Desautomatización fraseológica y humor verbal en español

  1. Silvestre Miralles, Alicia 1
  1. 1 Universidad de Zaragoza
    info

    Universidad de Zaragoza

    Zaragoza, España

    ROR https://ror.org/012a91z28

Revista:
Círculo de lingüística aplicada a la comunicación
  1. Robles Avila, Sara (coord.)

ISSN: 1576-4737

Año de publicación: 2024

Título del ejemplar: Monográfico: “Comunicación pública”

Número: 98

Páginas: 231-244

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CLAC.79643 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Círculo de lingüística aplicada a la comunicación

Resumen

Los refranes, frases hechas y fórmulas rutinarias son unidades léxicas pluriverbales (Corpas Pastor, 1996) que muestran mayor fijación e idiomaticidad, lo que las convierte en marco ideal para insertar rupturas de la expectativa. El presente artículo aborda un conjunto de refranes desautomatizados, esto es, sometidos a variación, ruptura o desvío, con fines humorísticos. En el marco de las teorías de análisis del humor verbal tomamos las más recientes ampliaciones y aplicaciones al español de la Teoría General del Humor Verbal (Raskin & Attardo, 1991; Attardo, 2020) por parte de Ruiz Gurillo (2019). Analizamos los procedimientos empleados para desautomatizar algunos refranes en inglés y español: el orden de los constituyentes, variación de la categoría gramatical, modificación del número de elementos, sustitución de componentes (Montoro, 2005). Para el análisis de la desautomatización de refranes se consideran los trabajos de Veyrat Rigat (2008), Luque (2008), García Yelo (2012) e Illán Castillo (2021). Se observan patrones comunes en los tipos de ruptura en el plano lingüístico que confirman la tesis de Corpas Pastor (1996: 29) de que, cuanto más fija es la unidad fraseológica, más factible es que se la modifique en el discurso.

