Los espacios intermedios de la relación entre familia y escuela en contextos de inmersión tecnológica en Educación Primaria

  1. Ada Freitas 2
  2. Joaquín Paredes Labra 2
  3. Pablo Sánchez Antolín 1
  1. 1 Universidad de Castilla-La Mancha
    info

    Universidad de Castilla-La Mancha

    Ciudad Real, España

    ROR https://ror.org/05r78ng12

  2. 2 Universidad Autónoma de Madrid
    info

    Universidad Autónoma de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01cby8j38

Revista:
RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa

ISSN: 1695-288X

Ano de publicación: 2019

Volume: 18

Número: 1

Páxinas: 41-53

Tipo: Artigo

DOI: 10.17398/1695-288X.18.1.41 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Outras publicacións en: RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa

Resumo

The technology immersion programs in primary schools, to overtake digital divide,are creating opportunities for interaction with families. The aim of this study is to identifythose areas, purpose, functions, and difficulties. Emerge with enormous strength in thestudy a set of mediations of family literacy processes that their children live in schools andschool responses to some specific demands highly concerned families preparing theirchildren. The conclusions suggest that what happens in schools question, in a way,traditional grammar school relationships with the community. With technology, the school isopen to the interaction of parents.

Referencias bibliográficas

  • Aesaert, K., y Van Braak, J. (2014). Exploring factors related to primary school pupils’ ICT self-efficacy: A multilevel approach. Computers in Human Behavior, 41, 327– 341. https://doi.org/10.1016/j.chb.2014.10.006
  • Aguilar Ramos, M. C., y Leiva Olivencia, J. J. (2012). La participación de las familias en las escuelas TIC: Análisis y reflexiones educativas. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 40, 7–19.
  • AIMC (2018). EGM: Año móvil febrero a noviembre 2018. Retrieved November 3, 2018, from https://www.aimc.es/a1mcc0nt3nt/uploads/2018/11/resumegm318. pdf
  • Ames, P. (2016). Los niños y sus relaciones con las tecnologías de información y comunicación: un estudio en escuelas peruanas. DESIDADES Revista Eletrônica de Divulgação Científica Da Infância e Juventude, 11, 11–21.
  • Area Moreira, M., y Sanabria Mesa, A. L. (2014). Opiniones, expectativas y valoraciones del profesorado participante en el Programa Escuela 2.0 en España. Educar, 50(1), 15– 39. https://doi.org/https://doi.org/10.5565/rev /educar.64
  • Ballesta Pagán, J., y Cerezo Máiquez, M. C. (2011). Familia y escuela ante la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Educacion XX1, 14(2), 133–156. https://doi.org/10.5944/educxx1.14.2.248
  • Bolívar Botía, A. (2006). Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común. Revista de Educación, 339, 119–146. https://doi.org/10.1007/978-3-319-192284
  • Carrasco Rivas, F., Droguett Vocar, R., Huaiquil Cantergiani, D., Navarrete Turrieta, A., Quiroz Silva, M. J., y Benimelis Espinoza, H. (2017). El uso de dispositivos móviles por niños: entre el consumo y el cuidado familiar. CUHSO. Cultura Hombre Sociedad, 27(1), 108–137. https://doi.org/10.7770/CUHSO-V27N1-AR
  • Cebreiro, B. & Fernández, M. C. (2004). Estudio de caso. In F. Salvador Mata, J. L. Rodríguez
  • Diéguez, & A. Bolívar Botía (Eds.), Diccionario de enciclopedia didáctica. Málaga: Aljibe.
  • Escardíbul, J. O., y Mediavilla, M. (2016). El efecto de las TIC en la adquisición de competencias. Un análisis por tipo de centro educativo. Revista Española de Pedagogía, 264, 317–335.
  • Fernández-Montalvo, J., Peñalva, A., y Irazabal, I. (2015). Hábitos de uso y conductas de riesgo en Internet en la preadolescencia. Comunicar, 22(44), 113–120.
  • González-Fernández, N., Ramírez-García, A., y Salcines-Talledo, I. (2018). Competencia mediática y necesidades de alfabetización audiovisual de docentes y familias españolas. Educación XXI, 21(2), 301–321. https://doi.org/10.5944/EDUCXX1.16384
