Evaluation of Competences in the Final Degree Projects or Final Master’s Degree Project in the Initial Training of Physical Education TeachersDesign and validation of a questionnaire

  1. Irina Salcines Talledo 1
  2. Natalia González-Fernández 1
  3. Juan Carlos Manrique-Arribas 2
  4. Andrés Palacios Picos 2
  1. 1 Universidad de Cantabria
    info

    Universidad de Cantabria

    Santander, España

    ROR https://ror.org/046ffzj20

  2. 2 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2024

Número: 55

Páginas: 353-362

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) ha traído importantes cambios a las universidades europeas. Entre ellos, la incorporación de las competencias que debe abordar cada titulación. En concreto, en el caso de la formación del profesorado de Educación Física, se deben adquirir tanto competencias transversales y genéricas como específicas para el posterior ejercicio de su profesión. En este contexto, cuando los estudiantes realizan su Trabajo Fin de Grado (TFG) o Trabajo Fin de Máster (TFM), ponen en acción todas las competencias que han adquirido a lo largo de la titulación correspondiente. Por ello, en este trabajo se presenta el diseño y validación de una herramienta de evaluación diagnóstica que permite recoger la percepción de profesores, estudiantes y egresados sobre el grado de consecución de las diferentes competencias. La muestra participante en la validación del instrumento está formada por 504 sujetos distribuidos en 45 universidades españolas. Los análisis tanto del cuestionario como de las escalas que lo componen muestran una adecuada validez de contenido, una apropiada validez de constructo con un buen ajuste al modelo teórico y buenos niveles de fiabilidad. Por tanto, se confirma que el instrumento es óptimo y adecuado para evaluar la percepción del nivel de adquisición de competencias en estudiantes de Educación Física.

