La enseñanza de la forma musical a través de la audición activaevaluación de una propuesta para la formación de maestros

  1. Martinez Rodriguez, Marta
Revista:
Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

ISSN: 1989-6395 1138-414X

Año de publicación: 2024

Título del ejemplar: Miscelánea

Volumen: 28

Número: 1

Páginas: 323-341

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/PROFESORADO.V28I1.29489 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

Resumen

La audición desde un enfoque activo permite trabajar los elementos musicales de una forma más consciente, siendo la forma musical, un elemento complejo de trabajar en los primeros cursos de la Educación Primaria. Dado que, cuando se escucha una obra, no se puede ver su estructura debido a que ocurre en el transcurso del tiempo. El objetivo de esta investigación es analizar las percepciones que tienen futuros docentes del Doble Grado en Maestro/a en Educación Infantil y Educación Primaria sobre los conocimientos adquiridos y la valoración de la práctica educativa La Forma Musical a través de la Audición Activa. Para ello, se ha llevado a cabo una evaluación de programas a través de un cuestionario ad hoc, aplicado a una muestra de 127 estudiantes. Los resultados indican que la mayoría de los alumnos entienden el concepto de forma musical y los tipos de formas básicas, pero se sienten menos competentes para su reconocimiento. Se obtienen buenas valoraciones de la práctica donde destacan el uso de paisajes de aprendizaje. Se concluye que es necesario generar prácticas educativas que proporcionen herramientas a los futuros docentes para crear recursos didácticos musicales con una aplicación real en el aula.

