Renta Garantizada de Ciudadanía e Ingreso Mínimo VitalUn análisis de su capacidad inclusiva desde la perspectiva de profesionales en Servicios Sociales

  1. Elices Acero, Álvaro 1
  2. García-Araque, Jesús 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Prisma Social: revista de investigación social

ISSN: 1989-3469

Año de publicación: 2024

Título del ejemplar: Formación inicial de la Docencia y Educación Lingüística: factores de cambio social en el Horizonte 2030

Número: 45

Páginas: 298-322

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Prisma Social: revista de investigación social

Resumen

Los programas de Rentas Mínimas de Inserción en España persiguen, desde su aparición hace más de cuatro décadas, el objetivo de la inclusión social. En un contexto en el que aumenta el número de personas en situación de vulnerabilidad, pobreza o exclusión social, y en el que se han producido cambios sustanciales en los programas regionales de rentas mínimas tras la aparición del Ingreso Mínimo Vital, es ineludible preguntarse acerca de la capacidad inclusiva de estas prestaciones. Mediante la realización de entrevistas en profundidad a profesionales de los servicios sociales básicos y de los Equipos de Inclusión Social de Castilla y León, el presente estudio analiza en qué medida la Renta Garantizada de Ciudadanía de esta comunidad y el Ingreso Mínimo Vital nacional promueven la inclusión social de sus destinatarios, así como las principales potencialidades y limitaciones de las estrategias que implementan. La evidencia recabada desvela que las prestaciones de ingresos mínimos tienen una limitada capacidad inclusiva. De la renta regional se destaca la escasa personalización de los proyectos individualizados de inserción y su mínima adaptación a las características del entorno, mientras que la prestación estatal, cuya cuantía facilita una mayor protección económica, está viendo coartado su potencial inclusivo por la minimización del acompañamiento profesional en los procesos de inclusión social y por la ausencia generalizada de itinerarios.

