De utopías y desengañosla novelística divisionaria de Rodrigo Royo

  1. Possi, Valeria
Revista:
Kamchatka: revista de análisis cultural

ISSN: 2340-1869

Any de publicació: 2018

Títol de l'exemplar: Cultura de la rebelión zapatista y experimentación poética en contextos dictatoriales

Número: 12

Pàgines: 491-510

Tipus: Article

DOI: 10.7203/KAM.12.13112 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccés obert editor

Altres publicacions en: Kamchatka: revista de análisis cultural

Objectius de Desenvolupament Sostenible

Resum

This article analyses the three divisionary novels by Rodrigo Royo, veteran of the Spanish Blue Division: ¡Guerra! Historia de la vida de Luis Pablos (1944); El sol y la nieve (1956); and El Sepulturero (1976). I investigate the shift from Falangist idealism to disillusion and its reflection in the novelization of the war experience in the Eastern Front. Specifically, I focus on the changes that the characterization of the figure of the hero suffers on these works: Luis Pablos, the archetypal Falangist hero of ¡Guerra! (1944), whose heroism is based on his warrior spirit, his idealism and the contempt for danger and death; José Luis, the protagonist of El sol y la nieve (1956), a hero which is still faithful to the dogmas of Falangism, but who is defined by his spiritual values –solidarity, honour and moral rectitude–; and finally Julián Rovira, the tragic hero of El Sepulturero (1976), who change his vital, politic and historical defeat into the key of his moral victory.