Referencias bibliográficas

  • Aguado, D., González, A., Antúnez, M., & de Dios, T. (2017). Evaluación de competencias transversales en universitarios. Propiedades psicométricas iniciales del cuestionario de competencias transversales. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(2), 129-152. https://doi.org/10.15366/reice2017.15.2.007
  • Akaike, H. (1987). Factor analysis and AIC. Psychometrika. 52, 317-332. https://doi.org/10.1007/BF02294359
  • Ángel, M.F., Romero, A. & Guerrero, A. (2016). Competencias en Trabajos Fin de Grado: Desarrollo y evaluación. Revista Iberoamericana de Educación, 71(1), 29- 44. https://doi.org/10.35362/rie71146
  • Aparicio-Herguedas, J. L., & Fraile-Aranda, A. (2015). La evaluación de competencias interpersonales en la formación del profesorado de educación física a través de un programa de expresión corporal. International Journal for 21st Century Education, 2(2), 21-34.
  • Arifin, M. A., Azizan, F. L., & Shahidan, A. N. (2021). A Needs Study Toward Developing Ma-TVETTCM Instrument to Measure TVET Teacher Competencies. International Journal of Academic Research in Business and Social Sciences, 11(6), 152–158. https://doi.org/10.6007/IJARBSS/v11-i6/10104
  • Ato, M., López, J.J. & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511
  • Baena-Extremera, A.; Gómez-López, M.; Granero-Gallegos, A., & Ortiz-Camacho, M. (2015). Predicting Satisfaction in Physical Education From Motivational Climate and Self-determined Motivation. Journal of Teaching in Physical Education, 34(2), 210-224. https://doi.org/10.1123/jtpe.2013-0165
  • Bentler, P. M. (1990). Comparative fit indices in structural models. Psychological Bulletin, 107, 238-246. https://doi.org/10.1037/0033-2909.107.2.238
  • Bonilla-Delgado, I., & Martín, C. (2012). Evaluación de competencias en el Trabajo Fin de Grado en Administración y Dirección de Empresas: una propuesta de la Facultad de Ciencias Sociales de Talavera de la Reina. UCLM. Revista de Formación e Innovación educativa Universitaria, 5(4), 241-253.
  • Browne, M.W. & Cudeck, R. (1993). Alternative ways of assessing model fit. In: K. A. Bollen & J. S. Long (Eds.), Testing structural equation models. Beverly Hills, CA: Sage, 136-162.
  • Castejón-Oliva, F. J.; Santos-Pastor, M. L., & Palacios-Picos, A. (2015). Cuestionario sobre metodología y evaluación en formación inicial en educación física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 15(58), 245-267. https://doi.org/10.15366/rimcafd2015.58.004
  • Chisvert-Tarazona, M. J., Tárraga-Mínguez, R., RosGarrido, A., & Palomares Montero, D. (2021). Análisis del Trabajo Fin de Grado en Magisterio, Educación Social y Pedagogía en España. Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación, 24(2), 143-166. https://doi.org/10.5944/educxx1.28572
  • Cobham-Ledgerwood, C. (2022). La planificación curricular basada en competencias, un recurso para procurar la calidad de la educación superior. Saberes APUDEP, 5(1), 420-435.
  • Corominas, E. (2001). Competencias genéricas en la formación universitaria. Revista de Educación, 325, 299-321.
  • Cortés-Ibarra, E. F., & Martínez-Clares, P. (2020). Adap- tación y validación de un cuestionario para la caracterización de las prácticas evaluativas de los aprendizajes en educación superior PREVAPREDU. Horizontes Pedagógicos, 22(2), 25-36. https://doi.org/10.33881/0123-8264.hop.22202
  • DESECO – OCDE. (2002). “Definition and Selection of Competencies: Theoretical and Conceptual Foundations”. Summary of the final report Key Competencies for a Successful Life and a Well-Functioning Society.
  • Dios, I., Calmaestra, J., & Rodríguez-Hidalgo, A. J. (2018). Validación de la escala de competencias docentes organizacionales y didácticas para educadores. Revista mexicana de investigación educativa, 23(76), 281- 302.
  • Fernandes, D. J., Sotolongo, M., & Martínez, C. C. (2016). La evaluación del desempeño por competencias: percepciones de docentes y estudiantes en la educación superior. Formación universitaria, 9(5), 15-24. https://doi.org/10.4067/S0718-50062016000500003
  • García-Martín, J., García, J. N., Inciarte, A. J., Marín, F. V., Sánchez, E. R., & Conde, M. E. (2019). Sistemas de evaluación y metodologías docentes y su incidencia en las competencias genéricas (EMICOG ESTUDIANTES). Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 337–352. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v3.1499
  • González, A., Conde, Á., Díaz, P., García, N. & Ricoy, C. (2018). Instructors’ teaching styles: relation with competences, self-efficacy, and commitment in pre-service teachers. The International Journal of Higher Education Research, 75, 625–642 (2018). https://doi.org/10.1007/s10734-017-0160-y