Referencias bibliográficas

  • Aladro Vico, E. (2002). El humor como medio cognitivo. CIC. Cuadernos De Información y Comunicación, (7), 317-327.
  • Aliaga Aguza, Laura (2018). Estudio lingüístico de los indicadores del humor. El caso de la comedia de situa-ción. Normas, 8, 129-150
  • Alvarado Ortega M. B. (2008). Sobre el concepto de variación fraseológica, ELUA, 22, 9-21.
  • Attardo, S. (1993). Violation of Conversational Maxims and Cooperation: the Case of Jokes, Journal of Pragmatics, 19, 537-558.
  • Attardo, S. (1994). Script-based Theories, in Linguistic Theories of Humor, (pp.195-209). Mouton de Gruyter.
  • Attardo, S. (1997). The Semantic Foundations of Cognitive Theories of Humor, Humor, 10, 4, 395-420.
  • Attardo, S. (2000). The analysis of humorous narratives, Humor: International Journal of Humor Research, 13, 231-260.
  • Attardo, S. (2001). Humorous texts: A semantic and pragmatic analysis. Mouton de Gruyter.
  • Attardo, S. (2008). A primer for the linguistics of humor, en V. Raskin (ed.), The Primer of Humor Research. Mouton de Gruyter, 101-155.
  • Attardo, S. (2019). Humor and mirth. Emotions, embodied cognition, and sustained humor, en J. Lachlan Mackenzie y Laura Alba-Juez (eds.), Emotion in Discourse. John Benjamins, 189-211.
  • Attardo, S. (2020). The Linguistics of Humor: An Introduction. Oxford University Press.
  • Attardo, S., C. F. Hempelmann & S. Di Maio (2002). Script oppositions and logical mechanisms: Modelling incongruities and their resolutions, Humor, 15(1), 3-46.
  • Attardo, S. & J. C. Chabanne (1992). Jokes as a Text Type, 5, 1, Humor, International Journal of Humor Research, 5:1-2, 165-176.
  • Attardo, S. & V. Raskin (1991). Script theory revis(it)ed: Joke similarity and joke representation model. Humor, 4(3-4), 293-347.
  • Attardo, S. & V. Raskin (2017). Humor and Pragmatics, in S. Attardo (ed.), The Routledge Handbook of Language and Humor. Routledge, 174-188.
  • Barta, P. (2005). Au pays des proverbes, les détournements sont rois. Contribution à l’étude des proverbes détournés du français (I), Paremia, 14, 139-152.
  • Barta, P. (2006). Au pays des proverbes, les détournements sont rois. Contribution à l’étude des proverbes détournés du français (II). Paremia, 15, 57-71.
  • Canestrari, C. (2010). Meta-Communicative Signals and Humorous Verbal Interchanges: A Case Study. Humor 23, 327-349.
  • Cocco, F. (2014). Il proverbio cambia il pelo ma non il vizio. Un’introduzione all’alterazione dei proverbi italiani nel linguaggio umoristico, enigmistico e pubblicitario. Paremia, 23, 101-109.
  • Corpas Pastor G. (2003). Criterios generales de clasificación del universo fraseológico de las lenguas, con ejemplos tomados del español y del inglés. En G. Corpas Pastor, Diez años de investigación en fraseología análisis sintácticos, semánticos, contrastivos y traductológicos.). Iberoamericana, 125-154.
  • Corpas Pastor, G. (1996). Manual de fraseología española. Gredos.
  • Corpas Pastor, G. (1998). El uso de las paremias en un corpus del español peninsular actual, en G. WOTJAK (ed.) Estudios de fraseología y fraseografía del español actual. Vervuert Lingüística Iberoamericana, 125-154.
  • Corpas Pastor, G., & Mena Martínez, F. (2003). Aproximación a la variabilidad fraseológica de las lenguas alemana, inglesa y española. ELUA, Estudios de lingüística de la Universidad de Alicante, 17, 181-201.
  • Corpas Pastor, G., Bautista R. e Hidalgo C. (Eds.) (2021). Sistemas fraseológicos en contraste: enfoques computacionales y de corpus. Comares.
  • Fraticelli D., Burkart, M. & Várnagy T. (coords.) (2021). Arruinando chistes. Panorama de los estudios del humor y lo cómico. 1ª ed., Teseo.
  • García Yelo, M. (2012). El proceso de desautomatización de paremias españolas en las redes sociales, en Unidades fraseológicas y TIC. Instituto Cervantes, 111-124.
  • García-Page, Mario (1986) [1992], La ruptura del discurso repetido en poesía. Universidad Nacional de Edu-cación a Distancia.
  • García-Page, M. (2008). Introducción a la Fraseología Española. Estudio de las locuciones. Anthropos Editorial.
  • Gómez-Jordana F. S. (2006). El proverbio: hacia una definición lingüística. Estudio semántico de los proverbios franceses y españoles contemporáneos. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid.
  • Grésillon, A. & Maingueneau, D. (1984). Polyphonie, proverbe et détournement, Langages, LXXIII, Les plans d’énonciation, 112-125.
  • Grice, P. H. (1975), Logic and Conversation, en Paul Grice (1989), Studies in the Way of Words. Harvard University Press, 22-40.
  • Illán Castillo, M.ª R. Humor y desautomatización fraseológica. Estudios de Lingüística del español, 43 (2021), 123-144.
  • Koestler, A. (1976), The Act of Creation. Hutchinson.
  • Llopart Saumel, E. (2020). Desautomatización fraseológica: de la norma a la creatividad, CLINA vol. 6-2, 119-136.
  • Luque Nadal, Lucía (2008). Sobre los límites de la fraseología. Dichos y locuciones pragmático-conversacio-nales de carácter burlesco en español. Language Design, 10, 87-106.
