El problema de la moneda de vellón en el teatro del Siglo de Oro

  1. Jorge Ferreira Barrocal 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Atalanta: Revista de las Letras Barrocas

ISSN: 2340-1176

Año de publicación: 2024

Volumen: 12

Número: 1

Páginas: 5-40

Tipo: Artículo

DOI: 10.14643/121A DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Atalanta: Revista de las Letras Barrocas

Resumen

En el siguiente ensayo analizaremos algunos pasajes del teatro aurisecular que dan cuenta del escaso valor de la moneda de vellón en el Siglo de Oro. En la primera parte intentaremos resumir las políticas monetarias de los Austrias entre los siglos XVI y XVII, mientras que en la segunda parte examinaremos fragmentos del teatro barroco donde se reflejan las consecuencias de la devaluación de la moneda.

Referencias bibliográficas

  • Calderón de la Barca, Pedro, Autos sacramentales, alegóricos, y historiales de… Don Pedro Calderón de la Barca… Obras pósthumas, que saca a la luz Don Pedro de Pando y Mier… Parte primera, Madrid, en la Imprenta de Manuel Ruiz de Murga, 1717a.
  • Calderón de la Barca, Pedro, Autos Sacramentales, alegóricos, y historiales… de don Pedro Calderón de la Barca… Obras pósthumas, que saca a la luz don Pedro de Pando y Mier… Parte Tercera, Madrid, en la imprenta de Manuel Ruiz de Murga, 1717b.
  • Castillo Hernández, Estela, «El motivo del jardín en La Huerta de Juan Fernández: texto dramático y texto espectacular», Escritos. Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje, 43, 2011, pp. 149-168.
  • Coello, Antonio, Rojas Zorrilla, Francisco de y Vélez de Guevara, Luis, El catalán Serrallonga, y bandos de Barcelona, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 1999.
  • Covarrubias Orozco, Sebastián de, Tesoro de la lengua castellana o española, en Madrid, por Luis Sánchez, 1611.
  • Cuesta Rute, José María de la, «J. de Mariana, Tratado y discurso sobre la moneda de vellón, Barcelona, Instituto Juan de Mariana-Value School-Deusto, 2017, 128 pp.», Foro, Nueva época, 20:2, 2017, pp. 358-368.
  • Daressy, Marion, «Mérito y valor en la comedia Ventura te dé Dios, hijo de Tirso de Molina», en «Festina lente», Actas del II Congreso Internacional Jóvenes Investigadores del Siglo de Oro (JISO 2012), coords. Carlos Mata Induráin, Adrián J. Sáez y Ana Zúñiga Lacruz, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2013, pp. 131-141.
  • Ferrer Valls, Teresa, «El género cortesano caballeresco: “El premio de la hermosura” de Lope de Vega y “El caballero del sol” de Luis Vélez de Guevara», en La práctica escénica cortesana: de la época del emperador a la de Felipe III, Tamesis Books Limited, London, 1991.
  • Ferrer Valls, Teresa, Nobleza y espectáculo teatral: estudio y documentos (1535- 1621), Valencia, Universidad de Valencia-Universidad de Sevilla-UNED, 1993.
  • Ferrer Valls, Teresa, «El juego del poder: Lope de Vega y los dramas de la privanza», en Modelos de vida en la España del Siglo de Oro, eds. Ignacio Arellano y Marc Vitse, Madrid, Iberoamericana, 2004, I, pp. 159-185.
  • Francisco Olmos, José María de, «Citas monetarias en el Quijote: “Por sus monedas les conoceréis”», Revista de la CECEL, 15, 2015, pp. 207-250.
  • Gallego Chin, Josée, «El arte del equívoco en “Las damas del vellón” de Quiñones de Benavente», en Serenísima palabra: Actas del X Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro (Venecia, 14-18 de julio de 2014), eds. Anna Bognolo, Florencio del Barrio de la Rosa, María del Valle Ojeda Calvo, Donatella Pini y Andrea Zinato, 2017, pp. 523-532.
  • García de Paso, José Isidoro, «El problema del vellón en El chitón de las tarabillas», La Perinola: Revista de Investigación Quevediana, 6, 2002, pp. 323-362.
  • García Guerra, Elena María, «La moneda de vellón. Un instrumento al servicio de la fiscalidad del Estado moderno castellano. Un foro de oposición: Las Cortes», Cuadernos de Historia Moderna, 21, 1998, pp. 59-101.
  • García Guerra, Elena María, «Delito económico, causa política: falsificadores y contrabandistas en el imperio de los Austrias durante el siglo XVII», Anuario Americanista Europeo, 4-5, 2006-2007, pp. 83-104.
  • García Guerra, Elena María, «¿Cómo podría volver a ser la Monarquía “rica en plata”? el consumo de la moneda de cobre de 1638», en Monarquías en conflicto: linajes y noblezas en la articulación de la monarquía hispánica, coords. José Ignacio Fortea Pérez, Juan E. Gelabert, Roberto López Vela y Elena Postigo Castellanos, 2018, II, pp. 505-514.
