Antigüedad e historia de género en la investigación española
ISSN: 2254-6901
Año de publicación: 2024
Título del ejemplar: La idea de Europa en la Historia
Número: 13
Páginas: 417-434
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Vínculos de Historia
Resumen
En los años 80 del siglo XX se iniciaron los estudios históricos sobre las mujeres en la investigación española en una doble vertiente, Historia de las Mujeres e Historia del Género, en sintonía con las pioneras historiografías norteamericana y anglosajona. Este artículo muestra la evolución de estos estudios históricos en el marco de la Historia de la Antigüedad en los más de 50 años transcurridos hasta el momento presente, valorando las principales temáticas y líneas de investigación desarrolladas, y aportando una reflexión sobre los objetivos alcanzados y el reconocimiento de esta temática en los medios científicos y académicos de la España actual.
Referencias bibliográficas
- ÁLVARO, M. (2023): De puella a nupta: ser niña en Roma, Oviedo, Universidad de Oviedo, Trabe.
- BÉCARES, L. (2020): Memorias e identidades silenciadas. La legitimación del pasado androcéntrico en los museos, Oviedo, Universidad de Oviedo, Trabe.
- BENGOECHEA, Mª C. (1998): “La historia de la mujer y la historia de género en la Roma antigua”, Espacio, Tiempo y Forma, serie II. Historia Antigua, 11, 241-259.
- CARNEY, E. D. y MÜLLER, S. (eds.) (2021): The Routledge Companion to Women and Monarchy in the Ancient Mediterranean World, Oxon-New York, Routledge.
- CARRASSON, O. (2019): La Vita Latina Sanctae Melaniae Iunioris de Geroncio y su lectura: la difusión de un modelo femenino, Universidad del País Vasco (Tesis doctoral).
- CASAMAYOR, S. (2019): La vejez femenina en la antigua Roma, cuerpos, roles y sentimientos (Colección Deméter, 11), Oviedo, Trabe.
- CID, R. Mª (2002): “La Historia de las mujeres y la Historia social. Reflexiones sobre la Historia Antigua”, en R. Mª Cid (coord.), Oficios y saberes de mujeres, Valladolid, Universidad de Valladolid, 11-38.
- CID, R. Mª, DOMÍNGUEZ, A. y MARINA, R. Mª (coords.) (2021): Madres y familias en la Antigüedad: patrones femeninos en la transmisión de emociones y de patrimonio, Oviedo, Trea.
- CID, R. Mª y REBOREDA, S. (coords.) (2022): Maternidades excéntricas y familias al margen de la norma en el mediterráneo antiguo, Colección Mujeres, Historia y Feminismos 12, Granada, Comares.
- CONESA, P. D. (2020): Fulvia Plautilla: análisis histórico y arqueológico de una emperatriz de los Severos, Universidad de Murcia (Tesis Doctoral).
- DEL VAL, Mª I. y GALLEGO, H. (eds.) (2013): Las huellas de Foucault en la historiografía. Poderes, cuerpos y deseos, Barcelona, Icaria.
- DOMÍNGUEZ, A. (2013): Política y género en la propaganda en la antigüedad: Antecedentes y legado, Oviedo, Trea.
- DOMÍNGUEZ, A, y MARINA, R. Mª (coords.) (2015): Género y enseñanza de la Historia: silencios y ausencias en la construcción del pasado, Madrid, Sílex.
- DUBY, P. y PERROT, M. (dirs.) (1991): Historia de las mujeres en Occidente, vol. 1. La Antigüedad, Madrid, Taurus.
- GALLEGO, H. (1991): Femina dignissima. Mujer y sociedad en Hispania antigua, Valladolid, 1991.
- GALLEGO, H. y BOLUFER, M. (eds.) (2016): ¿Y ahora qué? Nuevos usos del género biográfico, Barcelona, Icaria.
