Idealismo e imaginario falangista en las primeras novelas de la División Azul

  1. VALERIA POSSI
Revista:
Castilla: Estudios de Literatura

ISSN: 1989-7383

Año de publicación: 2017

Número: 8

Tipo: Artículo

DOI: 10.24197/CEL.8.2017.216-257 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Castilla: Estudios de Literatura

Resumen

his article analysis the Falangist ideology, rhetoric and imaginary expressed in the Spanish novels written by the war veterans of the Blue Division during the 40’s and 50’s. This piece of research focuses particularly on the representation of the War Wor ld II, the hero and the archetype of the Falangist soldier devoted to his mission and the images of death of those soldiers on the front line. This representation proves that the writers neglect the realist imaginary to create an idealized and aesthetic re presentation of death.

Referencias bibliográficas

  • Albert, Mechthild (2003), Vanguardistas de camisa azul. La trayectoria de los escritores Tomás Borrás, Felipe Ximénez de Sandoval, Samuel Ros y Antonio de Obregón entre 1925 y 1940, trad. de Cristina Díez Pampliega y Juan Ramón García Ober, Madrid, Visor Libros.
  • Alegre Lorenz, David (2012), ““Coser y desgarrar, conservar y arrojar”. Visiones del enemigo y estrategias de supervivencia psíquica en la División Azul”, Cuadernos de Historia Contemporánea, 34, 2012, pp.119-144.
  • Bataille, Georges (1993), El estado y el problema del fascismo, trad. de Pilar Guillem Gilabert, Valencia, Editorial Pre-Textos.
  • Benassar, Bartolomé (1985), “El saber morir”, en Bartolomé Benassar, Los españoles. Actitudes y mentalidad; desde el siglo XVI al siglo XIX, trad. de Araceli de la Encina Pascua, San Lorenzo de El Escorial, Editorial Swan, pp. 211-220.
  • Blanco, Juan Eugenio (1954), Rusia no es cuestión de un día, Madrid, Publicaciones Españolas.
  • Caballero Jurado, Carlos y Rafael Ibáñez Hernández (1989), Escritores en las trincheras. La División Azul en sus libros, publicaciones periódicas y filmografía (1941-1988), Madrid, Ediciones Barbarroja.
  • Cano Ballesta, Juan (1994a), “La utopía del “amanecer” y del “imperio” en la retórica falangista”, en Juan Cano Ballesta, Las estrategias de la imaginación. Utopías literarias y retórica política bajo el franquismo, Madrid, Siglo XXI de España Editores, pp. 21-56.
  • Cano Ballesta, Juan (1994b), “Poesía de la guerra civil: dos retóricas de un enfrentamiento”, en Juan Cano Ballesta, Las estrategias de la imaginación. Utopías literarias y retórica política bajo el franquismo, Madrid, Siglo XXI de España Editores, pp. 57-83.
  • Carbajosa, Mónica y Pablo Carbajosa (2003), La corte literaria de José Antonio. La primera generación cultural de la Falange, Barcelona, Crítica.
  • Caudet, Francisco (1986), “Aproximación a la poesía fascista española: 1936-1939”, Bulletin Hispanique, LXXXVIII, 1-2, pp. 155-189.
  • Cavalletti Andrea (2015), “Prefazione” a Furio Jesi, Cultura di destra. Con tre inediti e un’intervista, ed. Andrea Cavalletti, Roma, nottetempo, pp. 7-19.
  • Di Febo, Giuliana (1991), “El “monje guerrero”: identidad de género en los modelos franquistas durante la Guerra Civil”, en Las mujeres y la Guerra Civil Española. III Jornadas de estudios monográficos. Salamanca, octubre de 1989, Madrid, Instituto de la Mujer/Ministerio de Cultura/Ministerio de Asuntos Sociales, pp. 202-210.
  • Eliade, Mircea (1981), Mito y realidad, trad. de Luis Gil, Barcelona, Editorial Labor.
  • Ellwood, Sheelagh (1984), Prietas las filas. Historia de Falange Española, 1933-1983, trad. de Antonio Desmonts, Barcelona, Editorial Crítica.
  • Errando Vilar, Enrique (1943), Campaña de invierno, Madrid, Ed. José García Perona.
  • Farré Albiñana, Jaime (1949), 4 infantes 3 luceros, Tetuán, Tip. Librería Escolar.
  • Gómez Tello, José Luis (1945), Canción de invierno en el Este. Crónicas de la División Azul, Barcelona, Luis de Caralt.
  • Gómez Zamalloa, Mariano (1949), “Prólogo” a Jaime Farré Albiñana, 4 infantes 3 luceros, Tetuán, Tip. Librería Escolar, pp. 3-5.
  • Hernández Navarro, Antonio José (1946), Ida y vuelta, Barcelona, Luis de Caralt.
  • Jesi, Furio (2015), Cultura di destra. Con tre inediti e un’intervista, ed. Andrea Cavalletti, Roma, nottetempo.
  • Klemperer, Victor (2014), LTI. La lengua del Tercer Reich. Apuntes de un filólogo, trad. de Adan Kovacsics, Barcelona, editorial minúscula.
