«Músicas que nos representan, músicas que nos ocultan»... Un análisis sobre músicas populares uruguayas del siglo XX

  1. Marita Fornaro Bordolli 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Libro:
Voces e imágenes en la etnomusicología actual: Actas del VII Congreso de la SIbE, Sociedad de Etnomusicología
  1. Martí, Josep (ed. lit.)
  2. Martínez i García, Sílvia (ed. lit.)

Editorial: Subdirección General de Museos Estatales ; Ministerio de Cultura

ISBN: 84-8181-205-6

Año de publicación: 2004

Páginas: 79-99

Congreso: Sociedad Ibérica de Etnomusicología. Congreso (7. 2002. Madrid)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

El artículo desarrolla algunos aspectos de la relación entre músicas populares, construcción de identidades y etnicidad para Uruguay, especialmente en la segunda mitad del siglo XX. Analiza el surgimiento de movimientos de defensa de comunidades étnicas en un país tradicionalmente definido como «europeizado» y sin conflictos étnicos, y la expresión de estos movimientos a través de músicas consideradas identificatorias a distintos niveles. Se ocupa de las «músicas que nos representan» analizando las más recurrentes a nivel popular, deteniéndose en el concepto oficial y popular de «himno». Incluye una reflexión respecto a la apropiación de músicas populares -en especial de manifestaciones folklorísticas- desde lo oficial, como una estrategia legitimadora, y pasa revista a conflictos entre manifestaciones populares y el concepto oficial de símbolos patrios. Finalmente, se alude a algunos «ciclos» de la música relacionada con la identidad, desde el movi-" miento denominado «Canto Popular Uruguayo» hasta los últimos productos de la «música tropical», en la que se ha producido la fusión con la murga de origen hispano y el candombe afrouruguayo.