catholica, para todos los que regularmente componen una casa seglar, a fin de que cada uno en su estado y su grado sirva a Dios Nuestro señor con toda la perfeccion y salve su alma. Madrid: Por Don Antonio Pérez de Soto, Impresor de la Real Biblioteca.
  • Arceniega, M. (1794). Metodo practico de hacer fructuosamente confesion general de muchos años: util para confesores, y penitentes por quanto se proponen, y resuelven los casos mas freqüentes que llegan al confesionario. Madrid: En la Imprenta de Ramón Ruiz.
  • Calatayud, P. (1798). Doctrinas practicas: que solia explicar en sus misiones el VP Pedro de Calatayud, maestro en teología, catedrático de escritura y misionero apostólico de la extinguida Compañia de Jesus, Tomo quinto. Madrid: en la imprenta de don Gerónimo Ortega.
  • Castillo de Bobadilla, J. (1607). Politica para Corregidores y Señores de vassallos, en tiempo de paz, y de guerra y para Perlados en lo espiritual, y temporal entre legos, Iuezes de Comission, Regidores, Abogados, y otros Oficiales publicos, y de las Iurisdiciones, Preeminencias, Residencias, y salarios dellos, y de lo tocante a las de Ordenes y Caualleros dellas: primer tomo, Medina del Campo: por Christoual Lasso, y Francisco Garcia.
  • Echabarría Ojeda, P.A. (1791). Manual alfabético de delitos y penas según las leyes y pragmáticas de España. Madrid: en la Imprenta Real.
  • Elizondo, F. de (1788). Práctica universal forense de los tribunales de España y de las Indias, Tomo I, sexta impresión. Madrid: por D. Joachin Ibarra.
  • Guijarro, F. (1793). Buen uso de la teología moral: según la doctrina y el espíritu de la Iglesia, T. III. Valencia: oficina de D. Benito Monfort.
  • Gutiérrez, J. M. (1828). Práctica criminal de España, Tomo III, 5ª edición. Madrid: Imprenta de Fermín Villalpando.
  • Instruccion que deben observar los alcaldes de barrio que para el mas expedito y mejor gobierno se han de nombrar, en cada uno de los ocho quarteles en que se divide la población de Madrid..., 1768.
  • Instruccion para la visita que deben hacer el regente y ministros de la nueva Real Audiencia de Extremadura en los nueve partidos de que se compone aquella provincia, formado y aprobado por el Consejo, 1790.
  • Isla, J. F. de. (1732). Cartas de Juan de la Encina. Obra del P. Josef Francisco de Isla, de la Compañía de Jesús, contra un libro que escribió don Josef Carmona, cirujano de la Ciudad de Segovia, intitulado: «Método Racional de curar Sabañones». Madrid: Oficina de Pantaleón Aznar.
  • Isla, J. F. de. (1792). Sermones morales. Madrid: Imprenta de la viuda de D. Joaquín Ibarra.
  • Mayans y Siscar, G. (1752). Retórica. Valencia: Herederos de Gerónimo Conejos, 2 vols.
  • Meléndez Valdés, J. (1821). Discursos forenses. Madrid: Imprenta Real.
  • Miranda, V. de (1615). Relacion verdadera en que se da cuenta, como una muger llamada la Baltasara, despues de aver andado muchos años en diversas compañias de representantes, viviendo libre y desenbuelta, con escandalo de todos los que la conocian, se bolvio a Dios, y arrepintiendose de todo coraçon de sus pecados se recogio a una hermita junto a Malaga llamada la Virgen de la Esperança, donde hizo tres años santissima vida con perpetuos ayunos y penitencias y despues dellos la hallaron muerta incada de rodillas y abraçada a un Christo estando desta manera dos dias tan firme y entera como pudiera hazerla viva. Demas desto se refiere como tres lugares circunvezinos de la hermita truxeron pleyto sobre qual dellos avia de llevar el cuerpo. Barcelona.
  • Montargón, J, RP. FR. (1787). Diccionario apostólico, compuesto en francés por el RP Fr. Jacinto Montargón; y traducido al español por Don Francisco Mariano Nipho. Tomo III. Madrid: en la Imprenta de Don Miguel Escribano.
