Patrones espaciales de tamaño y mortalidad del roble (Quercus robur L.) en un bosque del litoral de Cantabria

  1. Rozas, Vicente 1
  2. Fernández Prieto, José A. 2
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

  2. 2 (Instituto de Recursos Naturales y Ordenación del Territorio (Oviedo, Astúries)
Revista:
Orsis, organismes i sistemes: revista de botànica, zoologia i ecologia

ISSN: 0213-4039

Año de publicación: 1998

Número: 13

Páginas: 79-90

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Orsis, organismes i sistemes: revista de botànica, zoologia i ecologia

Resumen

La descripción e interpretación de los patrones espaciales de los árboles permite extraer conclusiones sobre los factores que condicionan tanto el establecimiento de las cohortes como su variación temporal. En el presente trabajo se analizan las distribuciones espaciales de tamaño y mortalidad del roble (Quercus robur L. ) en dos parcelas de bosque. Obtenemos evidencias significativas de agregación para las clases de tamaño pequeñas y de distribución aleatoria en la clase de tamaño mayor. La disponibilidad de espacios abiertos parece ser el principal factor que condiciona la regeneración, estructura y mortalidad en las poblaciones de roble. Una de las poblaciones estudiadas se habría originado sin limitación de espacios abiertos, presentando poca organización espacial y un patrón aleatorio de la mortalidad, lo cual es indicativo de una escasa incidencia de la competencia intraespecífica. En otra población, que corresponde a una parcela de bosque maduro con escasos espacios abiertos, la regeneración del roble está asociada a «fase de claro», formándose grupos compuestos por árboles de tamaños similares y en distintas fases de madurez. En este caso, la mortalidad de roble tiene lugar predominantemente dentro de los grupos formados por árboles de poca talla y está, al menos en parte, causada por competencia intraespecífica.