Plan de cuidados para una intervención quirúrgica de la enfermedad de Hirschsprung en el paciente pediátrico.

  1. Hind Eddrhourhi Laadimat 1
  2. Marta Zamora Bagüés 2
  3. Patricia García Miguel 3
  4. Laura Berga Liarte 4
  5. Paula Alcalá Millán 5
  6. Janina Figuerola Novell 6
  1. 1 Máster en Iniciación a la Investigación en Ciencias de la Enfermería. Enfermera Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  2. 2 Máster en Gerontología Social. Enfermera Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  3. 3 Especialista en Enfermería Pediátrica. Enfermera Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  4. 4 Especialista en Enfermería Pediátrica Vía EIR. Máster en Cuidados Intensivos Neonatales y Pediátricos para Enfermería. Enfermera Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  5. 5 Máster en Urgencias y Emergencias. Enfermera Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  6. 6 Enfermera Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
Revista:
Revista Sanitaria de Investigación

ISSN: 2660-7085

Año de publicación: 2022

Volumen: 3

Número: 1

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Sanitaria de Investigación

Resumen

La enfermedad de Hirschsprung (EH) es una alteración que se define como una ausencia de células ganglionares en el plexo mientérico de Auerbach y submucoso de Meissner del recto afectando en mayor frecuencia al colon. Se diagnostica de forma precoz en la edad neonatal y se trata fundamentalmente mediante intervención quirúrgica donde se realiza una resección del segmento afectado y una anastomosis para conservar la continuidad y funcionalidad del tracto digestivo. Tras la intervención quirúrgica es posible la aparición de numerosas complicaciones que obligan a prestar atención para mejorar la calidad de vida del niño y padres. En el caso expuesto se ha complicado con una estenosis de la anastomosis y por ello, se han desarrollado Diagnósticos Enfermeros basados en la Taxonomía NANDA-NOC-NIC y en la valoración de las Necesidades de Virginia Henderson para establecer un plan de cuidados individualizado. De esta forma, se aseguran unos cuidados holísticos para enseñar a adoptar nuevas actitudes y mejorar el bienestar y la calidad de vida tanto del niño como de los padres.