Aproximación pedagógica al Colegio Menor de San Pelayo de la Universidad de Salamanca

  1. Martín Sánchez, Miguel Ángel 1
  2. García Perales, Nuria 1
  1. 1 Universidad de Extremadura
    info

    Universidad de Extremadura

    Badajoz, España

    ROR https://ror.org/0174shg90

Revista:
Foro de Educación

ISSN: 1698-7799 1698-7802

Año de publicación: 2014

Número: 17

Páginas: 91-108

Tipo: Artículo

DOI: 10.14516/FDE.2014.012.017.005 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Foro de Educación

Resumen

En la Universidad de Salamanca del siglo XVI existía todo un entramado de colegios que fundamentaban su existencia en formar a un selecto grupo de estudiantes y proveer a la Corona y la Iglesia de hombres bien formados espiritual e intelectualmente. Abordamos en este estudio una aproximación a la pedagogía del Colegio Menor de San Pelayo de Salamanca. Las Constituciones y Ceremonias impresas en 1637 son la fuente de la que extraemos la pedagogía de esta institución educativa nacida en el siglo XVI. Este corpus legislativo está impregnado de toda una declaración de intenciones y objetivos pedagógicos que los colegiales debían cumplir en aras de su formación intelectual y religiosa. Horarios, jerarquía, régimen de vida, moralidad y espiritualidad, todo estaba regulado para la correcta vida en comunidad y el adiestramiento de una clase social destinada a ocupar las más altas dignidades administrativas y eclesiásticas del Antiguo Régimen.Recibido: 20/10/2013 / Aceptado: 10/11/2013Cómo referenciar este artículoMartín Sánchez, M. A., García Perales, N. (2014). Aproximación pedagógica al Colegio Menor de San Pelayo de la Universidad de Salamanca. Foro de Educación, 12(17), pp. 91-108. doi: http://dx.doi.org/10.14516/fde.2014.012.017.005

Referencias bibliográficas

  • Alejo Montes, J. (1998). La Universidad de Salamanca bajo Felipe II, 1575-1598. Burgos: Junta de Castilla y León.
  • Alonso Marañón, P. M. (1997). «La funcionalidad de la pedagogía colegial universitaria: el caso del Colegio Real de san Felipe y san Marcos de Lima y su filiación constitucional hispánica». Estudios de Historia Social y Económica de América, 15, 187-203.
  • Carabias Torres, A. Mª (1986). Colegios Mayores: Centros de Poder. Los colegios mayores de Salamanca durante el siglo XVI. Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • Carretero Egido, B. (1998). «Los oficios en Indias de los colegiales del colegio de San Pelayo de Salamanca». Estudios de Historia Social y Económica de América, 16-17, 225-239.
  • Cortázar Estívaliz, J. (2002). Historia y Arte del Colegio Menor de San Pelayo de Salamanca. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
  • Cortés Vázquez, L. (1989). La vida estudiantil en la Salamanca Clásica. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
  • Cuart Moner, B. (2009). «Papeles de colegiales. Los expedientes de vita et moribus de los colegiales mayores salmantinos del siglo XVI». En Rodríguez-San Pedro, L.E. y Polo Rodríguez, J.L. (eds.). Universidades hispánicas: colegios y conventos universitarios en la Edad Moderna (I) (15-73).Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
  • Escandell Bonet, B. (1968). «El inquisidor Valdés en la creación de su «Colegio de S.Pelayo» de Salamanca: 1556-1568» (197-232). Actas del simposio «Valdés-Salas». Su personalidad. Su obra. Su tiempo. Oviedo: Universidad de Oviedo.
  • Férnandez Vasallo, C. (2002): «La indisciplina como desencadenante de la reforma de los Colegios Mayores salmantino en 1771». Historia de la Educación, 21, 119-132.
  • García Perales, N. y Cáceres Muñoz, J. (2012). «Influencia de los colegios universitarios salmantinos en la sociedad del Antiguo Régimen». REDEX, Revista de Educación de Extremadura, 4, 99-118.
  • González-Novalín, J. L. (2008). El inquisidor general Fernando de Valdés (1483- 1568): su vida y su obra. Oviedo: Universidad de Oviedo.
  • Martín Hernández, F. (1961). La formación clerical en los colegios universitarios españoles (1371-1563). Vitoria: Eset.
  • Martín Sánchez, M. A. (2003a). «Ceremonias del Colegio Menor de San Ildefonso de Salamanca» (287-300). Grados y ceremonias en las Universidades Hispánicas. Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • Martín Sánchez, M. A. (2003b) «Valores y educación en el Colegio Menor de la Concepción de Huérfanos de Salamanca durante el siglo XVI». Revista de Ciencias de la Educación, 196, 467-485.
  • Martín Sánchez, M. A. (2007). Historia y Pedagogía del Colegio Menor de la Concepción de Huérfanos. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
  • Martín Sánchez, M. A. (2009). «La formación clerical en los colegios menores de la Universidad de Salamanca». Cauriensia, 4, 367-389.
  • Martín Sánchez, M. A. (2010a). «Poder y control en los colegios menores de la Universidad de Salamanca». Campo Abierto, vol. 29 nº 2, 93-94.
  • Martín Sánchez, M. A. (2010b). «Implicaciones educativas de la Reforma y Contrarreforma en la Europa del Renacimiento». Cauriensia, 5, 215-236.
  • Martín Sánchez, M. A. (2012). «La pedagogía de los colegios menores de Salamanca: el ejemplo de Juan Ramos de Solís». REDEX, Revista de Educación de Extremadura, 3, 59-103.
  • Nogaledo Álvarez, S. (1958). El Colegio Menor de «Pan y Carbón», primero de los Colegios Universitarios de Salamanca, (1386-1780). Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • Riesco Terrero, A. (1970). Proyección Histórico-social de la Universidad de Salamanca a través de sus colegios (Siglos XV y XVI). Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • Rodríguez Cruz, A. (1977). Salmantica Docet: La proyección de la Universidad de Salamanca en Hispanoamérica. Madrid: Universidad de Salamanca.
  • Rodríguez- San Pedro Bezares, L.E. y Martínez del Río, R. (2001). Estudiantes de Salamanca. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
  • Sala Balust, L. (1962). Constituciones, estatutos y ceremonias de los antiguos colegios seculares de la Universidad de Salamanca. Madrid: CSIC.
  • Weruaga Prieto, A. (1990) «El Colegio de San Pelayo de Salamanca: procedencia social de sus miembros (1660-1680)». Studia Storica. Historia Moderna, 8, 267-278.