Jámblico y la filosofía como forma de vida

  1. Benito Torres, Jorge 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Anales del seminario de historia de la filosofía

ISSN: 0211-2337

Año de publicación: 2024

Volumen: 41

Volumen: 2

Páginas: 293-301

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ASHF.88605 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anales del seminario de historia de la filosofía

Resumen

La filosofía de Jámblico ha supuesto todo un reto hermenéutico para sus lectores. En concreto, su concepción del logos y su epistemología se clausuran si no las atendemos desde ópticas respetuosas con las prácticas y pensamientos propios de la época y de la tradición de la que nacen. Algunos autores han invalidado precisamente la propuesta jambliqueana al sostener que es una suerte de invitación al irracionalismo. Frente a tal lectura, autoras como C. V. Liefferinge se han apoyado en tesis presentes en la filosofía de P. Hadot para defender que es posible abrirnos a la concepción de filosofía de Jámblico a través de su defensa del ritual y del símbolo. Por ello, en el presente estudio indagaremos en esta idea a fin de iluminar los núcleos de sentido ocultos de la hermenéutica de la racionalidad que emanan de la obra de Jámblico. Para ello sostendremos que su filosofía es, ante todo, una defensa de una forma de vida racional que se puede rastrear en sus raíces platónicas.

Referencias bibliográficas

  • Armstrong, A. H., An Introduction to Ancient Philosophy. Inglaterra, Methuen & Co. Ltd. London, 1949.
  • Armstrong, A. H., “Jamblique et L´Égypte” en Les Études philosophiques 4, 1987, pp. 521-532.
  • Benito Torres, J., “Jámblico y la mistagogía de la mirada: hacia una ontología de la imagen” en Análisis. Revista de investigación filosófica 9, 1, 2022, pp. 29-49.
  • Dodds, E. R., “The Parmenides of Plato and the origin of the Neoplatonic “One”” en The Classical Quarterly 22, 1928, pp, 129-142.
  • Dodds, E. R., Los griegos y lo irracional (Versión de María Araujo), Madrid, Alianza, 1997.
  • García Bazán, F. “Antecedentes, continuidad y proyecciones del Neoplatonismo” en Anuario Filosófico 33, 2000, pp. 111-149.
  • Hadot, P. “La filosofía como forma de vida” en Ejercicios espirituales y filosofía antigua, trad. de Javier Palacio, Madrid, Siruela, 2006.
  • Hermoso Félix, M. J., “Saber y razón en el Neoplatonismo: hacia una nueva comprensión de la filosofía de Jámblico” en Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 29, 1, 2012, pp. 27-44.
  • Hermoso Félix, M. J., “Símbolo e intelecto en la filosofía de Jámblico: en torno a De Mysteriis 2.11.20-41” en Logos. Anales del Seminario de Metafísica 47, 2014a, pp. 135-153.
  • Hermoso Félix, M. J., “La filosofía de Plotino. Una metafísica de la imagen” en Anales del seminario de historia de la filosofía 31, 1, 2014b, pp. 11-27.
  • Hermoso Félix, M. J., “Individualidad y conciencia en Plotino” en Tópicos. Revista de Filosofía 63, 2022, pp. 303-332.
  • Jámblico, Sobre los misterios egipcios, introd., trad. y notas de Enrique Ángel Ramos Jurado, Madrid, Gredos, 1997.
  • Jámblico, Vida pitagórica. Protréptico, trad., introd. y notas de Miguel Periago Lorente, Madrid: Gredos, 2003.
  • Liefferinge, C. V., La théurgie: des oracles chaldaïques à Proclus, Liége, Kernos, 1999.
  • Molina Ayala, J., “Teúrgia: camino de Jámblico a lo inefable” en Diánoia 55, 65, 2010, pp. 125-149.
  • Molina Ayala, J., Racionalidad y religión en la antigüedad tardía: una introducción a Jámblico y a su tratado Acerca de los misterios de Egipto, México, Universidad Autónoma de México, 2012.
  • Platón, República, introd., trad. y notas de Conrado Eggers Lan, Madrid, Gredos, 1988.
  • Plotino, Enéadas V y VI, trad. de Jesús Igal, Madrid, Gredos, 1998.
  • Shaw, G., Theurgy and the Soul: the Neoplatonism of Iamblichus, Pennsylvania, The Pennsylvania State University Press, 1995.
  • Shaw, G., “The role of aesthesis in Theurgy” en Iamblichus and the Foundations of Late Platonism, ed. de E. V. Afonasin, J. M. Dillon y J. Finamore, Brill, Boston, 2012.