La dimensión doméstica oculta en los parques de proximidad. Posibles valores de la tríada naturaleza-parque-hogar

  1. Marina Jiménez 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Bitácora Urbano-Territorial

ISSN: 0124-7913

Año de publicación: 2024

Volumen: 34

Número: 1

Páginas: 115-128

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Bitácora Urbano-Territorial

Resumen

A la naturaleza urbana, sobre todo la de proximidad, hoy se le asigna un papel principal en la salud física y mental. El confort doméstico asociado al hogar tras la Covid-19 también se ha ‘revalorizado’. No hay investigaciones explícitas que incorporen este vector al papel del parque urbano próximo (a la vida cotidiana). Este trabajo trata de avanzar en relaciones y posibles valores en la tríada naturaleza-parque-domesticidad. Para ello, primero hace un doble rastreo bibliográfico, que acerca claves de los beneficios de naturaleza y espacio público a características propias del ‘como en casa’ como apropiación y refugio, y que sitúa el confort y la libertad creativa cotidianos como rasgos de lo doméstico, óptimos para su externalización al parque. Después, gracias a la observación participante, desarrolla una etnografía en cuatro espacios verdes de Valladolid (España) sobre prácticas vinculadas a la ‘domesticidad’, pasando a discutir las connotaciones socioespaciales de las que se alimenta. Finalmente, concluye que estas prácticas domésticas, en coexistencia pacífica con otras, pueden ser síntoma y medio para conseguir la vitalidad perseguida para unos jardines públicos sanadores.

Referencias bibliográficas

  • BAMBÓ-NAYA, R., DE LA CAL-NICOLÁ, P., DÍEZ-MEDINA, C., EZQUERRA-ALCÁZAR, I., GARCÍA-PÉREZ, S., MONCLÚS-FRAGA, J. (2022) Sobre proyectos de espacios públicos de calidad: estrategias urbanas comparadas Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, Vol LIV, https://doi.org/10.37230/CyTET.2022.M22.9
  • BOLEA TOLÓN, N., POSTIGO VIDAL, R., LÓPEZ ESCOLANO, C. (2022) Valoración de la proximidad a las Zonas Verdes Urbanas de la ciudad de Zaragoza como estrategia de adaptación a situaciones pandémicas Ciudades 25 https://doi.org/10.24197/ciudades.25.2022.79-106
  • CHINCHILLA, I. (2020): La ciudad de los cuidados. Salud, economía y medio ambiente. Madrid: Catarata.
  • CERTEAU, M. de (1996) La invención de lo cotidiano. 1 Artes de hacer, México: Universidad Iberoamericana.
  • COLOMER Sendra, V., PORTALÉS Mañanós, A., URIOS Mondéjar, D., COLOMER Alcácer, J. (2017) Una segunda oportunidad para el espacio público en las perfierias consolidadas: Valencia y los parques de barrio. Zarch 8
  • COLOMINAS, B. (2009) La arquitectura de la vigilancia. En Arquitectura y Naturaleza. Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante (serie Foro Crítica)
  • DASGUPTA, R., BASU, M., HASHIMOTO, S., ESTOQUE, C.R., KUMAR, P., JOHNSON, B.A… MITRA, P. (2022) Residents’ place attachment to urban green spaces in Greater Tokyo region: An empirical assessment of dimensionality and influencing socio-demographic factors. Urban Forestry & Urban Greening 67 https://doi.org/10.1016/j.ufug.2021.127438
  • EGEA Jiménez, C., SALAMANCA Ospina, E.L. (2020) Sociabilidades en las plazas de Buenos Aires. Estudios Demográficos y Urbanos vol.35, núm.2(104) http://dx.doi.org/10.24201/edu.v35i2.1880
  • ESTEBAN Avendaño, G. (2022) El caminante urbano como arquitecto menor. Prácticas contra la arquitectura mayor. RITA_18 DOI 10.24192/2386-7027(2022)(v18)(02)
  • FARIÑA J, HIGUERAS E, ROMÁN E, POZO E (2022). Guía para planificar ciudades saludables. Ministerio de Sanidad, FEMP. Madrid Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/areas/promocionPrevencion/entornosSaludables/local/estrategia/herramientas/guiaParaPlanificar.htm
  • FRUMKIN, H., BRATMAN, G.N., BRESLOW, S.J., COCHRAN, B., KAHN Jr., P.H., …WOOD, S.A. (2017), Nature Contact and Human Health: A Research Agenda, ehp, Environmental and Health Perspective vol. 125, nº7, https://ehp.niehs.nih.gov/doi/10.1289/EHP1663
  • KONIJNENDIJK, C. (2022) Evidence-based guidelines for greener, healthier, more resilient neighbourhoods: Introducing the 3–30–300 rule. Journal of Forestry Research DOI: 10.1007/s11676-022-01523-z
  • LI, J., NASSAUER, J.I. (2020) Cues to care: A systematic analytical review. Landscape and Urban Planing 201 https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2020.103821
  • MOLINA, S. de (2023) Arquitectura de las pequeñas cosas, Madrid: Páginas de Espuma
  • MOULAY, A., UJANG, N. (2021) Insight into the issue of underutilised parks: what triggers the process of place attachment, International Journal of Urban Sustainable Development, vol. 13, 2. DOI:10.1080/19463138.2021.1885039
  • NORBERG-SCHULZ, C. (2023) El concepto de habitar. Barcelona: Reverté
  • WHO (World Health Organization, Regional office for Europe, 2017) Urban Green Spaces: A brief for action. Copenhagen, World Health Organization. Regional Office for Europe. https://apps.who.int/iris/handle/10665/344116
  • PARRA-MARTÍNEZ, J., STUTZIN-DONOSO, N., LÓPEZ-CARREÑO, J.M. (2021) Playgrounds y espacio común. A propósito del juego en la ciudad suspendida. Proyecto, Progreso, Arquitectura N25 http://dx.doi.org/10.12795/ppa.2021.i25.03
  • RYBCZINSKY, W. (1989) La casa. Historia de una idea. Madrid: Nerea
  • SEVILLA-BUITRAGO, A. (2014) Central Park y la producción del espacio público: el uso de la ciudad y la regulación del comportamiento urbano en la historia. EURE Vol.40, nº121
  • STUART-SMITH, S. (2021) La mente bien ajardinada. Las ventajas de vivir al ritmo de las plantas. Barcelona: Debate. Penguin Random House.
  • TALAROWSKI, M., COHEN, D.A., WILLIAMSON, S., HAN, B. (2019) Innovative playgrounds: use, physical activity, and implications for health. Public Health 174 https://doi.org/10.1016/j.puhe.2019.06.002