Referencias bibliográficas

  • Ayala, L., y Laparra, M. (2010). El Sistema de Garantía de Ingresos Mínimos en España y la respuesta urgente que requiere la crisis social. Fundación FOESSA.
  • Aguilar, M., Gaviria, M., y Laparra, M. (1996). Programas de renta mínima de inserción en España, 1989-1995. En M. Aguilar (Coord.), Pobreza, necesidad y discriminación (pp. 161?200). Fundación Argentaria.
  • Aguirre, M., Arqued, M., Basagoiti, M., Bernal, I., Bru, P., Sánchez, D., y Santos, J. (2005). La exclusión social y el empleo en la Comunidad de Madrid. Popular.
  • Álvarez Cortés, J.C., y Vila Tierno, F. (2021). Las competencias autonómicas en materia de protección social. Temas Laborales, 160, 245?273.
  • Álvarez Cuesta, H. (2023). Balance y perspectivas del Ingreso Mínimo Vital. IgualdadES, 8, 227?249. https://doi.org/10.18042/cepc/IgdES.8.08
  • Bailey, K. (1990). Methods of Social Research. The Free Press.
  • Bergantiños, N., Font, R., y Bacigalupe, A. (2017). Las rentas mínimas de inserción en época de crisis. ¿Existen diferencias en la respuesta de las comunidades autónomas? Papers, 102(3), 399?420. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers.2315
  • Castel, R. (2014). Los riesgos de la exclusión social en un contexto de incertidumbre. Revista Internacional de sociología, 72, 15?24. https://doi.org/10.3989/ris.2013.03.18
  • Corera, C., Laparra, M. y Pérez, B. (2009). Diagnóstico sobre la exclusión social en Navarra: II plan de lucha contra la exclusión en Navarra. Departamento de asuntos sociales, familia, juventud y deporte del Gobierno de Navarra.
  • Comunidad de Madrid. (2017). Balance anual de gestión de la renta mínima de inserción 2017. Dirección General de Servicios Sociales e Integración Social.
  • CCOO y UGT. (1990). Propuesta Sindical Prioritaria. Política y Sociedad, 5, 73?87. https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO9090120073A/30630
  • Comisión Europea. (2010a). EUROPA 2020. Una estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=celex%3A52010DC2020
  • Comisión Europea. (2010b). Fondo Social Europeo e Inclusión Social. https://ec.europa.eu/employment_social/esf/docs/sf_social_inclusion
  • Comisión Europea. (2021). Plan de Acción del Pilar Europeo de Derechos Sociales. Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones. https://op.europa.eu/webpub/empl/european-pillar-of-social-rights/es/
  • Council of Europe. (1961). European Social Charter. European Treaty Series.
  • Constitución Española. (1978). Boletín Oficial del Estado, 311, de 29 de diciembre de 1978. https://www.boe.es/eli/es/c/1978/12/27/(1)/con
  • de Miguel, R. (2005). La entrevista en profundidad a los emisores y los receptores de los medios. En M.R. Berganza y J.A. Ruiz (Coords.), Investigar en Comunicación: guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en comunicación (pp. 251?264). McGraw-Hill.
  • Decreto 39/89, de 28 de febrero, del Gobierno vasco sobre el Ingreso Mínimo Familiar. Boletín Oficial del País Vasco, 44, de 6 de marzo de 1989.
  • Decreto 13/1990, de 25 de enero, por el que se regula el sistema de acción social de Castilla y León. Boletín Oficial de Castilla y León, 23, de 1 de febrero de 1990.
  • Decreto Legislativo 1/2019, de 10 de enero, por el que se aprueba el texto refundido de las normas legales vigentes en materia de condiciones de acceso y disfrute de la prestación de renta garantizada de ciudadanía de Castilla y León. Boletín Oficial de Castilla y León, 9, de 15 de enero de 2019.
  • Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., y Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162?167. https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72706-6
  • EAPN (2022). 12º Informe annual sobre el Estado de la Pobreza. Seguimiento de los Indicadores de la Agenda UE 2030. EAPN.
  • Elices, Á. (2020). El componente de la activación laboral en la Renta Garantizada de Ciudadanía de Castilla y León: una perspectiva profesional. Comunitania: Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales, 19, 29?44. https://doi.org/10.5944/comunitania.19
  • Filstead, W.J. (2005). Una experiencia necesaria en la investigación evaluativa. En T.D. Cook y CH.S. Reichardt (Eds.), Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa (5ª ed., pp. 59?79). Morata.
  • Fresno, J. M. (Coord.). (2016). El sistema de garantía de ingresos en España: tendencias, resultados y necesidades de reforma. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social
  • García-Araque, J. y Rodríguez, C. (2017). Respuestas políticas al cambio económico y social. Una mirada al potencial inclusivo de la renta garantizada de ciudadanía en Castilla y León. En A. Lima; E. Pastor y C. Verde (Coord.), Comunidades sostenibles. Dilemas y retos desde el trabajo social, (pp. 1.758?1.767). Thomson Reuters Aranzadi.
  • INE. (2023a, agosto). Riesgo de pobreza o exclusión social y de sus componentes. https://www.ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t=29288&L=0
  • INE. (2023b, agosto). Población de los municipios españoles. https://www.ine.es/dynt3/inebase/index.htm?padre=525
  • Junta de Castilla y León. (2019). Equipos de Inclusión Social (EDIS). Documento marco. https://serviciossociales.jcyl.es/web/es/servicios-sociales-innovacion/edis-equipos-inclusion-social.html
