La formación en Psicología Social de segundo ciclo en el Espacio Europeo de Educación Superior

  1. Seixas, Pablo de Sousa 4
  2. Yamamoto, Oswaldo Hajime 1
  3. Peñaranda-Cólera, María del Carmen 2
  4. Garrido Luque, Alicia 3
  5. Álvaro Estramiana, José Luis 3
  1. 1 Universidade Federal do Rio Grande do Norte – Brasil
  2. 2 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

  3. 3 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

  4. 4 Universidade Federal do Rio do Norte - Brasil
Revista:
Quaderns de Psicología

ISSN: 0211-3481

Año de publicación: 2016

Volumen: 18

Número: 1

Páginas: 93-106

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/QPSICOLOGIA.1331 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Quaderns de Psicología

Resumen

El Plan Bolonia orientó una serie de transformaciones en el ámbito de las políticas de educación superior, siendo el Máster uno de los niveles de enseñanza con más modificaciones. A partir de estos cambios, se consideró pertinente evaluar la introducción de estos estudios de segundo ciclo. El método escogido fue un estudio de caso del Máster en Psicología Social de la Universidad Complutense de Madrid. Se realizó una investigación documental, de carácter cualitativo, partiendo del Proyecto Pedagógico del Máster. Los resultados generales apuntan que el Máster ha hecho un esfuerzo por adecuarse a las demandas del Plan Bolonia, estando sus preceptos recogidos en los programas. Se propone una formación académica y profesionalizadora, predominando los aspectos instrumentales y técnicos tanto en las competencias centradas en la aplicación del conocimiento, como en las asignaturas ofrecidas, siendo un curso de tradición histórica con una formación orientada a la inserción laboral de sus estudiantes.

