La integración sensorial en el desarrollo de niños con necesidades educativas especiales - perspectiva (in)formativa de la construcción del conocimiento psicopedagógico

  1. Coelho Sousa, Helena Cristina
Dirigida por:
  1. Manuel López Risco Director/a
  2. Sixto Cubo Delgado Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Extremadura

Fecha de defensa: 30 de marzo de 2012

Tribunal:
  1. Florentino Blázquez Entonado Presidente/a
  2. Luis Carro Sancristóbal Secretario
  3. Victor Ferreira Franco Vocal
  4. José Antonio León Cascón Vocal
  5. Isabel Cuadrado Gordillo Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 322600 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

Esta tesis explicita las representaciones que los maestros de preescolar y los maestros de Primer Ciclo de Educación Básica tienen acerca de la importancia y de la necesidad de formación en el ámbito de la integración sensorial y sus disfunciones. Apoyada en una metodología mixta, con un dibujo multiparadigmático, confirma que la gran mayoría de los docentes preguntados muestra una significativa falta de conocimientos en el dominio sensorial, que permitan adecuar su intervención educativa a las necesidades específicas de los estudiantes con problemáticas relacionadas Por lo tanto asumen la necesidad y voluntad de invertir en formación continua en el área de la Integración Sensorial y de las Disfunciones de Integración Sensorial. La gran mayoría de los participantes en este estudio, restringido al distrito de Faro, sostiene que dicha formación debe incluir planes para la formación del profesorado, tanto en la formación inicial y la educación continua. Concomitantemente, reconoce la contribución innegable de esta materia en la mejora de la intervención psicopedagógica en general y en particular con estudiantes que muestran alteraciones sensoriales. Los Especialistas en Educación, desarrollo e salud infantil, también encuestados, corroboran que esos trastornos podrán constituir barreras para el armonioso desarrollo motor, cognitivo y conductual. Se concluye que es esencial la elaboración de un programa de formación de profesores, que sea útil en la formación inicial y/o continúa de los maestros, así como el desarrollo de trabajos de investigación que ponga de manifiesto el valor de esta materia en el desarrollo, en el aprendizaje, en las relaciones interpersonales, en la calidad de vida y el bienestar social.