Atresia duodenal neonatal.

  1. Paula Alcalá Millán 1
  2. Janina Figuerola Novell 2
  3. Hind Eddrhourhi Laadimat 3
  4. Marta Zamora Bagüés 4
  5. Patricia García Miguel 5
  6. Laura Berga Liarte 6
  1. 1 Enfermera SALUD, UCI Neonatal Hospital Materno Infantil Miguel Servet Zaragoza. Máster en Urgencias y Emergencias Universidad de Salamanca.
  2. 2 Enfermera SALUD, UCI Neonatal Hospital Materno Infantil Miguel Servet Zaragoza.
  3. 3 Enfermera SALUD, UCI Neonatal Hospital Materno Infantil Miguel Servet Zaragoza. Máster en Iniciación a la Investigación en Ciencias de la Enfermería UNIZAR.
  4. 4 Enfermera SALUD, UCI Neonatal Hospital Materno Infantil Miguel Servet Zaragoza. Máster en Gerontología Social UNIZAR.
  5. 5 Enfermera SALUD, UCI Neonatal Hospital Materno Infantil Miguel Servet Zaragoza. Especialista en Enfermería Pediátrica.
  6. 6 Enfermera SALUD, UCI Neonatal Hospital Materno Infantil Miguel Servet Zaragoza. Especialista en Enfermería Pediátrica. Máster en Cuidados Intensivos Neonatales y Pediátricos para Enfermería.
Revista:
Revista Sanitaria de Investigación

ISSN: 2660-7085

Año de publicación: 2022

Volumen: 3

Número: 1

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Sanitaria de Investigación

Resumen

La atresia duodenal es el tipo de atresia intestinal más frecuente. Es una malformación congénita debida a un fallo anatómico o funcional que altera el tránsito intestinal normal. El diagnóstico suele ser prenatal aunque puede realizarse tras el nacimiento. El tratamiento es siempre quirúrgico tras el nacimiento, para restablecer la continuidad en la luz intestinal. De las complicaciones asociadas a esta patología la de mayor preocupación es la sepsis pudiendo conducir a la muerte.