La circunstancia agravante de precio, recompensa o promesa. Principales cuestiones que plantea

  1. Alfonso Ortega Matesanz 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Revista electrónica de ciencia penal y criminología

ISSN: 1695-0194

Año de publicación: 2024

Número: 26

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista electrónica de ciencia penal y criminología

Resumen

En este trabajo se analizan las principales cuestiones, algunas más polémicas que otras, que plantea la agravante de precio del Código Penal español (art. 22.3.ª). Sin perjuicio de las referencias necesarias que realicemos a la circunstancia calificativa del asesinato (art. 139.1 2.ª CP), se abordarán los distintos requisitos, tanto de carácter objetivo como de índole subjetiva, que deben concurrir para que pueda operar la agravante. Trataremos también el fundamento y la naturaleza jurídica de la circunstancia, así como su compatibilidad con otras circunstancias modificativas. Se presta una especial atención a dos aspectos muy relevantes y seguramente los más problemáticos de la circunstancia: si el precio, recompensa o promesa deben ir referidos exclusivamente a un beneficio económico; y si la agravante es aplicable sólo al ejecutor material del delito o también al oferente del precio. Adelantamos que aquí se defenderá la posición de la doctrina minoritaria sobre ambos puntos: la agravación no se limita únicamente a los casos de incentivos económicos o monetarios dados o prometidos, y esta circunstancia es aplicable tanto al autor material del hecho como a quien lo instiga a cometer el delito mediante precio, recompensa o promesa.