  • Godínez, Felipe, Autos sacramentales, ed. Piedad Bolaños Donoso, Huelva, Diputación Provincial, 1995.
  • Guijarro-Donadiós, Antonio, «Itinerarios urbanos y ajuar doméstico: el “estrado” en Abrir el ojo, de Rojas Zorrilla», Hipogrifo. Revista de Literatura y Cultura del Siglo de Oro, 8:2, 2020, pp. 111-126.
  • Hamilton, Earl Jefferson, El tesoro americano y la revolución de los precios en España, 1501-1650, Ariel, Barcelona, 1983.
  • Jensen, Julio, «Historicidad e hibridación en Amazonas en las indias», en Actas del XIV Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: New York, 16-21 de Julio de 2001, coords. Isaías Lerner, Roberto Nival y Alejandro Alonso, 2004, II (Literatura española, siglos XVI y XVII), pp. 299-310.
  • Matos Fragoso, Juan de, Primera parte de Comedias de don Juan de Matos Fragoso, Madrid, Par Julián de Paredes… A costa de Domingo Palacio y Villegas Mercader de Libros… 1658.
  • Maurel, Serge, L’univers dramatique de Tirso de Molina, Poitiers, Publications de l’Université de Poitiers, 1971.
  • Merle, Alexandra, «El De rege de Juan de Mariana (1599) y la cuestión del tiranicidio: ¿un discurso de ruptura?», Criticón, 120-121, 2014, pp. 89-102.
  • Molina, Tirso de, Parte tercera de las comedias de… Tirso de Molina. Recogidas por Don Francisco de Lucas de Ávila, Tortosa, en la imprenta de Francisco Martorell, a costa de Pedro Escuer, 1634.
  • Molina, Tirso de, Quinta parte de comedias de… Tirso de Molina. Recogidas por Don Francisco Lucas de Ávila, Madrid, en la Imprenta Real, a costa de Gabriel León, 1636.
  • Molina, Tirso de, La venganza de Tamar, ed. Allan Paterson, Cambridge, University Press, 1969.
  • Molina, Tirso de, La huerta de Juan Fernández, ed. Berta Pallares, Madrid, Castalia, 1982.
  • Molina, Tirso de, Amazonas en las indias, ed. Miguel Zugasti, Kassel, Edition Reichenberger, 1993.
  • Molina, Tirso de, Los balcones de Madrid, ed. Vern George Williamsen, Arizona, Universidad de Arizona, 1994.
  • Molina, Tirso de, El amor médico, ed. Blanca Oteiza, Madrid-Pamplona, Publicaciones del Instituto de Estudios Tirsianos, 1997.
  • Moreto y Cabana, Agustín, Primera parte de Comedias de D. Agustín Moreto y Cabana, Madrid, por Diego Díaz de la Carrera, a costa de Mateo de la Bastida, 1654.
  • Moreto y Cabana, Agustín, Segunda parte de las Comedias de Don Agustín Moreto, Valencia, en la Imprenta de Benito Macè, a costa de Francisco Duarte, 1676.
  • Pedraza Jiménez, Felipe, «Abrir el ojo de Rojas Zorrilla bajo el antiguo régimen», Criticón, 87-88-89, 2003, pp. 637-648.
  • Rodríguez López-Vázquez, Alfredo, «La venganza de Tamar: colaboración entre Tirso y Calderón», Cauce: Revista Internacional de Filología, Comunicación y sus Didácticas, 5, 1982, pp. 73-86.
  • Rojas Zorrilla, Francisco de, Segunda parte de las comedias de Don Francisco de Rojas Zorrilla, Madrid, en la imprenta de Francisco Martínez, a costa de Pedro Coello, 1645.
  • Santiago Fernández, Javier de, «Moneda y fiscalidad en Castilla durante el siglo XVII», en IV Jornadas Científicas sobre Documentación de Castilla e Indias en el siglo XVI, coords. José María de Francisco Olmos y Javier de Santiago Fernández, dir. Juan Carlos Galende Díaz, eds. Susana Cabezas Fontanilla y María del Mar Royo Martínez, 2005, pp. 354-397.
  • Santiago Fernández, Javier de, «El desmantelamiento de los ingenios de Molino en las cecas castellanas en los primeros años del reinado de Carlos II», Cuadernos de Investigación Histórica, 27, 2010, pp. 209-236.
  • Sanz Ayán, Carmen, «Presencia y fortuna de los hombres de negocios genoveses durante la crisis hispana de 1640», Hispania, 65/1:219, 2005, pp. 91-114.
  • Segovia Sopo, Rogelio, «Circulación de moneda falsa del siglo XVII en Los Santos de Maimona (Badajoz). El testimonio de un “vellón” de 16 maravedís de Felipe IV», en Los Santos de Maimona en la historia VIII y otros estudios de la Orden de Santiago, coord. José Soto Vázquez, 2017, pp. 97-126.
  • Valladares, Rafael, «“El Vellón bueno”: Notas sobre un auto sacramental de 1660», Cuadernos de Historia Moderna, 23, 1999, pp. 129-140.
  • Vázquez, Luis, «Aspectos informativos sobre el Madrid de los Austrias en La Huerta de Juan Fernández de Tirso de Molina», en Tirso, escuela de discreción, eds. Eva Galar y Blanca Oteiza, Instituto de Estudios Tirsianos, 2006, pp. 161-179.