Agenda 2030, patrimonio e identidad de los secaderos tradicionales de tabaco del norte de la provincia de Cáceres

  1. Sánchez Rivero, Mónica Victoria
Dirigida por:
  1. Luis Mariano del Río Pérez Director/a
  2. Stefano Bertocci Codirector/a
  3. María Beatriz Montalban Pozas Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Extremadura

Fecha de defensa: 28 de septiembre de 2023

Tribunal:
  1. Juan Luis de las Rivas Sanz Presidente
  2. Rocío Blas Morato Secretario/a
  3. Barbara Aterini Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 818265 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

La investigación desarrollada dentro de la Tesis Doctoral afronta la temática de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para la valorización y gestión de paisajes antrópicos identitarios. En concreto, estudia el conjunto arquitectónico de la industria agraria del norte de la provincia de Cáceres: los secaderos de tabaco. Durante el siglo XX se produjeron una serie de transformaciones territoriales en la región ligadas al cultivo de regadío, cuyo máximo exponente fue la construcción de los edificios para curar tabaco del tipo Burley Fermentable, que representan la identidad y la memoria colectiva de una forma de relacionarse con el territorio equitativa y respetuosa. Actualmente, el ámbito de estudio es la principal región productora de hoja de tabaco de la Unión Europea. Sin embargo, las tendencias del mercado obligaron a introducir la variedad Virginia cuyo curado se realiza en hornos de aire caliente, lo que ha contribuido al abandono de los secaderos de tabaco tradicionales de curado al aire, que se mantienen olvidados y destinados a desaparecer ante su constante proceso de deterioro por falta de uso. Interesa interpretar la dimensión territorial que comportan estos edificios dispersos a partir del marco normativo de nuestro tiempo, identificando para ello, su cabida en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (A2030) y sus 17 ODS, el Plan de Acción a favor de la sostenibilidad donde, por primera vez, los gobiernos regionales y locales son aliados de primer orden para su consecución. La metodología utilizada tiene en cuenta que la revitalización de este paisaje es un proceso complejo donde se deben estudiar por igual las diferentes escalas por medio de la localización, partiendo de la escala micro de los elementos tangibles e intangibles, a la escala arquitectónica del edificio, para llegar a la representación de la relación entre edificación y sistema territorial. Esto permite realizar nuevas interpretaciones mediante levantamientos 3D y planimetrías elaboradas, empleando metadatos y geodatos, al plantearse desde el pertinente área de conocimiento de la Arquitectura y del Desarrollo Territorial Sostenible. Como resultado se obtiene la valoración del paisaje de los secaderos tradicionales de tabaco, evaluando el pasado desde una perspectiva actualizada, donde los secaderos actúan como el elemento soporte del territorio, a partir de los cuales se reconoce el paisaje natural y cultural de las comarcas tabaqueras. Además, se estudian diferentes métodos para abordar su valorización y gestión práctica mediante los ODS. Para ello, se crean tablas de diagnóstico, datos descriptivos alineados con los ODS, se investiga sobre cómo digitalizar los aspectos formales a través del levantamiento 3D de los tipos catalogados, y se propone la indexación en capas georreferenciadas a partir del software QGIS.