- GARRIDO, E. (ed.) (1997): Historia de las mujeres en España, Madrid, Síntesis. — (2011): “Panorámica de los estudios de género en la Antigüedad”, en R. López Gregoris y L. Unceta (coords.), Ideas de mujer: facetas de lo femenino en la Antigüedad, Alicante, Centro de Estudios sobre la Mujer, Alicante, Universidad de Alicante, 19-36,
- GONZÁLEZ, M. (2001): “Mujer, poder y discurso en la tragedia ateniense”, Arenal, 8(1), 109-126. — (2005): “Lo bello y lo siniestro: imágenes de la Medusa en la Antigüedad”, en M. González y A. Pedregal (coords.), Venus sin espejo: imágenes de mujeres en la Antigüedad clásica y el cristianismo primitivo, Oviedo, KRK, 121-138.
- GONZÁLEZ, M. y PEDREGAL, A. (coords.) (2005): Venus sin espejo: imágenes de mujeres en la Antigüedad clásica y el cristianismo primitivo, Oviedo, KRK.
- GONZÁLEZ GONZÁLEZ, E. (2017): Soportarás todos los males: la violencia contra las mujeres en el cristianismo primitivo, Valencia, Tirant Humanidades.
- GONZÁLEZ GUTIÉRREZ, P. (2015): El vientre controlado, Anticoncepción y aborto en la sociedad romana, Oviedo, KRK. — (2021): Soror. Mujeres en Roma, Madrid, Desperta Ferro. — (2023): Cunnus. Sexo y poder en Roma, Madrid, Desperta Ferro.
- GONZÁLEZ HERRERO, M. y GARCÍA GONZÁLEZ, J. J. (2019): “Violencia silenciosa contra la mujer romana: conductas de control a la luz del monumento epigráfico”, A. Gonzalès (coord.), Praxis e ideologías de la violencia. Para una anatomía de las sociedades patriarcales esclavistas desde la Antigüedad, XXXVIII Coloquio del GIREA, Université de Franche-Comté, 523-543.
- GONZÁLEZ SANTANA, M. (2010): Las mujeres del noroeste hispano en los textos grecolatinos: el mito de la bárbara y las revisiones desde la arqueología y la epigrafía, Avilés, Nieva Ediciones.
- GOÑI, A. (2018): Género y sociedad en el Egipto romano. Una mirada desde las cartas de mujeres (Colección Deméter 10), Oviedo, Universidad de Oviedo–Ediciones Trabe.
- GREGORIO, Mª del C (2016): Estudio de la mujer a través de los epitafios. Rituales y honores funerarios en la colonia Tárraco, Universidad de Zaragoza (Tesis Doctoral).
- HERNANDO, A. (2005a): “Agricultoras y campesinas en las primeras sociedades productoras”, en I. Morant (dir.), Historia de las mujeres en España y América Latina, vol. 1, Madrid, Cátedra, 9-116. — (2005b): “Mujeres y prehistoria: en torno a la cuestión del origen del patriarcado”, en M. Sánchez Romero (ed.), Arqueología y género, Granada, Universidad de Granada, 73-108, (2016): “Sobre identidad/alteridad y el estudio del pasado. Una introducción”, ArkeoGazte: Revista de arqueología, 6, 29-36.
- HIDALGO, Mª J. (2012): Las emperatrices romanas: sueños de púrpura y poder oculto, Salamanca, Universidad de Salamanca.
- IRIARTE, A. (1990): Las redes del enigma. Voces femeninas en el pensamiento griego, Madrid, Taurus.
- IRIARTE, A. y GONZÁLEZ, M. (2008): Entre Ares y Afrodita: violencia del erotismo y erótica de la violencia en la Grecia Antigua, Madrid, Abada.
- JAMES, S. L. y DILLON, S. (eds.) (2012): A Companion to Women in the Ancient World, Malden-Oxford-West Sussex, Wiley-Blackwell.
- JUSTEL, J. J. (2014): Mujeres y derecho en el Próximo Oriente Antiguo: la presencia de mujeres en los textos jurídicos cuneiformes del segundo y primer milenios a.C., Zaragoza, Libros Pórtico.
- JUSTEL, J. J. y GARCÍA VENTURA, A. (eds.) (2018): Las mujeres en el Oriente cuneiforme, Alcalá, Universidad de Alcalá.
- LERNER, G. (1986): The Creation of Patriarchy, Oxford, Oxford University Press.
- LOREAUX, N. (1981): Les enfants d’Athéna. Idées athéniennes sur la citoyenneté et la division des sexes, Paris, Maspero, trad. Los hijos de Atenea. Ideas atenienses sobre la ciudadanía y la división de sexos, Acantilado, Barcelona, 2017.