Referencias bibliográficas

  • Álvaro, Jose Luís (1995). Psicología Social: Perspectivas Teóricas y Metodológicas. Madrid: Siglo XXI.
  • Álvaro, Jose Luís & Garrido, Alicia (2007). Psicología Social. Perspectivas Psicológicas y Sociológicas. Madrid: Madrid: McGraw-Hill.
  • Bianchetti, Lucídio (2010). O processo de Bolonha e a intensificação do trabalho na universidade: entrevista com Josep M. Blanch. Educação e Sociedade, 31(110), 263-285.
  • Blanch, Josep M. (2011). Condiciones de Trabajo y Riesgos Psicosociales bajo la Nueva Gestión. Formación Continuada a Distancia (FOCAD), 14, 1-33.
  • Caballero, Rafael (2014). La regulación de las titulaciones universitarias oficiales como límite a la descentralización en la Educación Superior. Revista de Educación, 366, 43-63. http://dx.doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2014366-274
  • Carreras, Judith; Sevilla, Carlos & Urban, Miguel (2006). Euro-universidad: mito y realidad del proceso de Bolonia. Barcelona: Icaria.
  • Castro, Ángel; Guillén, Alejandro; Quevedo, Raúl; Bermúdez, María Paz & Buela-Casal, Gualberto (2010). Las Escuelas Doctorales: evolución histórica, características y aspectos relevantes para su consolidación en España. Aula Abierta, 38(2), 17-28.
  • Cazorla González-Serrano, María del Carmen (2011). Una aproximación a los aspectos positivos y negativos Derivados de la puesta en marcha del plan Bolonia en la Universidad española. REJIE: Revista Jurídica de Investigación e Innovación Educativa, 4, 91-104.
  • Dale, Roger & Robertson, Susan L. (2008). Globalisation and Europeanisation of Education. Oxford: Symposium Books.
  • Departamento de Psicología Social. Universidad Complutense de Madrid (2011). Proyecto pedagógico del Máster en Psicología Social de la Universidad Complutense de Madrid. Madrid: Departamento de Psicología Social – UCM. Documento no publicado.
  • García-Manso, Almudena & Martín-Cabello, Antonio (2013) Aplicando el EEES en la Universidad española: un estudio de caso sobre la utilización de metodologías 2.0 en las nuevas titulaciones de grado. Historia y Comunicación Social, 18, (Número Especial Octubre), 603-613. http://dx.doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.43 992
  • Hernández, Ángel; González, Natalia & Guerra, Sonsoles (2006). Diseño de un portafolio en la formación universitaria por competencias. Revista de Psicodidáctica, 11(2), 227-240.
  • Ibarra Sáiz, María Soledad; Rodríguez-Gómez, Gregorio & Gómez-Ruiz, Miguel-Ángel (2010). La planificación basada en competencias en los másteres oficiales: un reto para el profesorado universitario. RELIEVE, 16(1), 1-15. Disponible en http://www.uv.es/RELIEVE/v16n1/RELIEVEv16n1 _6.htm
  • Juanas, Ángel de (2010). Contemplando Bolonia: Una década de acontecimientos en la formación del Espacio Europeo de Educación Superior. Foro de educación, 12, 69-91.
  • Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades (BOE del 24.12.2001). Extraída de https://www.boe.es/boe/dias/2001/12/24/pdfs /A49400-49425.pdf
  • Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades (BOE del 13.04.2007). Extraída de http://www.boe.es/boe/dias/2007/04/13/pdfs/ A16241-16260.pdf
  • Lima, Licínio C.; de Azevedo, Mário Luiz Neves & Catani, Afrânio Mendes (2008). O Processo de Bolonha, a avaliação da Educação Superior e algumas considerações sobre a Universidade Nova. Avaliação, 13(1), 7-36. http://dx.doi.org/10.1590/S141440772008000100002
  • López, Juan Ignacio (2011). Un giro copernicano en la enseñanza universitaria: formación por competencias. Revista de Educación, 356, 279-301.
  • Pablos, Juan de; Colás, Pilar; González, Teresa & Jiménez, Rocío (2007). La adaptación de las universidades al Espacio Europeo de Educación Superior. Un procedimiento metodológico para el diseño de planes estratégicos. Revista de Educación Educativa, 25(2), 533-554
  • Pérez Solís, María (2011). ¿Por qué un Máster en Psicología Educativa?. Psicología Educativa, 17(1), 101-114. http://dx.doi.org/10.5093/ed2011v17n1a8
  • Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales (BOE núm. 260 del 30/10/2007). Extraído de https://www.boe.es/buscar/pdf/2007/BOE-A2007-18770-consolidado.pdf
  • Robertson, Susan L. (2012). World Class Higher Education (for Whom?). Centre for Globalisation, Education and Societies, University of Bristol, Bristol BS8 1JA, UK. Disponible en https://susanleerobertson.files.wordpress.com/ 2012/07/2011-robertson-education-prospects.pdf
  • Salaburu, Pello; Haug, Guy & Mora, José-Ginés (2011). España y el proceso de Bolonia, un encuentro imprescindible. Madrid: Academia Europea de Ciencias y Artes.
  • Seixas, Ana Maria (2010). Portugal e o Espaço Europeu de Ensino Superior: Regulação Supranacional e Políticas Públicas. En Antonio Cabral Neto & Maria da Piedade Pessoa Vaz Rebelo (Orgs.). O Ensino Superior no Brasil e em Portugal: perspectivas políticas e pedagógicas (pp. 73-99). Natal Brasil: EDUFRN
  • Seixas, Pablo de Sousa (2014). A formação graduada em Psicologia no Brasil: reflexão sobre os principais dilemas em um contexto pós-DCN. Tesis de Doctorado inédita. Universidade Federal do Rio Grande do Norte. Recuperado de: http://repositorio.ufrn.br:8080/jspui/handle/12 3456789/17401
  • Seixas, Pablo de Sousa; Coelho-Lima, Fellipe; Silva, Suzany Gadelha & Yamamoto, Oswaldo Hajime (2013). Projeto Pedagógico de Curso e formação do psicólogo: uma proposta de análise. Psicologia Escolar e Educacional, 17(1), 113-122. http://dx.doi.org/10.1590/s141385572013000100012
  • Slaughter, Sheila & Leslie, Larry L. (1997). Academic capitalism: politics, policies and the entrepreneurial university. Baltimore: Johns Hopkins University.
  • Slaughter, Sheila & Rhoades, Gary. (2004). Academic capitalism and the new economy: markets, state and higher education. Baltimore: John Hopkins University Press.
  • Valle, Javier M. (2009). La armonización de la Educación Superior Europea. El espacio europeo de Educción Superior. Avances en Supervisión Educativa, 10. Disponible en http://www.adide.org/revista/index.php?option =com_content&task=view&id=405&Itemid=66
  • Valle, Javier M. (2010). La convergencia europea en la Educación Superior. En Agustín de la Herrán, Fernando Pérez y Verónica Díaz (Coords.) La formación del Profesorado de la Universidad Alfonso X el Sabio ante el reto de Bolonia (pp.13-46). Madrid: Fundación UAX.
  • Valle, Javier M. & Manso, Jesús. (2013). Competencias clave como tendencia de la política educativa supranacional de la Unión Europea. Revista de Educación, Extraordinario 2013, 12-33.