Participación femenina en los consejos de administración de las empresasuna aproximación a la propuesta de Directiva de 14 de noviembre de 2012 relativa al equilibrio entre hombres y mujeres en las empresas

  1. Carrasquero Cepeda, Maoly
Journal:
Estudios de Deusto: revista de Derecho Público

ISSN: 0423-4847

Year of publication: 2014

Volume: 62

Issue: 1

Pages: 349-370

Type: Article

DOI: 10.18543/ED-62(1)-2014PP349-370 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Estudios de Deusto: revista de Derecho Público

Abstract

The present work examines, from the legal point of view, the female representation in the corporate boards in companies. To address this topic a comparative analysis was made between the European Directive Proposal (approved, with some controversy, on November 14th, 2012) and the Spanish regulation, pointing out some of their similarities and differences. At the same time, arguments about the supposed infringement of the equity and free enterprise rights are studied, in order to estimate the convenience of the quotas for the improvement of the women’s situation in the economic decision making.

Bibliographic References

  • ALImo-MetcaLFe, B.: «An investigation of female and male constructs of leadership and empowerment», en Women in Management Review, núm. 2, 1995, pp. 3-8.
  • BurKe, R.: «Women directors: selection, acceptance and benefits of board membership», en Corporate Governance, núm. 3, 1997, pp. 118-125.
  • CampuZano LaguILLo, a.: «La presencia equilibrada de hombres y mujeres en los Consejos de administración de las sociedades mercantiles», en I. García-Perrote Escarín y J. Mercader Uguina (coords.): La Ley de igualdad: consecuencias prácticas en las relaciones laborales y en la empresa, Lex Nova, Valladolid, 2007.
  • Carter, N. y SILva, C.: «The Myth of the Ideal Worker: Does Doing All the Right Things Really Get Women Ahead?», Catalyst Report, 2011.
  • CataLyst: The Double-Blind Dilemma for Women in Leadership: Damned if You Do, Doomed if You Don’t, New York, 2007.
  • ComIsIón Europea: Women in economic decision-making in the EU: Progress Report, Luxemburgo, 2012.
  • ComIsIón Europea: Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones, titulada «El equilibrio entre hombres y mujeres en la dirección de las empresas: una contribución a un crecimiento inteligente, sostenible e integrador», Bruselas, 2012. COM (2012) 615 final.
  • ComIsIón Europea: Libro Verde de la Comisión de las Comunidades Europeas, «Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas», Bruselas, 2001, COM (2001) 366 final.
  • ComIsIón Europea: Report on Progress on equality between women and men in 2012, Bruselas, 2013. COM (2013) 271 final.
  • DahLerup, D.: About quotas, 2006. http://www.quotaproject.org/aboutQuotas.cfm
  • EmbrID Irujo, J.: «Los aspectos mercantiles de la Ley Orgánica para la igualdad efectiva de mujeres y hombres», en aa.vv. Comentarios a la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, La Ley, Madrid, 2008.
  • Esteban VeLasco, G.: «Interés social, Buen gobierno y responsabilidad social corporativa (algunas consideraciones desde una perspectiva jurídico-societaria)», en aa.vv. Responsabilidad social corporativa, Universitat Jaume I, Castellón, 2005.
  • HoeL, M.: «The quota story: five years of change in Norway», en aa. vv. Women on Corporate Boards of Directors: International Research and Practice, Edward Elgar Publishing Limited, Cheltenham, 2008.
  • MárqueZ LobILLo, P.: «Consideraciones acerca de la incorporación de la mujer a los consejos de administración tras la Ley Orgánica de Igualdad», en Revista de Derecho de Sociedades, núm. 32, 2009, pp. 279-291.
  • Mateu De Ros CereZo, R.: El Código Unificado de Gobierno Corporativo, Thomson Aranzadi, Navarra, 2007.
  • MercaDer UguIna, J.: «Las nuevas formas de participación de los trabajadores en la gestión de la empresa y la Constitución Europea como telón de fondo», en Revista del Ministerio del Trabajo e Inmigración, 2005, núm. 57, pp. 281-302.
  • OaLKLey, J.: «Gender-based Barriers to Senior Management Positions: Understanding the Scarcity of Female CEOs», en Journal of Business Ethics, núm. 27, 2000, pp. 321-334.
  • RoDrígueZ GonZáLeZ, A.: «Ley núm. 2011-103 de 27 de enero, relativa a la representación equilibrada de mujeres y hombres en el seno de los consejos de administración y vigilancia de la igualdad profesional»; en Revista de Derecho de Sociedades, 2011, núm. 36, pp. 539-542.
  • RoDrígueZ GonZáLeZ, A.: Mujeres en los Consejos de administración de las sociedades mercantiles: una aproximación al Derecho francés, Valladolid, 2011.
  • SaLaZar BeníteZ, o.: Cartografías de la igualdad: ciudadanía e identidades en las democracias contemporáneas, Tirant lo Blanch, Valencia, 2010.
  • Senent VIDaL, M.: «El principio de presencia equilibrada en el ámbito del Derecho privado», en El levantamiento del velo: las mujeres en el Derecho privado. M. García Rubio y M. Valpuesta Fernández (dirs.), Valencia, 2011.
  • Senent VIDaL, M.: «Equidad de género en la responsabilidad social empresarial», en Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2007, núm. 67, pp. 203-211.
  • Senent VIDaL, M.: En j.García NInet (dir.) Comentarios a la Ley de Igualdad, CISS, Bilbao, 2007.
  • SWeIgart, A.: «Women on Board for Chance: The Norway Model of Boardroom Quotas As Tool For Progress in the United States and Canada», en Northwestern Journal of International Law and Business, núm. 4, 2012, pp. 81-115.