  • Hernández, C. A., Gamboa, A. A., & Avendaño, W. R. (2021). Validación de una escala para evaluar competencias investigativas en docente de Básica y Media. Revista Boletín REDIPE, 10(6), 393-406. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i6.1335
  • Hernández, C. A., Jiménez, M., Guadarrama, E., & Rivera, A. E. (2016). La Percepción de la Motivación y Satisfacción de la Tutoría Recibida en Estudios de Posgrado. Formación Universitaria, 9(2), 49-58. https://doi.org/10.4067/S0718- 50062016000200006
  • Hill, M.A., Overton, T., Kitson, R.R., Thompson, C.D., Brookes, R.H., Coppo, P., & Bayley, L. (2022). ‘They help us realise what we’re actually gaining’: The impact on undergraduates and teaching staff of displaying transferable skills badges. Active Learning in Higher Education, 23(1), 17– 34. https://doi.org/10.1177/1469787419898023
  • Hortigüela, D., Palacios, A. & López-Pastor, V. (2018). The impact of formative and shared or co-assessment on the acquisition of transversal competences in higher education. Assessment & Evaluation in Higher Education, 44, 933-945. https://doi.org/10.1080/02602938.2021.2021390
  • Lera-López, F. (2021). La dirección de Trabajos Fin de Grado: Una perspectiva docente de buenas prácticas. Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes, 10(2), 117-130.
  • Lleixà, M. T., & Hernández, M. R. (2020). Formación del profesorado en educación física e inclusión del alumnado con pluridiscapacidad. Revista Interuniversitaria De Formación Del Profesorado. Continuación De La Antigua Revista De Escuelas Normales, 3 4(1). https://doi.org/10.47553/rifop.v34i1.76978
  • Martínez-Mínguez, L., Moya-Prados, L., & Arnáu-Sabatés, L. (2022). Escala ECPP-FIM para evaluar las competencias profesionales psicomotrices en la formación inicial de maestros: evidencias de validez, Retos, 43, 510-520. https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.88683
  • Martón-Lluch, I., Gallardo-Bermell, S., Villanueva-López, JF., & Ordóñez-Ródenas, J. (2018). Diseño de rúbricas para la evaluación de competencias transversales. Aplicación a Trabajos Fin de Grado en ingeniería. En INRED 2018. IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Editorial Universitat Politècnica de València. 1542-1554. https://doi.org/10.4995/INRED2018.2018.8789
  • McMillan, J. & Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Madrid: Pearson.
  • Metsäpelto, R. L., Poikkeus, A. M., Heikkilä, M. et al. (2021). A multidimensional adapted process model of teaching. Educational Assessment, Evaluation and Accountability, https://doi.org/10.1007/s11092-021- 09373-9
  • Moreno-Murcia, J. A., Huéscar-Hernández, E., PintadoVerdú, R., & Marzo-Campos, J. C. (2019). Diseño y validación de la Escala de Apoyo a la Autonomía en educación superior: Relación con la competencia laboral del discente. Revista española de orientación y psicopedagogía, 30(1), 116-130. https://doi.org/10.5944/reop.vol.30.num.1.2019.2 5197
  • Moreno-Murcia, J. A., Silveira, Y., & Belando, N. (2015). Questionnaire evaluating teaching competencies in the university environment. Evaluation of teaching competencies in the university. New Approaches In Educational Research, 4-1, 54-61. https://doi.org/10.7821/naer.2015.1.106
  • Muñoz-San Roque, I., Martín-Alonso, J.F., Prieto-Navarro, L., and Urosa, B. (2016). Autopercepción del nivel de desarrollo de la competencia de aprender a aprender en el contexto universitario: propuesta de un instrumento de evaluación, Revista de Investigación Educativa, 34(2):369. https://doi.org/10.6018/rie.34.2.235881
  • Navío, A. (2005). Propuestas conceptuales en torno a la competencia profesional. Revista de Educación, 337, 213-234.
  • OECD (2005). The definition and selection of key competencies (DeSeCo). Executive Summary.
  • Ortega-Sánchez, D. & Gómez-Trigueros, I. M. (2019). Massive Open Online Courses in the Initial Training of Social Science Teachers: Experiences, Methodological Conceptions, and Technological Use for Sustainable Development. Sustainability, 11(3). https://doi.org/10.3390/su11030578
  • OXFAM NOVID (2011). Educadores de calidad: Estudio internacional sobre las competencias y estándares para docentes. Bruselas: Internacional de la Educación.
  • Palacios-Picos, A., López-Pastor, V., & Fraile-Aranda, A. (2019). Perception Questionnaire of Teaching Competences in Physical Education. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 19(75), 445-461. https://doi.org/10.15366/rimcafd2019.75.005
  • Pegalajar-Palomino, M. C. (2021). La Rúbrica como Instrumento para la Evaluación de Trabajos Fin de Grado. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19(1), 77-96. https://doi.org/10.15366/reice2021.19.3.005
