Integración del alumnado con necesidades educativas especiales de 2º y 3º ciclo de enseñanza básica en Portugal. Perspectiva del profesorado

  1. AREIAS CANDEIAS, MAFALDA SOFIA
Dirigida por:
  1. Sixto Cubo Delgado Director/a
  2. Abilio José Maroto Amiguinho Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Extremadura

Fecha de defensa: 30 de mayo de 2014

Tribunal:
  1. Florentino Blázquez Entonado Presidente/a
  2. María de Fatima Paiva dos Santos Coelho Secretario/a
  3. Maria Luísa de Sousa Panaças Vocal
  4. Luis Carro Sancristóbal Vocal
  5. Manuel López Risco Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 364046 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

Este trabajo de investigación se centra en la temática relacionada con la integración de alumnos con necesidades educativas especiales de segundo y tercer ciclo de la enseñanza básica en Portugal. Este estudio se ha realizado con el objetivo de conocer cómo es la integración de los alumnos con necesidades educativas especiales en clases de dibujo. Los objetivos que se formularon para el desarrollo de la tesis fueron los siguiente: 1. Identificar cuál es la formación inicial del profesorado de dibujo, es un tema importante que nos permite conocer la base inicial de cada profesor para comprender mejor el desarrollo de su trabajo. 2. Analizar cuáles son las estrategias utilizadas por los profesores, las "ideas" que el profesor pone en práctica para resolver algunas dificultades así como conocer la forma en que esas ideas se ponen en práctica. 3. Evaluar qué formación tienen los profesores de educación especial. 4. Conocer cómo los profesores perciben la integración puede ser beneficioso para el desarrollo de la educación especial, entender su punto de vista sobre la misma. 5. Evaluar lo que pueden hacer los profesores para mejorar la integración. 6. Valorar cuáles son las dificultades que tienen los profesores para enseñar a los alumnos con necesidades educativas especiales. 7. Identificar las actividades que se desarrollan con alumnos con necesidades educativas especiales. Metodológicamente la tesis se desarrolló utilizando una diseño de investigación descriptivo. La muestra estuvo formada por profesores de dibujo de 2º y 3º ciclo. Los instrumentos utilizados fueron los siguientes: cuestionario y registro para recoger datos de un grupo de discusión. El cuestionario fue validado a través de un grupo de 8 expertos. La versión final del cuestionario consta de 29 preguntas, a su vez divididas en cuatro dimensiones: estrategias para la preparación de las clases; inclusión de alumnos con necesidades educativas especiales en la escuela; dificultades en la clase y actividades con los estudiantes con NEE. El análisis de la fiabilidad obtenido a través del modelo Alfa de Cronbach indica un coeficiente de 0,645. Algunos de los resultados y conclusiones obtenidas indican que la mayoría del profesorado evaluado no tiene formación en educación especial; alrededor del 40% tiene estrategias para alumnos con NEE.; mayoritariamente enseñan quinto y sexto grado de la escuela primaria; están de acuerdo con el uso de estrategias diversificadas; a veces tienen dificultades con la enseñanza de los alumnos con NEE en el aula. Los resultados muestran también que los profesores con una licenciatura como formación inicial no tienen estrategias pensadas específicamente para la parte teórica de la clase. Los profesores con 11/15 años de tiempo de servicio no tienen mejor relación profesor/ alumno. Los profesores que enseñan el 5º y 6º grado tienen menos dificultades de enseñanza en el aula con los alumnos con NEE. Los profesores que enseñan el 9º grado no preparan diferentes actividades para los alumnos con NEE. Los profesores con formación especializada no tienen estrategias diferenciadas para alumnos con NEE y para los estudiantes denominados normales. Tener un profesor de apoyo educativo fijo e integrado en un equipo multidisciplinar tiene una mejor receptividad de los profesores de educación regular. Los profesores de más edad tienen menos dificultad con la enseñanza de los alumnos con NEE en la clase. La disponibilidad del profesor de educación regular es mejor cuando no hay una reducción en el número de alumnos por clase. Los profesores con una licenciatura como formación inicial no tienen en cuenta las características individuales de los alumnos. Los profesores más jóvenes no tienen una mejor cooperación entre los profesores de enseñanza regular y el profesor de apoyo. La aceptación de la escuela inclusiva es positiva, pero con el apoyo en el aula. La adaptación de un programa para la inclusión ayuda a integrar a los alumnos con necesidades educativas especiales en las escuelas regulares. La asistencia de los alumnos con necesidades educativas especiales en los centros ordinarios es visto como beneficioso para la parte social de estos alumnos. Hay una cierta dificultad en la preparación de materiales de trabajo para estos estudiantes. La adaptación curricular facilitaría la inclusión de todo el trabajo, una revisión de la política educativa sería beneficioso.