  • Mainer, José-Carlos (2008a), “La retórica de la obviedad: ideología e intimidad en algunas novelas de guerra”, en José-Carlos Mainer, La Corona hecha trizas (1930-1960). Una literatura en crisis, Barcelona, Editorial Crítica, pp. 165-192.
  • Mainer, José-Carlos (2008b), “La segunda guerra mundial y la literatura española: algunos libros de 1940-1945”, en José-Carlos Mainer, La Corona hecha trizas (1930-1960). Una literatura en crisis, Barcelona, Editorial Crítica, pp. 221-255.
  • Mainer, José-Carlos (2013), Falange y literatura. Antología, Barcelona, RBA Libros.
  • Moreno Juliá, Xavier (2015), La División Azul. Sangre española en Rusia, 1941-1945, Barcelona, Crítica.
  • Núñez Seixas, Xosé Manoel (2005), “Los vencedores vencidos. La peculiar memoria de la División Azul, 1945-2005”, Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 4, pp. 83-113.
  • Núñez Seixas, Xosé Manoel (2013), “Introducción. Dionisio Ridruejo y la experiencia de la División Azul (1941-42)” a Dionisio Ridruejo, Cuadernos de Rusia. Diario 1941-1942, ed. Xosé Manoel Núñez Seixas, Madrid, Fórcola Ediciones, págs. 9-51.
  • Núñez Seixas, Xosé Manoel (2016), Camarada invierno. Experiencia y memoria de la División Azul, Barcelona, Crítica.
  • Paniagua, Eleuterio (1961), Los hombres se matan así, Madrid, Lorenzana.
  • Pemartín, Julián (1949), Teoría de la Falange, Madrid, Ediciones de la Sección Femenina.
  • Penella, Manuel (2006), La Falange Teórica. De José Antonio Primo de Rivera a Dionisio Ridruejo, Barcelona, Editorial Planeta.
  • Pérez Bowie, José Antonio (1979), Muerte, ideología y lenguaje, Zamora, s/n.
  • Pérez Bowie, José Antonio (1985), “En torno al lenguaje poético fascista. La metáfora de la Guardia Eterna”, Letras de Deusto, 15, 31, pp. 73-96.
  • Pradera, Javier (2014), La mitología falangista (1933 a 1936), Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • Prill, Ulrich (1998), “Mitos y mitografía en la literatura fascista”, en Mechthild Albert (ed.), Vencer no es convencer. Literatura e ideología del fascismo español, Frankfurt-Madrid, Vervuert-Iberoamericana, pp.167-179.
  • Primo de Rivera, José Antonio (1951a), “Discurso de la fundación de Falange Española”, en Agustín del Río Cisneros (ed.), José Antonio y España. Libro de lectura escolar, Madrid, Publicaciones del Servicio Español del Magisterio y Ediciones Prensa del Movimiento, pp. 53-65.
  • Primo de Rivera, José Antonio (1951b), “Norma programática de la Falange”, en Agustín del Río Cisneros (ed.), José Antonio y España. Libro de lectura escolar, Madrid, Publicaciones del Servicio Español del Magisterio y Ediciones Prensa del Movimiento, pp. 67-77.
  • Reverte, Jorge M. (2012), “Por qué fueron a Rusia”, Cuadernos de Historia Contemporánea, 34, pp. 15-29.
  • Ridruejo, Dionisio (2013), Cuadernos de Rusia. Diario 1941-1942, ed. Xosé Manoel Núñez Seixas, Madrid, Fórcola Ediciones.
  • Rodrigo, Javier (2013), Cruzada, paz, memoria. La Guerra Civil en sus relatos, Granada, Editorial Comares.
  • Rodríguez Jiménez, José Luis, “La contribución de la División Española de Voluntarios a la invasión de la URSS”, Cuadernos de Historia Contemporánea, 34, pp. 91-118.
  • Rodríguez Puértolas, Julio (2008), Historia de la literatura fascista española, 2 vols., Tres Cantos, Ediciones Akal.
  • Royo, Rodrigo (1944), ¡Guerra! Historia de la vida de Luis Pablos, Madrid, Gráficas Ultra.
  • Royo, Rodrigo (1956), El sol y la nieve, Madrid, Gráficas Cíes.
  • Royo Rodrigo (1976), El Sepulturero, Madrid, Sedmay Ediciones.
  • Ruiz Ayúcar, Ángel (1976), La Rusia que yo conocí, Madrid, Fuerza Nueva Editorial.
  • Ruiz Bautista, Eduardo (2005), Los señores del libro: propagandistas, censores y bibliotecarios en el primer franquismo (1939-1945), Gijón, Ediciones Trea.
  • Salvador, Tomás (1954), División 250, Barcelona, Ediciones Domus.
  • Sawicki, Piotr (2001), “Espero morir despacio… El rito de la muerte en el ideario colectivo de la Falange”, en Piotr Sawicki, Las plumas que valieron por pistolas. Las letras en pugna con la historia reciente de España, Wrocklaw, Uniwersytetu Wroclawskiego, pp. 97-105.
  • Winckler, Lutz (1979), La función social del lenguaje fascista, trad. de Antonio Pérez-Ramos, Barcelona, Editorial Ariel.
  • Ydígoras, Carlos María (1984), Algunos no hemos muerto, Madrid, Editorial CYR.
  • Zunino, Pier Giorgio (2013), L’ideologia del fascismo. Miti, credenze, valori, Bolonia, Il Mulino.