  • Peña-Hita, M. Á., Rueda-López, E., & Pegalajar-Palomino, M. D. C. (2018). Posibilidades didácticas de las redes sociales en el desarrollo de competencias de educación superior: Percepciones del alumnado. Píxel-Bit, 53, 239-252. http://hdl.handle.net/11162/169567
  • Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar: invitación al viaje (Vol. 196). Barcelona: Graó.
  • Postmes, L., Bouwmeester, R., de Kleijn, R. & van der Schaaf, M. (2022). Supervisors’ untrained postgraduate rubric use for formative and summative purposes. Assessment & Evaluation in Higher Education. https://doi.org/10.1080/02602938.2021.2021390
  • Prat, M. (2001). El perfil profesional del maestro especialista de Educación Física. Apunts de educación física y deportes, 61, 48-55.
  • Rekalde-Rodríguez, I. (2011). ¿Cómo afrontar el trabajo fin de grado? Un problema o una oportunidad para culminar con el desarrollo de las competencias. Revista Complutense de Educación, 22(2), 179-193. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2011.v22.n2.3 8488
  • Rodríguez Esteban, A., & Vieira Aller, M. J. (2009). La formación en competencias en la universidad: un estudio empírico sobre su tipología. Revista de Investigación Educativa, 27(1), 27–47. Recuperado de https://revistas.um.es/rie/article/view/94261
  • Romero, C. (2009). Definición de módulos y competencias del maestro con mención en Educación Física. Revista Internacional en Medicina de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 9(34), 179-200.
  • Rullán-Ayza, M., Fernández-Rodríguez, M., Estapé-Dubreuil, G., & Marques-Cebrián, M. D. (2010). La eva- luación de competencias transversales en la materia tra- bajos fin de grado. Un estudio preliminar sobre la nece- sidad y oportunidad de establecer medios e instrumentos por ramas de conocimiento. REDU. Revista de docencia universitaria, 8(1), 74-100. 73-9
  • Sáez López, J.M. (2017). Investigación educativa. Fundamentos teóricos, procesos y elementos prácticos. UNED.
  • Sáiz-Manzanares, M. C., Prieto-Moreno, B., Hoyuelos-Álvaro, F. J., & Cámara-Nebreda, J.M. Validación de una escala de la satisfacción de los estudiantes con los trabajos de fin de titulación. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 17(1), 169-192. https://doi.org/10.25115/ejrep.v17i47.2002
  • Salcines, I., González-Fernández, N., Ramírez-García, A., & Martínez-Mínguez, L. (2018). Validación de la escala de autopercepción de competencias transversales y pro- fesionales de estudiantes de educación superior. Profesorado, Revista de Curriculum y formación del profesorado, 22(3), 31-51. https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i3.7989
  • Senthil-Murugan, D., & Sivasakthi-Rajammal, T. (2018). Development of “Teaching Competency Scale [TCS] of B. Ed Trainees. Scholarly Research Journal for Humanity Science & English Language, 6(29), 8003 -8011.
  • Sonlleva Velasco, M., Martínez Scott, S., Asún Dieste, S., & López Pastor, V.M. (2024). Evaluación final y calificación de los Trabajos Fin de Estudios en la Formación del Profesorado de Educación Física: percepciones de los estudiantes (Final evaluation and grading of final projects in Physical Education Teacher Education: students’ perceptions). Retos, 51, 791–799. https://doi.org/10.47197/retos.v51.100955
  • Sylvester, S., Hedeliza, P., & Immar-Jun, G. (2020). Development and validation of a scale on teacher’s competence in action research. International Journal of Research Studies in Education, 9(6), 77-85. https://doi.org/10.5861/ijrse.2020.5041
  • Tejada-Fernández, J. (2005). El trabajo por competencias en el prácticum: cómo organizarlo y cómo evaluarlo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 7(2), 1- 31.
  • Tejada, J., & Ruiz, C. (2016). Evaluación de competencias profesionales en Educación Superior: Retos e implicaciones. Educación XX1, 19(1), 17-38. https://doi.org/10.5944/educxx1.12175
  • Tuning Project (2007). Educational Structures in Europe. Competences. University of Groninge. University of Deusto. Recuperado de http://www.unideusto.org/tuningeu/competences.html
  • Valderrey, P. (2010). SPSS 17 Extracción del conocimiento a partir del análisis de datos. Madrid: RA-MA.
  • Vera, J., & Briones, E. (2015). Perspectiva del alumnado de los procesos de tutorización y evaluación de los trabajos de fin de grado. Cultura y Educación, 27(4), 726– 765. https://doi.org/10.1080/11356405.2015.1089391
  • Villaverde-Caramés, E., Fernández-Villarino, M., TojaReboredo, B., & González-Valeiro, M. (2021). Revisión de la literatura sobre las características que definen a un buen docente de Educación Física: consideraciones desde la formación del profesorado. Retos, 41, 471- 479. https://doi.org/10.47197/retos.v0i41.84421