  • Mena Martínez, F. (2003a). Modificaciones fraseológicas y tipología textual: textos publicitarios, Paremia, 12, 97-106.
  • Mena Martínez, F. (2002). La desautomatización de las paremias inglesas por sustitución: un estudio cognitivo. [CD-ROM]. Universidad de Murcia.
  • Mena Martínez, F. (2003b). En torno al concepto de desautomatización fraseológica: aspectos básicos. Revista electrónica de estudios filológicos, Tonos Digital. 5, 1-14.
  • Montoro Del Arco, E. (2005). Hacia una sistematización de la variabilidad fraseológica. En Estudios lingüísticos en recuerdo de del profesor Juan Martínez Marín, ed. por M.ª Ángeles Pastor. Universidad de Granada, 125-152.
  • Navarro Brotons, M.ª L. (2009). Enunciados paremiológicos desautomatizados en francés y en español. Problemas de traducción: estudio de un corpus periodístico, en P por Pedro Mogorrón Huerta, Salah Mejri (dirs.): Fijación, desautomatización y traducción. Universidad de Alicante, 95-108.
  • Navarro Brotons, M.ª L. (2014). Análisis de paremias desautomatizadas en la prensa francesa y española. En Fijación, traducción, variación y desautomatización, coord. por Pedro Mogorrón Huerta, Salah Mejri. Universidad de Alicante, 173-186.
  • Nénkova, V. (2018). Sobre la manipulación fraseológica, Beoiberística Vol. II, 1, 37-56.
  • Palma, S. (2011). Donde manda capital no manda guerrillero: estrategias enunciativas en los falsos refranes. Cadernos de Estudos Linguísticos, Campinas, SP, v. 51, n. 1, 107-120.
  • Penadés Martínez, I. (2014). Fixación estrutural e desautomatización das locucións, Cadernos de Fraseoloxía Galega, 16, 273-301.
  • Raskin, V. (1979). Semantic Mechanisms of Humor, in Proceedings of the fifth annual meeting of The Berkeley Linguistics Society. 325-335.
  • Raskin, V. (1985). Semantic Mechanisms of Humor. Reidel.
  • Raskin, V. (2007). The sense of humor and the truth, in Willibald Ruch (ed.), The sense of humor: Explorations of a personality characteristic. Walter de Gruyter, 95-108.
  • Raskin, V. (2017). Script-based semantics and ontological semantic theories of humor, en The Routledge Handbook of Language and Humor. Routledge, 109-125.
  • Ruiz Gurillo, L. (2006). Hechos pragmáticos del español, Universidad de Alicante.
  • Ruiz Gurillo, Leonor (2010). Para una aproximación neogriceana a la ironía en español. RSEL 40/2, 95-124.
  • Ruiz Gurillo, L. (2019). El humor como hecho pragmático en español. Revista de Investigación Lingüística, 22, 183-198.
  • Schapira, C. (2000). Proverbe, proverbialisation et déproverbialisation, Langages 139, 81-97.
  • Sevilla Muñoz, J. & C. Crida Álvarez (2013). Las paremias y su clasificación, Paremia, 22, 105-114.
  • Sperber, D. y Wilson D. (1994). La Relevancia. Visor.
  • Sperber, D. y Wilson D. (1995). Relevance: Communication and Cognition. Blackwell.
  • Szyndler, A. (2014). Aproximación al proceso de desautomatización en la fraseología española y polaca., Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante, 28, 267-297.
  • Timofeeva, L. (2009). La desautomatización fraseológica: un recurso para crear y divertir Estudios de Lingüística: Investigaciones lingüísticas del siglo XXI, 249-271.
  • Van Dijk, T. (2001). Ideología. Gedisa.
  • Vega Solís, C. (1996). Humor y pragmática de los acontecimientos, Tesis doctoral, Univ. Complutense de Madrid.
  • Verschueren, J. (1999). Understanding Pragmatics. Arnold.
  • Veyrat Rigat, Montserrat (2008). Aproximación lingüística al estudio del refrán como unidad comunicativa, Dialogía: revista de lingüística, literatura y cultura, 3, 5-32.
  • Wilson, D. & D. Sperber (2006). Relevance theory, en Laurence R. HORN and Gregory Ward (eds.) The Handbook of Pragmatics. Blackwell, 607-632
  • Wotjak B. (1992). Verbale Phraseolexeme in System und Text. Max Niemeyer.
  • Wotjak, B. (2000). Consideraciones sobre las conexiones y modificaciones cotextuales de los fraseologismos: aspectos semánticos y cognitivos. En A. Pamiés Bertrán y J. de D. Luque Durán, (Eds.). Trabajos de lexicografía y fraseología contrastivas. Método Ediciones y Granada Lingüística, 119-135.
  • Wu, F. (2015). Análisis comparativo de la manipulación fraseológica en las lenguas china y española, ELUA, 29, 359-372.
  • Zamora Muñoz, P. (2000). Desautomatización y traducción de expresiones fijas italianas en español, Cahiers du P.R.O.H.E.M.I.O., III, 425-440.
  • Zuluaga Ospina, Alberto (1975), La fijación fraseológica, en Actas del IV Congreso Internacional de ALFAL, Thaesaurus, Tomo XXX /, nº 2, Tübingen.
  • Zuluaga Ospina, A. (1980). Introducción al estudio de las expresiones fijas. Verlag Peter D. Lang.
  • Zuluaga Ospina, A. (1992). Fraseología española, en Holtus [et al.] (eds.), Lexikon der Romanistischen Linguistik, VI, 1, 125-131. Niemeyer.
  • Zuluaga Ospina, A. (2001). Análisis y traducción de unidades fraseológicas desautomatizadas, PhiN 16, Philologie im Netz: 67-83.
  • Zuluaga, F., Díaz, V., y Ciro, L. (2019). Dichos, refranes y locuciones en las novelas de Gabriel García Márquez. Instituto Caro y Cuervo.