Referencias bibliográficas

  • AGUDO FERNÁNDEZ, E.; JAÉN VALLEJO, M.; PERRINO PÉREZ, A.L. (2020), Derecho penal aplicado. Parte especial. Delitos contra los intereses individuales y las relaciones familiares, Madrid.
  • ALONSO ÁLAMO, M. (1982), El sistema de las circunstancias del delito. Estudio general, Valladolid.
  • ÁLVAREZ GARCÍA, F.J. (1990), “Artículo 10-2”, en López Barja de Quiroga; Rodríguez Ramos (coords.): Código penal comentado, Madrid, pp. 75-77.
  • ÁLVAREZ GARCÍA, F.J. (2021), “Asesinato”, en Álvarez García (dir.): Tratado de Derecho penal. Parte especial (I). Delitos contra las personas, 3.ª edición, Valencia, pp. 167-244.
  • AMOR y NEVEIRO, C. (1922), “La circunstancia agravante del precio en los delitos y faltas”, Revista General de Legislación y Jurisprudencia, n. 140, pp. 341 y ss.
  • ANTÓN ONECA, J. (1986), Derecho penal, 2.ª edición, anotada y puesta al día por J.J. Hernández Guijarro y L. Beneytez Merino, Madrid.
  • ARIAS EIBE, M.J. (2007), Responsabilidad criminal. Circunstancias modificativas y su fundamento en el Código Penal. Una visión desde la doctrina y la jurisprudencia del Tribunal Supremo, Barcelona.
  • ARROYO DE LAS HERAS, M. (1985), Manual de Derecho penal. El delito, Pamplona.
  • AZCUTIA, M. (1876), La Ley penal. Estudios prácticos sobre la interpretacion, inteligencia y aplicacion del Código de 1870, Madrid.
  • BACIGALUPO ZAPATER, E. (1999), Derecho penal. Parte general, 2.ª edición, Buenos Aires (Argentina).
  • BACIGALUPO ZAPATER, E. (2002), “Circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal (2)”, en Bacigalupo Zapater; López Barja de Quiroga, Contestaciones al programa de Derecho penal. Parte general para acceso a las carreras judicial y fiscal, 2.ª edición, Tomo I, Valencia, pp. 312-336.
  • BAJO FERNÁNDEZ, M. (1986), Manual de Derecho penal (parte especial). Delitos contra las personas, Madrid.
  • BENTHAM, J. (1822), Tratados de legislacion civil y penal, traducida al castellano, con comentarios, por Ramon Salas, Tomo V, Madrid.
  • BLANCO LOZANO, C. (2003), Tratado de Derecho penal español, Madrid.
  • BUSTOS RAMÍREZ, J.; HORMAZÁBAL MALARÉE, H. (1999), Lecciones de Derecho penal, Vol. II, Madrid.
  • CAMAÑO ROSA, A. (1955), “Homicidios calificados (estudios sobre el Derecho penal uruguayo)”, ADPCP, Tomo 8, Fasc/Mes 3, pp. 565-587.
  • CARBONELL MATEU, J.C. (1996), “Artículo 22.3.ª”, en Vives Antón (coord.): Comentarios al Código Penal de 1995, Vol. I, Valencia, pp. 236-237.
  • CASTELLÓ NICÁS, N. (1998), “El asesinato y sus circunstancias”, Cuadernos de política criminal, n. 64, pp. 5-30.
  • CEREZO MIR, J. (2005), Curso de Derecho penal español. Parte general. III. Teoría jurídica del delito/2, Madrid.
  • CÓRDOBA RODA, J. (1972), “Art. 10, n. 2”, en Córdoba Roda; Rodríguez Mourullo, Comentarios al Código Penal, Barcelona, pp. 557-565.
  • CÓRDOBA RODA, J. (2011), “Artículo 22”, en Córdoba Roda; García Arán (dirs.): Comentarios al Código penal. Parte general, Madrid, pp. 286-289.
  • CUELLO CALÓN, E. (1929), El nuevo Código penal español (exposición y comentario), Libro Primero, Barcelona.
  • CUELLO CALÓN, E. (1975), Derecho penal. Tomo I. Parte general, Vol. II, 17.ª edición, Barcelona.
  • DE ARAMBURU y ARREGUI, J.D. (1860), Instituciones de Derecho penal español arregladas al Código reformado en 30 de junio de 1850, Oviedo.
  • DE CÁRDENAS y ESPEJO, F. (1849), El Derecho moderno. Revista de jurisprudencia y administración, Tomo VI, Madrid.
  • DE CASTRO y OROZCO, J.; ORTIZ DE ZÚÑIGA, M. (1848), Código penal explicado, para la comun inteligencia y fácil aplicacion de sus disposiciones, Tomo I, Granada.
  • DE LA MATA BARRANCO, N.J. (1999), “Artículo 22.3”, en Cobo del Rosal (dir.): Comentarios al Código Penal, Tomo II, Madrid, pp. 941-963.
  • DE MIGUEL GARCILÓPEZ, A. (1940), Derecho penal. Parte general, Madrid.
  • DE URBANO CASTRILLO, E. (2007), “Artículo 22.3.ª”, en Conde-Pumpido Tourón (dir.): Comentarios al Código Penal, Tomo I, Barcelona, pp. 304-307.
  • DE VIZMANOS, T.M.; ÁLVAREZ MARTÍNEZ, C. (1848), Comentarios al Código penal, Tomo I, Madrid.
  • DEL ROSAL BLASCO, B. (1986), La provocación para cometer delito en el derecho español, Madrid.