  • Laparra, M. (2004). La travesía del desierto de las rentas mínimas en España. Documentación social, 135, 57?76.
  • Laparra, M. (2010). Garantía de recursos mínimos: elementos para el debate. En C. Marcuello et al., Cuaderno Europeo 8: debates fundamentales en el marco de la Inclusión social en España (pp. 75?88). Fundación Luis Vives.
  • Laparra, M., y Martínez Sardoni, L. (2021). La integración de servicios sociales y de empleo en el debate entre protección y activación. Papers, 106(3), 467?494. https://doi.org/10.5565/rev/papers.2839
  • Ley 19/2021, de 20 de diciembre, por la que se establece el ingreso mínimo vital. Boletín Oficial del Estado, 304, de 21 de diciembre de 2021. https://www.boe.es/eli/es/l/2021/12/20/19
  • Ley 2/2020, de 24 de noviembre, de modificación del texto refundido de las normas legales vigentes en materia de condiciones de acceso y disfrute de la prestación esencial de renta garantizada de ciudadanía de Castilla y León, aprobado por el Decreto Legislativo 1/2019, de 10 de enero. Boletín Oficial del Estado, 329, de 18 de diciembre de 2020. https://www.boe.es/eli/es-cl/l/2020/11/24/2
  • Loi 88-1988, du 1er décembre 1988, relative au revenu minimum d'insertion. Journal Officiel de la Repúblique Française, version consolidée le 26 octobre 2004.
  • Malgesini, G. (2014). Informe sobre los sistemas de Rentas Mínimas en España. Comisión Europea.
  • Martínez, A. (2011). El discurso de la Unión Europea en materia de políticas de empleo y exclusión social. Análisis sociológico de la Estrategia Europea de Empleo. Papers, 96(1), 35?54. https://ddd.uab.cat/pub/papers/02102862v96n1/02102862v96n1p35
  • Mata, A., y Pallarés, J. (2013). De los derechos sociales a la caridad: crónica de un retroceso anunciado. En A. Gentile (Coord.), Las políticas sociales entre crisis y post-crisis, (pp. 1183?1195). Universidad de Alcalá.
  • Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. (2023). Informes de Rentas Mínimas de Inserción 2011 a 2022. https://www.mdsocialesa2030.gob.es/derechos-sociales/servicios-sociales/rentas-minimas.htm
  • Parlamento Europeo. (1988). Resolución 217/1988 de lucha contra la pobreza, Diario Oficial de la Unión Europea, de 16 de septiembre de 1988.
  • Pérez, B. (2008). Rentas Mínimas y Activación. En Cardona, Mª. B. (coord.), Empleo y exclusión social: rentas mínimas y otros mecanismos de inserción sociolaboral (pp. 117?130). Bomarzo.
  • Prieto, J.M., y de la Rosa, P. (2023). Convivencia entre IMV y rentas mínimas: balance y propuestas desde los profesionales de la intervención social. Cuadernos de Trabajo Social, 36(2), 293?304. https://dx.doi.org/10.5209/cuts.84830
  • Real Decreto-ley 20/2020, de 29 de mayo, por el que se establece el ingreso mínimo vital. Boletín Oficial del Estado, 154, de 1 de junio de 2020. https://www.boe.es/eli/es/rdl/2020/05/29/20/con
  • Real Decreto 789/2022, de 27 de septiembre, por el que se regula la compatibilidad del Ingreso Mínimo Vital con los ingresos procedentes de rentas del trabajo o de la actividad económica por cuenta propia con el fin de mejorar las oportunidades reales de inclusión social y laboral de las personas beneficiarias de la prestación. Boletín Oficial del Estado, 233, de 28 de septiembre de 2022. https://www.boe.es/eli/es/rd/2022/09/27/789/con
  • Rodríguez, G. (2009). Valoración de los programas de rentas mínimas en España. Comisión Europea.
  • Rodríguez, G. (Coord.) (2011). Estudio comparado sobre Estrategias de Inclusión Activa en los países de la Unión Europea. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.
  • Rodríguez, C., Prieto, M., Prieto, J. M., y García-Araque, J. (2020). Heterogeneidad de las políticas públicas de protección social: el caso de las rentas mínimas de inserción en España. Revista de Ciencia Política, 40(3), 675?697. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-090X2020005000121
  • Romero, M. E. (2013). Concepto de exclusión. En M. E. Romero, (Coord.), La nueva dimensión de la exclusión social en Castilla y León (pp. 15?21). Universidad Europea Miguel de Cervantes.
  • Sanzo, L. (2018). La política de garantía de ingresos en España. Zerbitzuan, 65, 41?53.
  • Sendotu. (2016). Tendencias y buenas prácticas en materia de empleo e inclusión social en la UE. Federación Sartu.
  • SIIS. (2017). Características de las prestaciones de garantía de ingresos en las Comunidades Autónomas. Estudio comparativo. Gobierno Vasco.
  • Subirats, J., Alfama, E., y Obradors, A. (2009). Ciudadanía e inclusión social frente a inseguridades contemporáneas. La significación del empleo. En J. Astelarra (Coord.), Documento de Trabajo Fundación Carolina nº 32 (pp: 133?142). Fundación Carolina.
  • Thomas, J., y Harden, A. (2008). Methods for the thematic synthesis of qualitative research in systematic reviews. BMC Medical Research Methodology, 8, 45. https://doi.org/10.1186/1471-2288-8-45
  • United Nations (2015). Transforming our world: the 2030 Agenda for Sustainable Development. https://sdgs.un.org/publications/transforming-our-world-2030-agenda-sustainable-development
  • Vila, L. (1989). El salario de inserción francés, una oportunidad para el Trabajo social. Cuadernos de trabajo social, 2, 29?39. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=303987