Hacia la creación de una identidad de centro a través del patrimonioun estudio de caso en el IES San Isidro de Madrid

  1. Gómez-Redondo, Carmen 1
  2. Gómez-Redondo, María José 1
  3. Fontal Merillas, Olaia
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Pulso: revista de educación

ISSN: 1577-0338 2445-2866

Año de publicación: 2019

Número: 42

Páginas: 185-204

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Pulso: revista de educación

Resumen

El IES San Isidro de Madrid es un centro educativobhistórico que desde hace unos años desarrolla un proyecto de dinamización social del centro a través de su patrimonio. Este trabajo pretende describir y analizar el proceso de creación de un museo de centro y las inercias identitarias de la comunidad asociadas a este proceso. Para ello se ha diseñado una investigación empleando el estudio de caso como método, centrando las herramientas de recogida y análisis en las publicaciones del centro y las entrevistas a informantes. Los principales resultados apuntan que la creación de un museo del centro ha servido para generar comunidades de interpretación donde no solo participan los miembros de la comunidad escolar, sino que además se generan colaboraciones con otro tipo de agentes educativos, como antiguos alumnos, estudiantes de universidad, residentes de la zona, etc. Además, el museo se configura como metáfora del proceso de creación de la comunidad y de su relación con su patrimonio, de manera que el museo va evolucionando como lo hace la comunidad.

Referencias bibliográficas

  • Aguirre, I. (2008). Nuevas ideas de arte y cultura para nuevas perspectivas en la difusión del patrimonio. En V.V.A.A. El acceso al patrimonio cultural. Retos y Debates. (67-118). Pamplona: Universidad Pública de Navarra.
  • Arnal, J., del Rincón, D. y Latorre, A. (1994). Investigación Educativa. Fundamentos y Metodología. Barcelona: Labor.
  • Dale, E. (1969). Audiovisual methods in teaching. Michigan: Dryden Press.
  • Delors, J., et al. (1996). La educación encierra un tesoro: Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. Madrid: Santillana. Ediciones UNESCO. Recuperado de: http://www.unesco.org/education/pdf DELORS_S.PDF
  • Díez, J. y Flecha, R. (2010). Comunidades de Aprendizaje: un proyecto de transformación social y educativa. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales, (1) 24, pp.19-30.
  • Flecha, R. (1999). Aprendizaje dialógico y participación social. Comunidades de aprendizaje. Recuperado de: http://www.concejoeducativo.org/alternat/flecha.htm
  • Fontal, O. (2003). La educación patrimonial: teoría y práctica para el aula, el museo e internet. Gijón: Trea.
  • Goetz, J. P. y LeCompte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.
  • Gómez, M.J., Piñar, I. y Martín, R. (2018). IES San Isidro. Recuperación y aprovechamiento de espacios históricos. Revista Digital EducaMadrid. Monográfico MentorActua. Institutos históricos. Recuperado de: https://www.educa2.madrid.org/web/revistadigital/mentoractua-institutos-historicos/-/visor/ies-isabel-la-catolica-recuperaciony-aprovechamiento-de-espacios-historicos?p_p_col_pos=1
  • Gómez-Redondo. C. (2013). Procesos de patrimonialización en el arte contemporáneo. Diseño de un artefacto educativo para la identización. (Tesis Doctoral Inédita). Valladolid: Universidad De Valladolid.
  • Gómez-Redondo. C. (2014). Integración de la educación patrimonial en la educación formal: esbozando la competencia patrimonial. Actas del II Congreso Internacional de Educación Patrimonial. Reflexionar desde las experiencias. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (pp. 1059-1066).
  • La Rivière , G.H. (1974). Processus du programme et du projet pour la construction d’un musée. En Desvallées, A.; De Bary, O.; Wasserman, F. (dir.) (1992). Vagues Une anthologie de la nouvelle muséologie (317-320). Savigny-le-Temple: MNES, Collection Muséologie.
  • Likert, R. (1932). A technique for measurement of attitudes. Archives of Psychology, 140, 5-55.
  • El Museo. IES San Isidro. Recuperado de: https://www.educa2.madrid.org/web/centro.ies.sanisidro.madrid/museo el 5 de mayo de 2018.
  • OCDE (2005). La definición y selección de competencias clave. Resumen ejecutivo. Recuperado de: http://deseco.ch/bfs/deseco/en/index/03/02.parsys.78532.downloadList.94248. DownloadFile.tmp/2005.dscexecutivesummary.sp.pdf
  • Palacios, A. (2014). El Open Museum de Glasgow: llevar el museo a las personas. En I Congreso Internacional de Educación Patrimonial. Mirando a Europa: estado de la cuestión y perspectivas de futuro (pp.75-84). Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • Projecte Patrimoni (2016). Definición consensuada de “Comunidades Patrimoniales”. Recuperado de: http://patrimoni.peu-uji.es/es/noticias/1095-definicion-consensuadade-comunidades-patrimoniales-comunidadesciep
  • Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. Boletín Oficial del Estado, núm.3, sábado 3 de enero de 2015. pp.169-546.
  • Tielve, N. (2004). Un modelo participativo en la gestión del patrimonio: El Ecomuseo. En Calaf, R. y Fontal, O. (Coords.), Comunicación educativa del patrimonio: referentes, modelos y ejemplos (137-155). Gijón: Trea.