  • DEL ROSAL, J. (1968), Tratado de Derecho penal español (parte general), Vol. II, Madrid.
  • DÍAZ ROCA, R. (1996), Derecho penal general, Madrid.
  • DÍEZ RIPOLLÉS, J.L. (2020), Derecho penal español. Parte general, 5.ª edición, Valencia.
  • FELIP i SABORIT, D. (2006), “El homicidio y sus formas”, en Silva Sánchez (dir.): Lecciones de Derecho penal. Parte especial, Barcelona, pp. 25-46.
  • FERNÁNDEZ ALBOR, A. (1964), Homicidio y asesinato, Madrid.
  • FERRER SAMA, A. (1946), Comentarios al Código penal. Tomo I, Murcia.
  • GARCÍA ARÁN, M. (1982), Los criterios de determinación de la pena en derecho español, Barcelona.
  • GARCÍA ARÁN, M. (2004), “Artículo 139”, en Córdoba Roda; García Arán (dirs.): Comentarios al Código penal. Parte especial, Tomo I, Madrid, pp. 18-32.
  • GARCÍA VALDÉS, C. (2011), “El asesinato y otras muertes cualificadas”, en García Valdés; Mestre Delgado; Figueroa Navarro, Lecciones de Derecho penal parte especial, Madrid, pp. 29-35.
  • GARCÍA VALDÉS, C. (2021), “La circunstancia agravante de precio, recompensa o promesa”, en Pérez Machío; de la Cuesta Arzamendi (dirs.): Contra la política criminal de tolerancia cero. Libro-homenaje al Prof. Dr. Ignacio Muñagorri Laguía, Cizur Menor (Navarra), pp. 353-365.
  • GÓMEZ DE LA SERNA, P.; MONTALBÁN, J.M. (1849), Elementos del derecho penal de España, Madrid.
  • GÓMEZ MARTÍN, V. (2008), “Apuntes sobre el asesinato”, La Ley Penal, n. 50, pp. 1-15.
  • GONZÁLEZ CUSSAC, J.L. (1992), “Paradojas del caso Amedo”, Poder judicial, n. 27, 1992, pp. 39-54.
  • GONZÁLEZ RUS, J.J. (2005), “Formas de homicidio”, en Cobo del Rosal (coord.): Derecho penal español. Parte especial, 2.ª edición, Madrid, pp. 93-120.
  • GRACIA MARTÍN, L.; VIZUETA FERNÁNDEZ, J. (2007), Los delitos de homicidio y de asesinato en el Código penal español. Doctrina y jurisprudencia, Valencia.
  • GROIZARD y GÓMEZ DE LA SERNA, A. (1870), El Código penal de 1870, Tomo I, Burgos.
  • IÑESTA PASTOR, E. (2011), El Código Penal español de 1848, Valencia.
  • JARAMILLO GARCÍA, A. (1928), Novísimo Código Penal comentado y cotejado con el de 1870, Salamanca.
  • JIMÉNEZ DE ASÚA, L.; ANTÓN ONECA, J. (1929), Derecho penal conforme al Código de 1928, Madrid.
  • LÓPEZ BARJA DE QUIROGA, J. (2010), Tratado de Derecho penal. Parte general, Pamplona.
  • LÓPEZ-REY y ARROJO, M.; ÁLVAREZ-VALDÉS, F. (1933), El nuevo Código penal, Madrid.
  • LUZÓN CUESTA, J.M. (2011), Compendio de Derecho penal. Parte especial, 18.ª edición, Madrid.
  • LUZÓN DOMINGO, M. (1964), Derecho penal del Tribunal Supremo, Tomo I, Barcelona.
  • MAGRO SERVET, V. (2019), Manual práctico sobre eximentes y atenuantes de la responsabilidad criminal y determinación de la pena, Madrid.
  • MANZANARES SAMANIEGO, J.L. (2016), Comentarios al Código penal (tras las Leyes Orgánicas 1/2015, de 30 de marzo, y 2/2015, de 30 de marzo), Madrid.
  • MARÍN DE ESPINOSA CEBALLOS, E.B. (2002), “Las circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal”, en Zugaldía Espinar (dir.): Derecho penal. Parte general, Valencia, pp. 899923.
  • MARTÍNEZ-ALCUBILLA, M. (1933), Código penal de 27 de octubre de 1932, Madrid.
  • MARTÍNEZ PÉREZ, C. (1983), “La circunstancia agravante de precio, recompensa o promesa”, Cuadernos de política criminal, n. 19, pp. 39-73.
  • MARTOS NÚÑEZ, J.A. (1994), “La circunstancia de precio, recompensa o promesa en el sistema penal español”, Poder judicial, n. 36, pp. 51-105.
  • MARTOS NÚÑEZ, J.A. (2017), El delito de asesinato. Análisis de la LO 1/2015 de 30 de marzo, de reforma del Código Penal, Barcelona.
  • MIR PUIG, S. (2006), Derecho penal. Parte general, 8.ª edición, Barcelona.
  • MORALES PRATS, F. (2016), “Artículo 139”, en Quintero Olivares (dir.): Comentarios a la parte especial del Derecho penal, 10.ª edición, Cizur Menor (Navarra), pp. 45-61.
  • MORILLAS CUEVA, L. (2018), Sistema de Derecho penal. Parte general, Madrid.
  • MUÑOZ CONDE, F. (2023), Derecho penal. Parte especial, 25.ª edición, Valencia.
  • MUÑOZ CONDE, F.; GARCÍA ARÁN, M. (2022), Derecho penal. Parte general, 11.ª edición, Valencia.
  • MUÑOZ CUESTA, J. (1997), “Precio, recompensa o promesa”, en Muñoz Cuesta (coord.): Las circunstancias agravantes en el Código penal de 1995, Pamplona, pp. 99-106.