Referències bibliogràfiques

  • Alberca, Manuel (2007). El pacto ambiguo. De la novela autobiográfica a la autoficción. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Albert, Mechthild (2003). Vanguardistas de camisa azul. La trayectoria de los escritores Tomás Borrás, Felipe Ximénez de Sandoval, Samuel Ros y Antonio de Obregón entre 1925 y 1940. Madrid: Visor Libros.
  • Bernecker, Walther L. (1998). “El debate sobre el régimen franquista: ¿Fascismo, autoritarismo, dictadura de modernización?”. Mechthild, Albert (ed.). Vencer no es convencer. Literatura e ideología del fascismo español. Frankfurt-Madrid: Vervuert-Iberoamericana: 29-49.
  • Biblia de Jerusalén (1998). Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer.
  • Blanco, Juan Eugenio (1954). Rusia no es cuestión de un día… Estampas de la División Azul. Madrid: Publicaciones Españolas.
  • Böcker, Manfred (1998). “¿Nacionalsindicalismo o fascismo? El fascismo español de la Segunda república y su relación con los movimientos fascistas en el extranjero”. Mechthild, Albert (ed.). Vencer no es convencer. Literatura e ideología del fascismo español. Frankfurt-Madrid: Vervuert-Iberoamericana: 13-27.
  • Caballero Jurado, Carlos e Ibáñez Hernández, Rafael (1989). Escritores en las trincheras. La División Azul en sus libros, publicaciones periódicas y filmografía (1941-1988). Madrid: Ediciones Barbarroja.
  • Campbell, Joseph (2017). El héroe de las mil caras. Psicoanálisis del mito. Madrid: Fondo de Cultura Económica de España.
  • Cano Ballesta, Juan (1994). “La utopía del “amanecer” y del “imperio” en la retórica falangista”. Las estrategias de la imaginación. Utopías literarias y retórica política bajo el franquismo. Madrid: Siglo XXI de España Editores: 21-56.
  • Carbajosa, Mónica, Carbajosa, Pablo (2003). La corte literaria de José Antonio. La primera generación cultural de la Falange. Barcelona: Crítica.
  • Di Febo, Giuliana (1991). “El “monje guerrero”: identidad de género en los modelos franquistas durante la Guerra Civil”. Las mujeres y la Guerra Civil Española. III Jornadas de estudios monográficos. Salamanca, octubre de 1989. Madrid: Instituto de la Mujer/Ministerio de Cultura/Ministerio de Asuntos Sociales: 202-210.
  • Ellwood, Sheelagh (1984). Prietas las filas. Historia de Falange Española, 1933-1983. Barcelona: Editorial Crítica.
  • Gómez Tello, José Luis (1945). Canción de invierno en el Este. Crónicas de la División Azul. Barcelona: Luis de Caralt.
  • Jesi, Furio (2015). Cultura di destra. Con tre inediti e un’intervista. Roma: nottetempo.
  • Mainer, José-Carlos (2008). “La retórica de la obviedad: ideología e intimidad en algunas novelas de guerra”. La Corona hecha trizas (1930-1960). Una literatura en crisis. Barcelona: Editorial Crítica: 165-192.
  • Martín, Eutimio. “Falange y poesía”. Historia 16 III.30 (1978): 125-128.
  • Núñez Seixas, Xosé Manoel. “Los vencedores vencidos: la peculiar memoria de la División Azul, 1945-2005”. Pasado y memoria 4 (2005): 83-113.
  • Núñez Seixas, Xosé Manoel (2016). Camarada invierno. Experiencia y memoria de la División Azul (1941-1945). Barcelona: Crítica.
  • Paniagua, Eleuterio (1961). Los hombres se matan así. Madrid: Lorenzana.
  • Pemartín, Julián (1949). Teoría de la Falange. Madrid: Ediciones de la Sección Femenina.
  • Penella, Manuel (2006). La Falange Teórica. De José Antonio Primo de Rivera a Dionisio Ridruejo. Barcelona: Editorial Planeta.
  • Pérez Bowie, José Antonio (1979). Muerte, ideología y lenguaje. Zamora: s/n.
  • Possi, Valeria. “Idealismo e imaginario falangista en las primeras novelas de la División Azul”. Castilla. Estudios de literatura 8 (2017): 216-257.
  • Pradera, Javier (2014). La mitología falangista (1933 a 1936). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • Prill, Ulrich (1998). “Mitos y mitografía en la literatura fascista”. Albert, Mechthild (ed.). Vencer no es convencer. Literatura e ideología del fascismo español. Frankfurt-Madrid: Vervuert-Iberoamericana: 167-179.
  • Primo de Rivera, José Antonio (1939). “Discurso de la fundación de Falange Española”. Obras completas. Tomo I. Discursos fundamentales y otros discursos de propaganda. Madrid: Ediciones F. E.: 13-26.
  • Primo de Rivera, José Antonio (1940). “Norma programática de la Falange”. Obras completas. Tomo III. Misión y revolución. Madrid: Ediciones F. E.: 93-102.
  • Rodríguez Puértolas, Julio (2008). Historia de la literatura fascista española. Tres Cantos: Ediciones Akal.
  • Royo, Rodrigo (1944). ¡Guerra! Historia de la vida de Luis Pablos. Madrid: Gráficas Ultra.
  • Royo, Rodrigo (1956). El sol y la nieve. Madrid: Gráficas Cíes.
  • Royo, Rodrigo (1976). El Sepulturero. Madrid: Sedmay Ediciones.
  • Ruiz Ayúcar, Ángel (1976). La Rusia que yo conocí. Madrid: Fuerza Nueva Editorial.
  • Ruiz Bautista, Eduardo (2005). Los señores del libro: propagandistas, censores y bibliotecarios en el primer franquismo (1939-1945). Gijón: Ediciones Trea.
  • Salvador, Tomás (1954). División 250. Barcelona: Ediciones Domus.
  • Salas Díaz, Miguel (2010). Mitos patrióticos. Apuntes sobre la construcción del nacionalismo español en la literatura del siglo XX. Valladolid: Universidad de Valladolid. Secretariado de Publicaciones e intercambio editorial.
  • Savater, Fernando (2009). La tarea del héroe. Madrid: Editorial Ariel.
  • Trigo, Luisa. “El voto de la mujer. Opiniones de Primo de Rivera”. La Voz (14 de febrero de1936): 1-5.
  • Wahnón, Sultana (1998). La estética literaria de la posguerra. Del fascismo a la vanguardia. Ámsterdam: Rodopi.
  • Ydígoras, Carlos María (1984). Algunos no hemos muerto. Madrid: Editorial CYR.
  • Zunino, Pier Giorgio (2013). L’ideologia del fascismo. Miti, credenze, valori. Bolonia: Il Mulino.