La potencialidad de la diligencia debida obligatoria en derechos humanosun primer paso en el acceso de las victimas a la justicia en Europa

  1. Hernández Peribáñez, María Eugenia 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Revista española de derecho internacional

ISSN: 0034-9380

Año de publicación: 2024

Volumen: 76

Número: 1

Páginas: 77-109

Tipo: Artículo

DOI: 10.36151/REDI.76.1.4 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista española de derecho internacional

Resumen

Las Empresas Transnacionales operan en un espacio sin fronteras valiéndose de sus cadenas de suministro. Los países del Sur Global se convierten en su fuente de materias primas y lugares donde externalizar y deslocalizar las distintas fases del proceso productivo. Esta estrategia empresarial proporciona a estas grandes corporaciones ventajas económicas y fiscales al tiempo que les asegura impunidad frente a posibles reclamaciones judiciales por su participación directa o indirecta en violaciones de derechos humanos, laborales y medioambientales planteadas por trabajadores y comunidades afectadas por sus actividades. El acceso de las víctimas a la justicia, reconocido en el tercer pilar de los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos continúa siendo, una década después de su aprobación, un derecho difícilmente realizable. Este articulo analiza, recurriendo a un estudio de caso, Jabir et al. vs. Kik, la potencialidad de la diligencia debida obligatoria en derechos humanos para contribuir a salvar los obstáculos procesales y materiales que enfrentan las víctimas cuando acuden ante los tribunales europeos, invocando una responsabilidad civil extracontractual de la empresa transnacional por los daños sufridos como trabajadores de su filial, de su proveedor o bien como comunidades afectadas por la contaminación medioambiental.