La génesis de una novela olvidada"Tres pesetas de historia" (1983), de Vicente Soto

  1. Martínez Deyros, María
Revista:
Anales de Literatura Española

ISSN: 0212-5889 2695-4257

Año de publicación: 2024

Número: 41

Páginas: 115-137

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/ALEUA.24710 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

Otras publicaciones en: Anales de Literatura Española

Resumen

Este trabajo supone un intento de recuperar a un autor y una novela olvidados de nuestra historia literaria. Vicente Soto, escritor valenciano exiliado en Londres, publica en 1983 Tres pesetas de historia, obra que anticipa el boom de las narraciones de memoria histórica. El artículo presenta como objetivo principal la reconstrucción de la génesis de la novela, que permitirá demostrar el complejo proceso de creación literaria. Asimismo, se aportan ocho cartas inéditas que Vicente Soto escribió a Antonio Buero Vallejo, en las que el autor facilita datos relevantes sobre la Génesis. También ayudarán a completar el epistolario que ambos escritores intercambiaron a lo largo de su vida.

Información de financiación

Este trabajo se enmarca dentro de la Ayuda Posdoctoral Uva (Convocatoria 2020) y del Proyecto de I+D+i – PGC Tipo B. FRACTALES. Estrategias para la fragmentación en la narrativa española del siglo XXi (PID2019-104215GB-I00).

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Buero vallejo, A. y V. soto (2016), Cartas boca arriba. Correspondencia (19542000), D. Ródenas de Moya (ed.), Madrid, Fundación Banco Santander.
  • Carrasco, B. (2022), «Entrevista a Vicente Muñoz Puelles», MAKMA. Revista de artes visuales y cultura contemporánea, 25 de junio, https://www.makma.net/ vicente-munoz-puelles-editorial-pretextos/
  • Cruz, Juan (1978), «Vicente Soto: “Más de veinte años en Londres han marcado mi obra Literaria”», El País, 24 de marzo.
  • García Viñó, M. (1981), Novel del Premio Heliodoro de novela, Máscara y rostro de los premios literarios, Cuenca, Editorial Fundamentos.
  • Faber, S. (2011), «La literatura como acto afiliativo. La nueva novela de la Guerra Civil (2000-2007)», Contornos de la narrativa española actual (2000-2010). Un diálogo entre creadores y críticos, Madrid, Iberoamericana, pp. 101-110.
  • Guillén, C. (1998), Múltiples moradas: ensayo de literatura comparada, Barcelona, Tusquets.
  • Gracia, J. y D. ródenas de moya (2011), Historia de la literatura española. 7. Derrota y restitución de la modernidad. 1939-2010, Barcelona, Crítica.
  • Gómez López-Quiñones, A. (2006), La guerra persistente. Memoria, violencia y utopía: representaciones contemporáneas de la Guerra Civil española, Madrid, Iberoamericana.
  • Izquierdo, J. M. (2013), «La narrativa del nieto derrotado. Últimas novelas sobre la Guerra Civil española», ANPE-Norge. IV Congreso nacional: Un ciclo con la reforma educativa «Kunnskapsloftet», 19-21/09-2012.
  • Larraz, F. (2014), «La Guerra Civil en la última ficción narrativa española», Studi Historica. Historia Contemporánea, 32, pp. 345-356.
  • Mistrorigo, A. (2020), La narrativa breve de Vicente Soto. Una aproximación, Valladolid, Difácil.
  • Mistrorigo, A. (2018), «Vicente Soto entre Inglaterra y España: narrativa breve de un dispatriado», Ínsula, 857, pp. 7-11.
  • Moreno-Nuño, C. (2006), Las huellas de la Guerra Civil. Mito y trauma en la narrativa de la España democrática, Madrid, Ediciones Libertarias.
  • Pereda, R. M. (1979). «Escándalo en el fallo del Premio Heliodoro», El País, 31 de octubre.
  • R.M.P. (1979), «Heliodoro, ¿una broma de amigos?, Triunfo, Año XXXIII, n.º 876, 10 de noviembre, p.57.
  • Ródenas de Moya, D. (2019), «Descanonización y estilo. Dos reivindicaciones», Exiliado en el aire: Recordando al escritor Vicente Soto (1919-2011), UNED, <https://canal.uned.es/video/5dc51bd65578f255a476d656> [consultado el 10/01/2023]
  • Ródenas de Moya, D. (2016). «Introducción», Cartas boca arriba. Correspondencia (1954-2000), Madrid, Fundación Banco Santander, pp. 9-22.
  • Santos, D. (1973), «Presentación», Casicuentos de Londres: seis sobre gentes de aquí y de allá y tres sobre españoles, de Vicente Soto, Madrid, Magisterio Español.
  • Soldevila, I. (1980), La novela desde 1936, Madrid, Alhambra.
  • Soto, V. (1983), Tres pesetas de historia, Barcelona, Argos Vergara.
  • Suñén, L. (1983), «Un testimonio colectivo de la Guerra Civil», El País, 28 de agosto.