- LLINARES, Mª del M. (2010): Historia das mulleres en Galicia. Prehistoria, historia antiga, Santiago de Compostela, Nigra Trea.
- MAGRO, I. (2019): La masculinización del modelo femenino en las fuentes martiriales del cristianismo primitivo, Universidad del País Vasco (Tesis doctoral).
- MANZANO, G. A. (2019): Moral, ley e imagen: representaciones de la prostitución femenina en la antigua Roma, Universidad de Zaragoza (Tesis Doctoral).
- MAÑAS, I. (2019): Las mujeres y las relaciones de género en la antigua Roma, Temas de Historia Antigua 15, Madrid, Síntesis.
- MAÑAS, I. y SAIZ, J. N. (2020): “Pueri nascentes: rituals, birth and social recognition in Ancient Rome”, en K. Rebay-Salisbury, D. P. Kucera (coords.), Ages and Abilities: The Stages of Childhood and their Social Recognition in Prehistoric Europe and Beyond, Oxford, Archaeopress, 235-264.
- MARCOS, M. (2006): “El lugar de las mujeres en el cristianismo: uso y abuso de la Historia Antigua en un debate contemporáneo”, Studia historica. Historia antigua, 17-40.
- MARTÍNEZ, C. (1991a), “Las relaciones de género, una nueva perspectiva en el análisis de la sociedad bética”, en C. González Román (ed.), La Bética en su problemática histórica, Granada, 171-175.
- MARTÍNEZ, C., TAVERA, S., PASTOR, R., DE LA PASCUA, J. M. (dirs.) (2000): Mujeres en la Historia de España. Enciclopedia biográfica, Barcelona, Planeta.
- MARTÍNEZ, C, GALLEGO, H., MIRÓN, Mª D., ORIA, M. (2019): Constructoras de ciudad: Mujeres y arquitectura en el occidente romano, Granada, Comares.
- MARTÍNEZ MAZA, C. (2009): Hipatia. La estremecedora historia de la última gran filósofa de la Antigüedad y la fascinante ciudad de Alejandría, Madrid, La Esfera de los Libros. — (2015): “Cristianas sabias, arquetipo femenino en el mundo tardoantiguo. Una aproximación historiográfica”, Revista de historiografía, 22, 83-100.
- MEDINA, S. (2014): Mujeres y economía en la Hispania romana: oficios, riqueza y promoción social, Oviedo, Trabe.
- MIRÓN, Mª D. (1996): Mujeres, religión y poder: el culto imperial en el occidente mediterráneo, Granada, Universidad de Granada.
- MOLAS, D. (coord.) (2002): Vivir en femenino: estudios de mujeres en la antigüedad, Barcelona, Universidad de Barcelona.
- MOLAS, D. y GUERRA, S. (coords.) (2003): Morir en femenino: mujeres, ideología y prácticas funerarias desde la Prehistoria hasta la Edad Media, Barcelona, Universidad de Barcelona.
- MOLINA, P. (2016): El mundo de las creencias de la mujer hispanorromana. La epigrafía de Hispania desde una perspectiva sociorreligiosa, Universidad de Málaga (Tesis Doctoral).
- MORANT, I. (dir) (2005): Historia de las mujeres en España y América latina, vol. 1. De la Prehistoria y la Edad Media, Madrid, Cátedra.
- MUÑOZ, A. y DEL MORAL, M. (eds.) (2020): Cultura material e Historia de las Mujeres, Mujeres Historia y Feminismos nº 6, Granada, Comares.
- MUÑOZ, F. y MARTÍNEZ, C. (1998): “Conflictos, violencia y género en la historia”, en V. Fisas, El sexo de la violencia: género y cultura de la violencia, Barcelona, Icaria, 135-151.
- MUÑOZ GARCÍA DE ITURROSPE, Mª T. (2012): “Mujeres religiosas en la Hispania cristiana y visigoda: de la virgoa la univira”, en J. Martínez Gázquez, Ó. de la Cruz, C. Ferrero (coords.), Estudios de Latín Medieval Hispánico, Firenze, Sismel-Edizioni del Galluzzo, 95-108.
