La digitalización del espacio escenográfico en la Fura dels BausDe la calle al espectáculo digital

  1. Daniel Barba Rodríguez 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Artnodes: revista de arte, ciencia y tecnología

ISSN: 1695-5951

Año de publicación: 2024

Título del ejemplar: Artivisme mediàtic

Número: 33

Páginas: 1-11

Tipo: Artículo

DOI: 10.7238/ARTNODES.V0I33.416516 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Artnodes: revista de arte, ciencia y tecnología

Resumen

El análisis de La Fura dels Baus nos muestra hasta qué punto la superación de una metodología neovanguardista en favor del espectáculo audiovisual de gran formato es una actualización que busca dar respuesta a los intereses estéticos de la sociedad del siglo XXI. Un nuevo espacio escénico protagonizado por la imagen que combina multitud de formatos, tanto físicos como digitales. La Fura ejemplifica cómo una idea de espacio va más allá de una simple distribución de elementos y debe entenderse como parte integral de la creación artística. Si a esto le añadimos un empleo coherente de tecnología, se logra un modo de relación entre el público y la acción dramática acorde a la esté-tica de su momento. En el caso de La Fura, desde su origen en Cataluña en torno a 1978, se debe hablar de tres etapas vitales diferentes (agrupación callejera, gremio y compañía de teatro), cada una con su propia idea de espacio acorde: el espacio comunitario de la calle, el espacio compartido de las performances y el espacio visual del espectáculo contemporáneo. Gracias a La Fura dels Baus podemos entender mejor el papel de los espectáculos audiovisuales en la estética contemporánea.

Referencias bibliográficas

  • Antúnez Roca, M. (2001). La Fura años ochenta: una sistemática. En De Diego, R. y Vázquez, L. La máquina escénica: drama, espacio, tecnología. Universidad del País Vasco, pp. 185-189.
  • Antúnez Roca, M. (2006). De la creación colectiva de La Fura dels Baus a la sistematurgia de Protomembrana. Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, otoño 2006, V. 31 (1), 63-81. https://www.jstor.org/stable/27764099
  • Baudrillard, J. (2005). Cultura y simulacro. Kairós.
  • Bauman, Z. (2002). La cultura como praxis. Paidós.
  • Bauman, Z. (2013). Vida líquida. Austral.
  • Darley, A. (2002).Cultura visual digital. Espectáculo y nuevos géneros en los medios de comunicación. Paidós.
  • Debored, G. (2002). La sociedad del espectáculo. Pre-Textos [ed. Pardo, J.L.].
  • Delgado, M. (2012). Directors and the Spanish stage, 1823-2010. A History of Theatre in Spain. Cambridge University Press, 426-452. https://doi.org/10.1017/CBO9780511978623.021
  • Foster, H. (2001). El retorno de lo real. Akal.
  • Grande Rosales, M.A. y Sánchez Montes, M.J. (2016). Posibilidades de un teatro transmedia. Artnodes, V. 18, 64-72. https://doi.org/10.7238/a.v0i18.3047
  • Goldmann, C. y Karpe, L (dir.) (2014). La historia de La Fura dels Baus. Documental de la serie IMPRESCINDIBLES, RTVE (Disponible en: https://www.rtve.es/play/videos/imprescindibles/imprescindibles-accion-historia-fura-dels-baus/1294964/ )
  • Huyssen, A. (2002). Después de la gran división. Modernismo, cultura de masas, posmodernismo. Adriana Hidalgo editora.
  • Jameson, F. (1991). El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. Paidós.
  • León Roldán, M.A. (2004). F@austo 3.0: El teatro digital de La Fura dels Baus. En Muro Munilla, M.A. (coord.). Arte y nuevas tecnologías. X Congreso de la Asociación Española de Semiótica. Universidad de La Rioja, pp. 668-680. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/940460.pdf
  • Massot, J. (2009). La Vanguardia elige los 50 espectáculos de la década. La Vanguardia, 19-12-2009. Disponible en: https://www.lavanguardia.com/cultura/20091229/53857480082/la-vanguardia-elige-los-50-espectaculos-de-la-decada.html
  • Márquez, I. (2015). Una genealogía de la pantalla. Anagrama.
  • Mitchell, W.T.J. (2020). ¿Qué quieren las imágenes? Una crítica de la cultura visual. Sans Soleil.
  • Padrissa, C. (2017). Entrevista radiofónica en RFI (Radio Francia Internacional) Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=f5g2n_kGu0c
  • Padrissa, C. (2020). Entrevista radiofónica en RFI (Radio Francia Internacional), 2020. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=e4FHNYIXM-Q
  • Pawlowska, A. y Wendorff, A. (2018). Participatory art, new media and convergence. Art based on the example of La Fura dels Baus group. Art inquiry, V. 20, 217-233. https://doi.org/10.26485/AI/2018/20/14
  • Pinheiro Villar de Queiroz, F.A. (1999). Will All the World Be a Stage? The Big Opera Mundi of La Fura dels Baus. Romance Quaterly, otoño 1999, V. 46 (4), 248-254.
  • Pizarro, E. (2001). Materia para un espacio: antecedentes y nuevas propuestas. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid.
  • Polo Pujadas, M. (2020). The Ring of the Nibelung: Philosophy, Wagner and La Fura dels Baus. En: Ortiz-de-Urbina, P. (ed.). Germanic Myths in the Audiviovisual Culture. Narr Francke Attempto, pp. 33-45.
  • Quesada, F. (2005). La caja mágica. Cuerpo y escena. Arquia/Fundación Caja de Arquitectos.
  • Radigales, J. y Bermúdez Cubas, Y. (2017). Ópera, texto y audiovisualización. Estudio de un caso: El anillo del nibelungo. Tropelías, V. 27, 136-146. https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2017271545
  • Sánchez, A. (2006). La Fura dels Baus and the legacy of Antonin Artaud. Contemporary Theatre Review, V. 16 (4), 406-418. https://doi.org/10.1080/10486800600923937
  • Sánchez, J.A. (2002). Dramaturgias de la imagen. Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Sánchez Martínez, J.A. (2007). Prácticas de lo real en la escena contemporánea. Visor.
  • Sellars, P. (1989). Exits and Entrances: On Opera. Artforum, V. 28, 23-24.
  • Suárez Lafuente, M.S. (2010). Versiones cinematográficas del tema fáustico. Arbor, enero-febrero 2010, V. 186, 25-32. https://doi.org/10.3989/arbor.2010.741n1002
  • Van de Ven, C. (1981). El espacio en arquitectura. La evolución de una idea nueva en la teoría e historia de los movimientos modernos. Cátedra.