  • Instituto Nacional de Estadística. (2017a). Hogares que tienen acceso a Internet y hogares que tienen ordenador. Porcentaje de menores usuarios de TIC. Retrieved November 3, 2017, from https://goo.gl/Q1SG6V
  • Instituto Nacional de Estadística. (2017b). Uso de Internet por características socioeconómicas y momento último de utilización. Retrieved December 12, 2017, from https://goo.gl/eVYrH8
  • Jiménez Iglesias, E., Garmendia Larrañaga, M., y Casado Río, M. Á. (2015). Percepción de los y las menores de la mediación parental respecto a los riesgos en internet. Revista Latina de Comunicación Social, 70, 49–68. https://doi.org/10.4185/RLCS-2015-1034
  • Leiva Olivencia, J. J. (2011). La educación intercultural: un compromiso educativo para construir una escuela sin exclusiones. Revista Iberoamericana de Educación, 56(1), 1–14.
  • Lozano Martínez, J., Ballesta Pagán, F. J., Alcaraz García, S., y Cerezo Máiquez, M. C. (2013). Las tecnologías de la información y comunicación en la relación familiaescuela. Revista Fuentes, 13, 173–192.
  • Maciá Bordalba, M. (2016). La comunicación familia-escuela: el uso de las TIC en los centros de primaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 19(1), 73–83.
  • Maciá Bordalba, M., y Garreta Bochaca, J. (2018). Accesibilidad y alfabetización digital: barreras para la integración de las TIC en la comunicación familia/escuela. Revista de Investigación Educativa, 36(1), 239–257. https://doi.org/10.6018/rie.36.1.290111
  • Méndez Garrido, J. M., y Delgado García, M. (2016). ICT in Primary and Secondary Education Schools in Andalusia. A case study from best practices. Digital Education Review, (29), 134–165.
  • Palomares Ruíz, A. (2015). Análisis de modelos de comunicación, profesorado-familia, para gestionar conflictos: estudio de la comunidad educativa de Albacete. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 25, 277–298. https://doi.org/10.7179/PSRI
  • Regueiro, B., Rodríguez, S., Piñeiro, I., Estévez, I., Ferradás, M., y Suárez, N. (2015). Diferencias en la percepción de la implicación parental en los deberes escolares en función del nivel de motivación de los estudiantes. European Journal of Investigation in Health, 5(3), 313–323. https://doi.org/10.1989/ejihpe.v5i3.134
  • Sánchez-Antolín, P., Alba Pastor, C., y Paredes Labra, J. (2016). Usos de las TIC en las prácticas docentes del profesorado de los Institutos de Innovación Tecnológica de la Comunidad de Madrid. Revista Española de Pedagogía, 74(265), 543–558.
  • Sánchez-Antolín, P., Muñoz Álvarez, T., y Paredes Labra, J. (2015). El trabajo en el aula y la competencia digital en el modelo 1a1 de la Comunidad de Madrid. Pixel-Bit.
  • Revista de Medios y Educación, 47, 211– 222. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.12795/ pixelbit.2015.i47.14
  • Sánchez-Garrote, I., y Cortada-Pujol, M. (2015). Recursos digitales en la relación familia y escuela. Cultura y Educacion, 27(1), 221– 233. https://doi.org/10.1080/11356405.2015.10 06851
  • Sánchez-Martínez, C., y Ricoy, M. C. (2018). Posicionamiento de la familia ante el uso de la tableta en el aprendizaje del alumnado de Educación Primaria. Digital Education Review, 33, 267–284.
  • Sancho Gil, J. M. (2017). Discursos y prácticas en torno a las competencias en educación. Fonseca, Journal of Communication, 15, 127–144. https://doi.org/10.14201/fjc201715127144
  • Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos (4ª). Madrid: Ediciones Morata.
  • Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación (Vol. 1). Buenos Aires: Paidós.
  • Tondeur, J., Pareja Roblin, N., van Braak, J., Voogt, J., y Prestridge, S. (2017). Preparing beginning teachers for technology integration in education: ready for takeoff? Technology, Pedagogy and Education, 26(2), 157–177. https://doi.org/10.1080/1475939X.2016.11 93556
  • Vázquez-Cupeiro, S., y López-Penedo, S. (2016). Escuela, TIC e innovación educativa. Digital Education Review, 30(30), 248–261.
  • Yin, R. K. (2012). Applications of case study research (3ª). London: Sage.