- NÚÑEZ, I. (1988): Consentimiento matrimonial y divorcio en Roma, Salamanca, Universidad de Salamanca.
- ORIA, M. (2017): “Mujeres y religión en el mundo romano: enfoques cambiantes, actitudes presentes”, Arenal, 24(1), 73-98
- PAVÓN, P. (2011): “El uxoricidio de Iulia Maiana, manu maritii interfecta (CIL XIII, 2182)”, Habis, 42, 253-262.
- PEDREGAL, A. (1997): “Tecla de Iconio: la amenaza de la doble transgresión”, Chaire. Homenaje al profesor Fernando Gascó, Sevilla, Scriptorium, 527-536.
- OSABA, E. (1997): El adulterio uxorio en la Lex visigothorum, Barcelona, Marcial Pons. — (2011): “Las raíces de la violencia: las fuentes del derecho visigodo”, en Mª J. Fuente y R. Morán (coords.), Raíces profundas: la violencia contra las mujeres (Antigüedad y Edad Media), Madrid, Polifemo, 125-148.
- OYA, G. (2020): La imagen de Livia Drusilla en la epigrafía, numismática, escultura e iconografía: mujer y poder en el occidente romano, Universidad del País Vasco (Tesis doctoral).
- PICAZO, M. (1997): “Estudios clásicos y feminismo en los 90”, en C. Segura (ed.), Historia de las mujeres en el nuevo paradigma de la Historia, Madrid, Al-Mudayna, 25-35. — (2008): Alguien se acordará de nosotras, Bellaterra, Barcelona, 2008.
- PICAZO, M. y DELGADO, A. (eds.) (2016): Los trabajos de las mujeres en el mundo antiguo. Cuidado y mantenimiento de la vida, Tarragona, ICAC.
- PUYADAS, V. (2013): Representación pública y legitimación política en la antigüedad. Génesis y desarrollo de la imagen de Cleopatra VII a través de las fuentes literarias, arqueológicas y numismáticas (ss. I a.C.- III d.C.), Universidad de Zaragoza (Tesis Doctoral).
- RAMOS, D. y VERA, MªT. (coords.) (1996): El trabajo de las mujeres, pasado y presente. Actas del Congreso Internacional del Seminario de Estudios Interdisciplinarios de la Mujer, vol. 2, Málaga, Diputación Provincial de Málaga, 131-139 y 173-180.
- REBOREDA, S. (1998): “Penélope y el matriarcado”, Arys. Antigüedad: religiones y sociedades, 1, 31-38.
- RODRÍGUEZ ALCOCER, Mª del M. (2018): La educación de las mujeres espartanas, Universidad Complutense de Madrid (Tesis Doctoral).
- RUBIERA, C. (2014): La esclavitud femenina en la Roma antigua: famulae, ancillae et servae, Oviedo, Trabe.
- SAAVEDRA GUERRERO, Mª D. (1986): “La mujer como inductora de un fenómeno económico, la inflación, según Tertuliano”, en E. Garrido (ed.), La mujer en el mundo antiguo. Actas de las V Jornadas de Investigación Interdisciplinaria, Madrid, Seminario de Estudios de la Mujer-Universidad Autónoma de Madrid, 307-314.
- SÁNCHEZ ROMERO, M. y DEL MORAL, M. (eds.) (2021): Género e Historia Pública. Difundiendo el pasado de las mujeres, Historia, Mujeres y Feminismos nº 10, Granada, Comares.
- SCOTT, J. (2008): Género e historia, México, Universidad Autónoma de la Universidad de México, 48-74. (trad. de Gender and the Politics of History, 1999).
- SEGURA, C. (2015): “Cómo construimos la Historia de las Mujeres desde las Universidades españolas”, Revista de Historiografía, 22, 255-271.
- TORRES, J. (1990): La mujer en la epistolografía griega cristiana, s. IV-V: tipología y praxis social, Santander, Universidad de Cantabria.
- VALDÉS, M. (2020): Prácticas rituales y discursos femeninos en Atenas: los espacios sacros de la gyne, Madrid-Sevilla, Universidad Autónoma de Madrid y Universidad de Sevilla.
- VÁZQUEZ, A. Mª (1982-1983): “La mujer en la epigrafía religiosa Hispano-Romana”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 9-10, 107-150.