  • Olavide, P. (1791). Poemas christianos, en que se exponen con sencillez las verdades mas importantes de la religion, por el autor del evangelio en triunfo; publicados por un amigo del autor, Madrid: En la Imprenta de Don Joseph Doblado.
  • Pradilla y Barnuevo, F. de. (1639). Summa de todas las leyes penales, canónicas, civiles y destos Reynos. Madrid, Ribero Rodríguez, Antonio del, imp.
  • Tapia, E. de. (3.ª ed. 1837/1ª ed. 1830). Práctica criminal con un prontuario alfabético de delitos y penas, Tomo I, Valencia. http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000013669
  • Torres Villarroel, D, (1739). Soplo a la justicia: alentado por el general escándalo, y particular miedo de el Doctor Don Diego de Torres producido por las escusadas disputas, e impertinentes disputadores de la innegable, é indeleble Nobleza del Excmo. y Smo. Padre Santo Domingo de Guzmán el Bueno .... Salamanca.
  • Villadiego, A. (1766/1.ª ed. Valladolid, 1626). Instrucción política y práctica judicial conforme al estilo de los Consejos, audiencias y tribunales de corte, y otros ordinarios del reyno, utilísima para los gobernadores y los regidores, y otros jueces ordinarios, y de comisión, y para los abogados, escrivanos, procuradores y litigantes. Madrid: en la Oficina de Antonio Marín.
  • Aldama Gamboa, J. P. (2015). Sexualidad, escándalo público y castigo en Bizkaia durante el Antiguo Régimen. (Tesis inédita de doctorado). Universidad del País Vasco, Vitoria.
  • Álvarez Cora, E. (2019). Ideas de escándalo (siglos XVI-XVIII). Revue historique de droit français et étranger, 97(4), pp. 389-439. https://doi.org/10.12946/rg17/092-125
  • Álvarez Cora, E. (2010). Recordando a Tomás y Valiente: la noción de delito en la España moderna. Rechtsgeschichte-Legal History, 17, pp. 92-125.
  • Borgognoni, E. (2018). La noche como circunstancia agravante de la justicia en la Castilla medieval. En Fina, R. M. (coord.), Estudos em torno da Noite (pp. 123-134). Lisboa: Centro de Literaturas e Culturas Lusófonas e Europeias.
  • Celis, N. (2014). El Escándalo: El placer de pecar y el afán de castigar. Un estudio histórico de las prácticas socioculturales en torno a la noción de Escándalo Público en el Chile tradicional (1760-1799). (Tesis inédita de doctorado). Universidad de Santiago de Chile, Santiago de Chile.
  • Fernández Rodríguez, C., Marín Barriguete, F., Rosado Martín, D. (1983). La sociedad del siglo XVIII a través del sermonario. Aproximación a su estudio. Cuadernos de historia moderna y contemporánea, 4, pp. 35-56.
  • Fernández-Turégano, C. P. (2017). El delito de blasfemia en las comunicaciones entre el Tribunal de Corte de Madrid y el Consejo de la Inquisición. Documenta & Instrumenta, 15, pp. 121-143. https://doi.org/10.5209/rev_DOCU.2017.v15.56206
  • Gelabertó-Vilagran, M. (2022). Teología moral y justicia eclesiástica en los delitos de palabra: Cataluña (siglos XVI-XVIII). Memoria y Civilización, 25, pp. 347-376. https://doi.org/10.15581/001.25.007
  • Lozano Ruíz, C. (2016). Violencia verbal en el ámbito doméstico. La realidad de las mozas de servicio a finales de la Modernidad. Historia et Ius, 9, paper 34.
  • Martínez Martínez, M.ª C. (2010). Causas secretas y escrituras silenciadas. En M. Casado Arboniés (ed.), Escrituras silenciadas: historia, memoria y procesos culturales (pp. 556-583). Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
  • Martínez Pereda, J. M. (1970). El delito de escándalo público. Madrid: Tecnos.
  • Masferrer, A. (2017). La distinción entre delito y pecado en la tradición penal bajomedieval y moderna. Anuario de historia del derecho español, 87, pp. 693-756.
