Aprendizaje cooperativo y formación del profesoradoestrategias para la inclusión educativa

  1. Chagas, Susana Isabel Dias
Dirigida por:
  1. Sixto Cubo Delgado Director/a
  2. Manuel López Risco Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Extremadura

Fecha de defensa: 27 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Florentino Blázquez Entonado Presidente/a
  2. María de Fatima Paiva dos Santos Coelho Secretario/a
  3. Luis Carro Sancristóbal Vocal
  4. Benito León del Barco Vocal
  5. María Isabel Fajardo Caldera Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 401478 DIALNET

Resumen

En una realidad en la que los alumnos con necesidades educativas especiales (NEE) forman parte de los centros educativos regulares con modificaciones en la programación para la educación especial y para la inclusión educativa, los centros educativos y los profesores se ven ante la necesidad de adaptarse a las nuevas circunstancias. Por otra parte, teniendo en cuenta tanto la rapidez con la que evolucionan las tecnologías de la información y la comunicación que están al alcance de los jóvenes de hoy en día, como la heterogeneidad que caracteriza la enseñanza actualmente en lo que respecta a multiculturalidad, capacidades, problemas, ritmos y estilos de aprendizaje, es indispensable la adecuación de métodos que respondan a las necesidades de alumnos y profesores. Por tanto, se pone de manifiesto una necesidad permanente de formación de profesores con contenidos que inviten a la reflexión, al desarrollo y favorezcan cambios en las actitudes con respecto a una inclusión más amplia y a métodos más adecuados a las necesidades actuales, es decir, más activos, cooperativos e inclusivos. Con el objetivo de verificar la eficiencia de la implementación de estrategias de aprendizaje cooperativo en la inclusión de niños con NEE en el contexto educativo actual, la propuesta metodológica del presente estudio consiste en la implementación del Programa ACIE (Aprendizaje Cooperativo en la Inclusión Educativa) con formación a los profesores sobre estas disciplinas y la implementación de actividades cooperativas en 33 cursos del primer ciclo de Enseñanza Básica de 5 grupos de centros educativos de la zona oeste del país (Portugal). Para ello, se empleó un abordaje metodológico mixto caracterizado por la triangulación de métodos en los que se utilizaron cuestionarios realizados a los profesores para identificar el nivel de formación con respecto al aprendizaje cooperativo antes y después de participar en el taller de formación; pruebas sociométricas a los alumnos para verificar el nivel de inclusión de los alumnos con NEE en los cursos antes y después de la implementación de las estrategias cooperativas, y un grupo de debate para complementar el análisis de los resultados de los métodos anteriores. A partir de los resultados de los tres estudios llevados a cabo, se puede concluir que la formación de los profesores fue decisiva, gracias a los contenidos que les ayudaron a utilizar métodos más activos, especialmente el aprendizaje cooperativo, método que también se resultó eficaz en la inclusión educativa de los alumnos con NEE, apreciándose un camino en el cambio hacia una enseñanza más adaptada a las exigencias del tercer milenio: cooperativa e inclusiva.