Folclorización en Monsantodel "más portugués de todos los pueblos de Portugal" hasta la actualidad

  1. Pinho, José Francisco Bastos Dias de
Dirigida por:
  1. María del Pilar Barrios Manzano Director/a
  2. José Filomeno Martins Raimundo Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Extremadura

Fecha de defensa: 28 de noviembre de 2013

Tribunal:
  1. Enrique Cámara de Landa Presidente
  2. Juana Gómez Pérez Secretario/a
  3. Mauricio Molina Vocal
  4. Francisco Rodilla León Vocal
  5. Julián López García Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 353707 DIALNET

Resumen

Esta tesis aborda en el proceso de folclorización en Monsanto, que comenzó en 1938 con el concurso del �más portugués de todos los pueblos de Portugal�, un concurso organizado por una institución cultural del Estado Nuevo. Se presentan las publicaciones que, desde los años 30, han contribuido a la configuración del cancionero de Monsanto. El �Adufe� (pandero cuadrado) es un instrumento musical muy especial en Monsanto: hago la descripción del proceso de construcción actual y de la forma de tocar el instrumento. A partir de la descripción de la más importante fiesta popular de Monsanto, la �Festa do Castelo�, se analiza la afirmación de la tradición, y se estudian algunas canciones muy particulares del pueblo. En Monsanto, dos grupos folclóricos han estado conectados con la práctica del folclore: el �Rancho Folclórico de Monsanto�, después de 1938, y las �Adufeiras de Monsanto� (desde 1997). Trato de explicar la misión de cada grupo, de qué manera formaran su repertorio y qué procesos de comunicación y poder establecen a través de sus canciones y sus �performances� tan diversas. Para una comprensión más amplia del papel social de estos grupos se analizan algunas �performances� públicas. En lo que respecta a aplicaciones en la educación se hacen 2 enfoques: la utilización de música en las clases, también con la expresión corporal y plástica; otra elucida la construcción de dos productos (a partir del folclore) para utilización en las clases y en las bibliotecas escolares y públicas.