Efecto de la técnica de liberación miofascial diafragmática en los resultados de flujometría, en estudiantes sanos universitariosprueba piloto

  1. Astudillo Ganora, Ignacio 1
  2. Arroyo-Alvarez, Julián 1
  3. Briceño-Latoche, Anthony 1
  4. Cea-Avila, Sebastián 1
  5. Marquez-Muñoz, Rayen 1
  1. 1 Universidad de Las Américas, Santiago de Chile, Chile
Revista:
Salud, Ciencia y Tecnología

ISSN: 2796-9711

Año de publicación: 2024

Título del ejemplar: Salud, Ciencia y Tecnología

Número: 4

Tipo: Artículo

DOI: 10.56294/SALUDCYT2024807 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Salud, Ciencia y Tecnología

Resumen

Introducción: Las secuelas motoras y respiratorias post COVID se han transformado en un problema de salud pública para los equipos de rehabilitación en el mundo. La liberación miofascial diafragmática puede ser una estrategia para mejorar los parámetros respiratorios medidos con flujometría. El objetivo de esta investigación es determinar el efecto de la liberación miofascial diafragmática en la función respiratoria medida con flujometría en estudiantes universitarios sanos. Método: Estudio cuasi experimental de diseño del tipo antes y después, 32 sujetos sanos, divididos en 15 hombres y 17 mujeres, con edad promedio de 23,97 años, se les realizo una flujometría basal, inmediatamente se les realiza liberación miofascial diafragmática por 10 minutos en posición supino, para luego, realizar un flujometría posterior a la liberación diafragmática. Los valores flujometría pre y post realización de liberación miofascial diafragmática mostraron distintos resultados, PEF (peak expiratory Flow) pre versus post, muestra una diferencia estadísticamente significativa (p=0.04). En tanto al valor FEV1 (Forced expiratory volume in 1 second) mostró una diferencia estadísticamente no significativa ( p=0,37) Conclusiones: La liberación miofascial diafragmática puede ser una estrategia manual para mejorar la capacidad pulmonar.