  • Morales Payán, M. Á. (2012). El delito de injuria. Notas para su estudio en el derecho histórico-español. En P. Resina Sala (ed.), Fvndamenta ivris. Terminología, principios e «interpretatio» (pp. 639-648). Almería: Universidad de Almería.
  • Morgado García, A. (2004). Los manuales de confesores en la España del siglo XVIII. Cuadernos Dieciochistas, 5, pp. 123-145.
  • Ortego Gil, P. (1996). Apercibimientos penales en la práctica criminal de la Real Audiencia de Galicia (siglos XVII y XVIII). Cuadernos de Historia del Derecho. Revista del Departamento de Historia del Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, 3, pp. 11-41.
  • Pérez, B. (dir.). (2018). La reputación. Quête individuelle et aspiration collective dans L’Espagne des Habsbourg, Sorbonne.
  • Rey Castelao, O. (2019). Mujeres en conflicto en la Galicia de fines del Antiguo Régimen: Palabras e imágenes. En M. Torremocha Hernández (ed.), Mujeres, sociedad y conflicto (Siglos XVII - XIX) (pp. 187-214). Valladolid: Castilla Ediciones.
  • Torremocha Hernández, M. (2016). Consideraciones jurídicas y sociales de la mujer adúltera en Castilla a finales del Antiguo Régimen. Historia et Ius. Rivista di storia giuridica dell’età medievale e moderna, 9, paper 27.
  • Torremocha Hernández, M. (2018). Espiritualidad y moralidad en el patrón de un juez perfecto en la Edad Moderna. En M.ª J. Pérez Álvarez y A. Martín (coords.), Religión, política y patrimonio en la Península Ibérica (siglos XIV-XXI) (pp. 167-188). Madrid: Síntesis.
  • Torremocha Hernández, M. (2019). Justicia humana y castigo divino. Punición a los crímenes familiares en las relaciones de sucesos (ss. XVI-XVIII). En M. Torremocha, Hernández (ed), Mujeres, sociedad y conflicto (siglo XVII-XIX) (pp. 215-235). Valladolid: Editorial Castilla.
  • Torremocha Hernández, M. (2020). Mujer estuprada: ¿víctima o cómplice querellante? Un complejo delito de difícil probanza en Castilla (Porcones, siglo XVII). Clío & Crímen: Revista del Centro de Historia del Crimen de Durango. Ejemplar dedicado a: Mujer y delincuencia a través de la Historia, 17, pp. 165-196.
  • Torremocha Hernández, M. (2021a). Clérigos incontinentes. Una quiebra de las comunidades vecinales. En E. Jarque Martínez (ed.), Poder, familia y emociones. Siglos XVI-XIX (pp. 251-290). Madrid: Sílex.
  • Torremocha Hernández, M. (2021b). Casadas amancebadas: adúlteras estables (Castilla, s. XVIII). En M. E. Francheschini-Toussaint y S. Hanicot-Bourdie (eds.), Déviances féminines dans la famille Hispanophone. Évolution et transgression du modéle traditionnel (pp. 65-82). Nancy, Éditions Universitaires de Lorraine.
  • Torremocha Hernández, M. (2022). «Otras veces se da noticia a un juez de que una soltera se halla embarazada». La protección de la justicia (S. XVIII). En G. A. Franco Rubio y N. González Heras (eds.). Dentro y fuera de la Corte. Estudios sobre la vida cotidiana en la España Moderna (pp. 477-497). Madrid: Polifemo.
  • Torremocha Hernández, M. (2023). La ruptura del modelo de identidad femenina: manceba de clérigo en la Castilla Moderna. En M. H. Franceschini, S. Hanicto-Bourdier, M. Torremocha Hernández, Mujer e identidad en tierras de hispoanohablantes (pp. 95-116). Nancy: Éditions Universitaires de Lorraine.
  • Vega, M.ª J. (2014). Escandaloso, ofensivo y malsonante. Censura y vigilancia de la prosa espiritual en la España del siglo de Oro. Criticón, 120-121, pp. 137-154. https://doi.org/10.4000/criticon.845