Pobreza y vulnerabilidadfactores de riesgo en el proceso educativo

  1. Castro Durán, Lilian Inés 1
  2. Cano González, Rufino 2
  1. 1 Universidad de Concepción
    info

    Universidad de Concepción

    Concepción, Chile

    ROR https://ror.org/0460jpj73

  2. 2 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Contextos educativos: Revista de educación

ISSN: 1575-023X

Año de publicación: 2013

Número: 16

Páginas: 55-72

Tipo: Artículo

DOI: 10.18172/CON.1290 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Contextos educativos: Revista de educación

Resumen

En este trabajo se pretende analizar la influencia negativa que la pobreza y vulnerabilidad ejercen en las familias y, por ende, en el proceso educativo de los alumnos de una Comuna de la VIII Región del Biobío (Chile). A la vez, interesa conocer y valorar, más en profundidad, la entidad social más influyente en el desarrollo del ser humano �la familia�, como el grupo social primario de mayor importancia y trascendencia. A continuación, se profundiza en el concepto de pobreza con la intención de abordarlo como una realidad presente y específica de América latina para, desde este escenario, situarnos en la provincia del Biobío, y reflexionar sobre los factores más influyentes. Finalmente, haremos mención a la metodología que se ha aplicado para el desarrollo de esta investigación desde una perspectiva cuantitativa y de corte descriptivo mediante encuesta, y, también, a los resultados obtenidos, a través de los cuales se dará cuenta de cómo una serie de condicionantes sociales, entre ellos la pobreza y la vulnerabilidad, perjudican gravemente a las familias que viven en este entorno, socialmente privadas por el desempleo, la escasez de insumos, la insuficiencia de ingresos mínimos, etc. Este contexto, absolutamente desfavorable, perjudica considerablemente la labor docente que es necesario llevar a cabo para educación integral de los niños de la Comuna.

Referencias bibliográficas

  • BRONFENBRENNER, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
  • COMELLAS, M. (2009). Familia y escuela: compartir la educación. Barcelona: Graó.
  • COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (1991). Magnitud de la pobreza en América Latina en los años Ochenta. Estudios e Informes de la CEPAL, 81.
  • COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (2006). Panorama social de América Latina. Naciones Unidas. Disponible en: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/0/27480/PSE_2006.pdf. 24/10/2011.
  • CLICHEVSKY, N. (2002). Pobreza y políticas urbano-ambientales en Argentina. Serie Medio-ambiente y desarrollo. CEPAL-ECLAC, 49, 1-32.
  • ENCUESTA de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) 2009. Documento metodológico. Chile: Gobierno de Chile, Ministerio de Desarrollo Social.
  • GONZÁLEZ, E. (2007). Aprendizaje y diversidad educativa. Madrid: CCS.
  • HALPERN, R. (1986). Effects of early childhood intervention on primary schools progress on Latin America. Comparative Education Review, 30, 2.
  • JADUE, G. (1991). Problemas educacionales que plantean los niños con deprivación sociocultural. Estudios Pedagógicos 17, 111-123.
  • JADUE, G. (1997). Factores ambientales que afectan el rendimiento escolar de los niños provenientes de familias de bajo nivel socioeconómico y cultural. Estudios Pedagógicos, 23,75-80.
  • MERINO, R y FUENTE, G. (2007). Sociología para la intervención social y educativa. Madrid: Editorial Complutense.
  • MIDEPLAN (2008). Instrumento para selección de beneficiarios/as de la Reforma Previsional. Disponible en: www.cnass.tie.cl.
  • NAVARRO, H. (2005). Manual para la evaluación de impacto de proyectos y programas de lucha contra la pobreza. Serie Manuales, 41. Santiago de Chile: CEPAL.
  • PERONA, N. y ROCCHI, G. (2001). Vulnerabilidad y Exclusión Social. Una propuesta metodológica para el estudio de las condiciones de vida de los hogares. Cairos, 8. Disponible en: http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_39/nr_408/a_5660/5660.htm.
  • PÉREZ, P. (2003). Técnicas de intervención en educación especial. Madrid: McGraw Hill.
  • PÉREZ, P. (2010). Infancia y familia. Valores y estilo de educación (6-14 años). Valencia. Universidad de Valencia.
  • SANCHIZ, P. y GIL P. (2008). Marginación y Pobreza en América Latina. Estrategias de supervivencias, políticas gubernamentales y acción social. Sevilla: Demos.
  • SEGADO, S. (2011). Nuevas Tendencias en el trabajo social con familias. Una propuesta para la práctica desde el empowerment. Madrid: Trotta.
  • UNICEF/UNESCO (1996). La prioridad es la infancia. Cumplimiento de las metas de la cumbre mundial a favor de la infancia. Santiago, Chile.
  • VON BERTANLANFFY, L. (1976). Teoría General de los sistemas. Fundamentos, desarrollo y aplicaciones. Madrid: Fondo Cultura Económica.
  • WOLFF, L., SCHIEFELBEIN, E. y VALENZUELA, J. (1994). Improving the quality of primary education in Latin America and the Caribbean: toward the 21st century. World Bank discussion paper, 257.