Incidencia del riego y el nivel de carga sobre la calidad de uvas cv.Tempranillo en Extremadura

  1. GAMERO SAMINO, ESTHER
unter der Leitung von:
  1. María Henar Prieto Losada Doktorvater/Doktormutter
  2. María Esperanza Valdés Sánchez Doktorvater/Doktormutter
  3. María Teresa Guerra Sánchez-Simón Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad de Extremadura

Fecha de defensa: 31 von März von 2016

Gericht:
  1. Arsenio Muñoz de la Peña Castrillo Präsident/in
  2. Diego Sebastiano Intrigliolo Molina Sekretär/in
  3. Francisco Espinosa Borreguero Vocal
  4. Josefina Vila Crespo Vocal
  5. María del Mar Vilanova de la Torre Vocal

Art: Dissertation

Zusammenfassung

Esta Tesis se enmarca en el proyecto de investigación: “Riego deficitario para uva y vinos de calidad cv. Tempranillo en Extremadura. Proyecto INIA RTA 2005-00038-C06-00”, en el que se estudia la incidencia del aclareo y la dosis de riego sobre las características de las bayas, mostos y vinos, durante las campañas (2005-2008). Los tratamientos analizados son R25A y R100A (cepas aclareadas sometidas a regímenes hídricos del 25% y 100 % de la ETc, respectivamente) y R25C y R100C (cepas control sometidas a los citados regímenes hídricos). Se ha estudiado el efecto de ambas técnicas sobre la constitución y composición de la baya en vendimia. En los vinos elaborados se ha analizado su composición físico-química y características cromáticas y sensoriales. Además, se ha puesto a punto la metodología HPLC necesaria para el estudio de la incidencia de estos tratamientos en la composición en sustancias fenólicas de los vinos. Finalmente, se buscaron relaciones entre aspectos de la constitución y composición de la baya con las características físico químicas y sensoriales de los vinos. Los resultados obtenidos indican que tanto el estado hídrico, como el establecimiento de menores niveles de carga de la cepa, inciden en la cantidad de uva obtenida en vendimia y en la constitución y composición de ésta. La combinación de ambas técnicas culturales provoca que, en determinados parámetros un efecto sinérgico. Todo ello tuvo consecuencias en el perfil sensorial de los vinos elaborados, aunque estos resultados, especialmente el del aclareo, están determinados en gran medida por la campaña vitícola.