  • OTERO VARELA, A. (1999), “Historia del derecho criminal en Compostela”, Dereito: Revista xuridica da Universidade de Santiago de Compostela, Vol. 8, n. 1, pp. 141-186.
  • PACHECO, J.F. (1870), El Código penal concordado y comentado, 4.ª edición, Madrid.
  • PEÑARANDA RAMOS, E. (2003), “Asesinato”, en Bajo Fernández (dir.): Compendio de Derecho penal (parte especial), Vol. I, Madrid, pp. 175-246.
  • PEÑARANDA RAMOS, E. (2022a), “Precio, recompensa o promesa”, en Molina Fernández (coord.): Memento práctico penal, Madrid, núms. 4420-4435.
  • PEÑARANDA RAMOS, E. (2022b), “Asesinato”, en Molina Fernández (coord.): Memento práctico penal, Madrid, núms. 7025-7126.
  • PÉREZ ALONSO, E.; VALVERDE CANO, A.B. (2022), “Las circunstancias del delito”, en Pérez Alonso (coord.): Derecho penal. Parte general. Manual, Montevideo-Buenos Aires, pp. 361-379.
  • PÉREZ DEL VALLE, C. (2020), Lecciones de Derecho penal. Parte general, 4.ª edición, Madrid.
  • POLAINO NAVARRETE, M. (2016), Lecciones de Derecho penal. Parte general, Tomo II, 2.ª edición, Madrid.
  • POLAINO ORTS, M. (2010), “Homicidio y asesinato”, en Polaino Navarrete (dir.): Lecciones de Derecho penal. Parte especial, Madrid, pp. 31-60.
  • PRATS CANUTS, J.M. (2001), “Artículo 22”, en Quintero Olivares (dir.): Comentarios al nuevo Código Penal, 2.ª edición, Pamplona, pp. 221-274.
  • PUENTE SEGURA, L. (1997), Circunstancias eximentes, atenuantes y agravantes de la responsabilidad criminal, Madrid.
  • PUIG PEÑA, F. (1988), Derecho penal. Parte general, 7.ª edición, actualizada con la colaboración de Ortiz Ricol, Madrid.
  • QUERALT JIMÉNEZ, J.J. (2015), Derecho penal español. Parte especial, 7.ª edición, Valencia.
  • QUINTANAR DÍAZ, M.; ORTIZ NAVARRO, J.F.; ZABALA LÓPEZ-GÓMEZ, C. (2020), Elementos de Derecho penal. Parte general, 3.ª edición, Valencia.
  • QUINTANO RIPOLLÉS, A. (1958), Compendio de Derecho penal, Vol. I, Madrid.
  • QUINTANO RIPOLLÉS, A. (1962), Tratado de la parte especial del Derecho penal, Tomo I, Madrid.
  • QUINTANO RIPOLLÉS, A. (1966), Comentarios al Código penal, 2.ª edición, Madrid.
  • QUINTERO OLIVARES, G. (2015), Parte general del Derecho penal, con la colaboración de F. Morales Prats, Cizur Menor (Navarra).
  • ROCA AGAPITO, L. (2005), “Inducción mediante precio y cooperación con el sicario en la muerte del marido. La supuesta función unificadora de la jurisprudencia del Tribunal Supremo”, Revista de Derecho penal y criminología, n. 15, pp. 263-306.
  • RODRÍGUEZ DEVESA, J.M. (1976), Derecho penal español. Parte general, 5.ª edición, Madrid.
  • RODRÍGUEZ MOURULLO, G. (1997), “Artículo 22.3.ª”, en Rodríguez Mourullo (dir.): Comentarios al Código Penal, Madrid, pp. 134-137.
  • RODRÍGUEZ NAVARRO, M. (1959), Doctrina penal del Tribunal Supremo, 2.ª edición, Madrid.
  • ROMEO CASABONA, C.M. (2004), Los delitos contra la vida y la integridad personal y los relativos a la manipulación genética, Granada.
  • RUEDA NEIRA, R.R. (1889), Elementos de derecho penal: con arreglo al programa de esta asignatura en la Universidad de Santiago, Tomo I, Santiago.
  • RUIZ VADILLO, E. (1997), “Artículo 22.3.ª”, en Conde-Pumpido Ferreiro (dir.): Código penal. Doctrina y jurisprudencia. Tomo I. Derechos fundamentales. Artículos 1 a 137, Madrid, pp. 851-855.
  • SÁNCHEZ TEJERINA, I. (1945), Derecho penal español, Tomo I, Madrid.
  • SANTAMARÍA DE PAREDES, V. (1872), Principios del Derecho penal con aplicación al Código español, 2.ª edición, Madrid.
  • SARDÁ, J./DE BACARDÍ, A. (1848), Código penal de España, Barcelona.
  • SERRANO BUTRAGUEÑO, I.; LANZAROTE MARTÍNEZ, P.; REMÓN PEÑALVER, E.J. (2018), “Art. 22”, en del Moral García (dir.): Código penal. Comentarios y jurisprudencia, Granada, pp. 198-214.
  • SERRANO GÓMEZ, A.; SERRANO MAÍLLO, A. (2006), Derecho penal. Parte especial, 11.ª edición, Madrid.
  • VIADA y VILASECA, S. (1885), Código penal reformado de 1870, 3.ª edición, Madrid.
  • VICENTE y CARAVANTES, J. (1851), Código penal reformado; comentado novísimamente, precedido de una breve reseña histórica del derecho penal de España y seguido de tablas sinópticas, Madrid.