Referencias bibliográficas

  • Aróstegui, J.L. y Kyakuwa, J. (2021). Generalist or specialist music teachers? Lessons from two continents. Arts Education Policy Review, 122(1), 19-31. https://doi.org/10.1080/10632913.2020.1746715
  • Bausela E. (2003). Metodología de la Investigación Evaluativa: Modelo CIPP1. Revista Complutense de Educación, 14(2), 361-376. https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED0303220361A
  • Berrón, E. (2021). De la especialidad a la mención: un paso atrás en la formación universitaria del maestro de Educación Musical. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical-RECIEM, 18, 111-126. https://doi.org/10.5209/reciem.69694
  • Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. La Muralla.
  • Bloom, B. S. (1971). Taxonomia de los objetivos de la educación la clasificación de las metas educacionales (1º ed.). El ateneo.
  • Boal-Palheiros, G. y Wuytack, J. (2006). Effects of the ‘musicogram’ on children’s musical perception and learning. Proceedings of the 9th International Conference on Music Perception and Cognition, Bologna (pp. 1264-1271). http://www.awpm.pt/docs/ICMPC.pdf
  • Burkholder, J. P., Grout, D. J., Palisca, C.V. (2009). A History of Western Music. W. W. Norton & Company.
  • Chan, T.-W., Looi, C.-K., Chen, W., Wong, L.-H., Chang, B., Liao, C. C. Y., et al. (2018). Interest-driven creator theory: Towards a theory of learning design for Asia in the twenty-first century. Journal of Computers in Education, 5, 435–461. https://doi.org/10.1007/s40692-018-0122-0
  • Charvet, P. (2010). Cómo hablar de música clásica a los niños. Nerea.
  • Chen, W., Chan, T. W., Wong, L. H., Looi, C. K., Liao, C. C. Y., Cheng, H. N. H., Wong, S. L., Mason, J., So, H., Murthy, S., Gu, X. y Pi, Z. (2020). IDC theory: habit and the habit loop.Research and Practice in Technology Enhanced Learning,15(1), 1-19. https://doi.org/10.1186/s41039-020-00127-7
  • Copland, A. (1992). Cómo escuchar la música. Fondo de cultura económica.
  • Cotterell, D. (2021). Is there still a place for teacher-led learning routines in the Australian primary school classroom? Journal of Applied Learning and Teaching,4(2), 79-90. https://doi.org/10.37074/jalt.2021.4.2.4
  • Delalande, F. (1995). La música es un juego de niños. Ricordi.
  • Dietz, F., Hofer, M. y Fries, S. (2007). Individual values, learning routines and academic procrastination. British Journal of Educational Psychology, 77(4), 893-906. http://dx.doi.org/10.1348/000709906x169076
  • Elliott, D. J. (1995). Music matters: A new philosophy of music education. Oxford University Press.
  • Fernández, R., Hernando, A. y Poyatos, M. (2018). Paisajes de aprendizaje. Comunidad de Madrid.
  • García-Peinazo, D. (2017). ¿Nuevos “clásicos básicos” en educación musical? De la canonización a la audición activa de las músicas populares urbanas en (con)textos didácticos específicos. Revista Electrónica de LEEME, 40, 14-31. https://doi.org/10.7203/LEEME.40.10914
  • Gardner, H. (1987). Estructuras de la mente: la teoría de las múltiples inteligencias. Fondo de cultura económica.
  • Garmendia, E. (1981). Educación audioperceptiva. Ricordi.
  • Hemsy de Gainza, V. (2011). Educación musical siglo XXI: problemáticas contemporáneas. Revista da abem, 19(25), 11-18. https://revistaabem.abem.mus.br/revistaabem/article/view/186
  • Hernández-Bravo, J. R., Cardona-Moltó, M. C. y Hernández-Bravo, J. A. (2016). The effects of an individualised ICT-based music education programme on primary school students’ musical competence and grades. Music Education Research,18(2), 176-194. https://doi.org/10.1080/14613808.2015.1049255
  • Hernández-Bravo, J.R., Hernández-Bravo, J.A. y de Moya, M.V. (2011). Las bandas sonoras como base de la audición activa: experiencias educativas para el desarrollo musical infantil. ENSAYOS, 26, 165-178. https://revista.uclm.es/index.php/ensayos/article/view/77
  • Hurtado-Soler, A., Marín-Liébana, P., Martínez-Gallego, S. y Botella-Nicolás, A. M. (2020). The Garden and Landscape as an Interdisciplinary Resource Between Experimental Science and Artistic–Musical Expression: Analysis of Competence Development in Student Teachers. Frontiers in Psychology,11. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.02163
  • Innocenti, E. D., Geronazzo, M., Vescovi, D., Nordahl, R., Serafin, S., Ludovico, L. A. y Avanzini, F. (2019). Mobile virtual reality for musical genre learning in primary education. Computers and Education,139, 102-117. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2019.04.010
  • Lizaso, B. y Cremades, R. (2017). La audición comprensiva en la Educación Primaria. En R. Cremades (Coord.), Didáctica de la Educación Musical en Primaria (pp. 35-55). Paraninfo.
  • Loane, B. (1984). On ‘Listening’ in Music Education Brian Loane. British Journal of Music Education, 1(1), 27-36. https://doi.org/10.1017/S0265051700004113
  • Loizou, E. y Demetriou, M. (2019). Infancy pedagogy and praxis. European Early Childhood Education Research Journal,27(4), 436-453. https://doi.org/10.1080/1350293X.2019.1634232
  • López, M. B. y Nadal, I. (2018). La estimulación auditiva a través de la música en el desarrollo del lenguaje en Educación Infantil. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID), (20), 1-18. https://doi.org/10.17561/reid.n20.7
  • Martínez-Rodríguez, M.(2021). El patrimonio a través de la Educación Musical: Tratamiento y enfoque en el currículo de Educación Primaria. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, 18, 27-37. https://doi.org/10.5209/reciem.68682
  • Malvano, A. (2023). Using architecture to understand music: an interdisciplinary active learning pilot project. Music Education Research, 25(2), 216-230. https://doi.org/10.1080/14613808.2023.2183495
  • Martenot, M. (1993). Principios fundamentales de formación musical y su aplicación. Rialp.
  • Merzero, A., Laucirica, A. y Ordoñana, J. A. (2018).La imagen visual como herramienta docente en el aula de canto. Psychology, Society and Education,10(1), 55-78. https://ojs.ual.es/ojs/index.php/psye/article/view/1107
  • Montoro, P. (2004). Audiciones musicales activas para el aula. Editorial CCS.
  • Munar, E., Rosselló, J., Mas, C., Morente, P. y Quetgles, M. (2002). El desarrollo de la audición humana. Revista Psicothema,14(2), 247-254. https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/8011
  • Ng, M. y Schutz, M. (2017). Seeing sound: A new tool for teaching music perception principles. Canadian Acoustics-Acoustique Canadienne,45(3), 104-105. https://jcaa.caa-aca.ca/index.php/jcaa/article/view/3086
  • de la Ossa, M. A. (2015). La audición musical en la etapa de Educación Primaria: el ejemplo y la experiencia compartida. ARTSEDUCA, 11, 20-45. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5443260
  • Pérez, R. (2000). La evaluación de programas educativos: conceptos básicos, planteamientos generales y problemática. Revista de Investigación Educativa, 18(2),261-287. https://revistas.um.es/rie/article/view/121001
  • Pérez, R. (2015). ¿Quo vadis, evaluación? Reflexiones pedagógicas en torno a un tema tan manido como relevante. Revista de Investigación Educativa, 34(1), 13-30. http://dx.doi.org/10.6018/rie.34.1.239381
  • Poyatos, M. (2019). Paisajes de aprendizaje: Una aventura para aprender. En I. Nieto y S. Prados (Coords.), Experiencias para nuevos espacios de aprendizaje en educación musical (pp. 167-272). Procompal Publicaciones.
  • Sarfson, S. y Vela, M. (2021). Discriminación auditiva de la forma musical en estudiantes universitarios de magisterio en educación infantil. Profesorado,25(1),177-195. https:// doi.org/10.30827/profesorado.v25i1.8506
  • Schaeffer, P. (2003). Tratado de los objetos musicales. Alianza Música.
  • Schafer, R. M. (2006). Hacia una educación sonora: 100 ejercicios para una educación sonora. Teoría y Práctica del Arte.
  • Small, C. (1998). Musicking: The meanings of performing and listening. Wesleyan University Press.
  • Svalina, V. y Sukop, I. (2021). Listening to music as a teaching area in Croatian primary schools: the teacher's perspective. Music Education Research,23(3), 321-334. https://doi.org/10.1080/14613808.2020.1866519
  • Tejedor, F.J. (2000). El diseño y los diseños en la evaluación de programas. Revista Investigación Educativa, 18, 319-339. https://revistas.um.es/rie/article/view/121021
  • Vidulin, S., Žauhar, V. y Plavšić, M. (2022). Experiences during listening to music in school. Music Education Research,24(4), 512-529. https://doi.org/10.1080/14613808.2022.2098262
  • Willems, E. (2001). El oído musical. La preparación auditiva del niño. Paidós.
  • Wuytack, J. y Boal-Palheiros, G. (2009). Audición musical activa con el musicograma. Eufonía Didáctica de la Música 47, 43-55. http://www.awpm.pt/docs/EufoniaMai09.pdf
  • Wuytack, J. y Schollaert, P. (1977). Musicogramas. La audición musical activa. Louvain.