La educación femenina en el sistema educativo español (1857-2007)

  1. Sánchez Blanco, Laura
  2. Hernández Huerta, José Luis
Revista:
El Futuro del Pasado: revista electrónica de historia

ISSN: 1989-9289

Año de publicación: 2012

Título del ejemplar: Historia y género: nuevas perspectivas

Número: 3

Páginas: 255-281

Tipo: Artículo

DOI: 10.14201/FDP.24723 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: El Futuro del Pasado: revista electrónica de historia

Resumen

En el presente artículo se pretende dar a conocer el lento proceso de escolarización que sufrieron las mujeres debido a los condicionantes de la historia. El estudio se inicia con la Ley de Instrucción Pública (1857) cuando la escolarización de las niñas en la enseñanza primaria adquiere un carácter obligatorio, y, continúa con los logros conseguidos en educación, gracias a las iniciativas pedagógicas surgidas al margen de la escuela, desde el Sexenio Revolucionario (1868) hasta la Dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930). A partir de la década de los años 30 se concede una especial atención a la educación con el propósito de mostrar dos modelos de escuelas antagónicas para las mujeres: la escuela única, pública y laica perseguida por la Segunda República y la escuela nacional, católica y patriótica desarrollada durante el franquismo. Terminada esta última etapa, la historia deja paso a la escuela democrática que permite la escolarización femenina en todos sus niveles, y, en igualdad de oportunidades. Y finaliza el estudio con un somero análisis de las leyes educativas que se desarrollaron en los años siguientes (1983-2006) para comprobar la representación de las mujeres en el sistema educativo.

Referencias bibliográficas

  • AGULLÓ DÍAZ, C.: «Azul y rosa: franquismo y educación femenina» en Estudios sobre la política educativa durante el franquismo, Universitat de València, 243-295.
  • ALTED VIGIL, A. (1996): «Las consecuencias de la Guerra Civil española en los niños de la República: de la dispersión al exilio» en Espacio, Tiempo y Forma, Serie V, Hª Contemporánea, t. 9, 1996, 207-228.
  • ARENAL, C. (1974): La emancipación de la mujer en España. Madrid: Júcar.
  • ASOCIACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE LA MUJER (1882): Bases de la misma y Reglamento de sus escuelas, Madrid: Imprenta de U. Gómez.
  • BALLARÍN DOMINGO, P. (2008): La Educación de las mujeres en la España contemporánea (siglos XIX-XX), Madrid, Editorial Síntesis.
  • CÁMARA VILLAR, G. (1984): Nacional-Catolicismo y Escuela. La Socialización Política del Franquismo (1936-1951), Jaén, Ed. Herperia.
  • CAPEL MARTÍNEZ, R. Mª. (1975): El sufragio femenino en la 2ª República Española, Publicaciones de la Universidad de Granada.
  • CAPEL MARTÍNEZ, R. Mª. (1982): El trabajo y la educación de la mujer en España (1900-1930). Madrid: Ministerio de Cultura, Dirección General de Juventud y Promoción Socio-Cultural.
  • CAPITÁN DÍAZ, A. (2000): Educación en la España contemporánea, Barcelona, Ariel Educación.
  • CAPITÁN DÍAZ, A. (2002): Breve historia de la educación en España, Madrid, Alianza Editorial.
  • DÍAZ FERNÁNDEZ, P. (2005): «La dictadura de Primo de Rivera. Una oportunidad para la mujer» en Espacio, Tiempo y Forma, Serie V, Historia Contemporánea, t. 17, 175-190.
  • FLECHA, C. (1996): Las primeras universitarias en España, Madrid, Nancea Ediciones.
  • INSTITUTO DE LA MUJER y CIDE (2007): Revisión bibliográfica sobre mujeres y educación en España (1983-2007), Instituto de la Mujer (Ministerio de Asuntos Sociales) y Centro de Investigación y Documentación Educativa (CIDE) (Ministerio de Educación y Ciencia), Madrid.
  • LABRA, R. Mª (1869): La Mujer y la Legislación Castellana, Madrid: Impr. Y E. de M. Rivadeneyra.LABRA, Rafael Mª. (1894): «Los resultados del Congreso Pedagógico de 1892» en B.I.L.E., nº 412, 31 de julio de 1894, 212.
  • LUZURIAGA, L. (1931): «Bases para un anteproyecto de Ley de Instrucción Pública» en Revista de Pedagogía, septiembre de 1931, nº 117, 417-421.
  • SÁNCHEZ, L y HERNÁNDEZ, J. L. (2008): «La Asociación para la Enseñanza de la mujer. Una iniciativa reformista de Fernando de Castro (1870-1936)» en Revista Papeles Salmantinos de Educación, Universidad Pontificia de Salamanca, nº 10, 225-241.
  • SÁNCHEZ, L y HERNÁNDEZ, J. L. (2008): «Auxilio Social y la educación de los pobres. Del franquismo a la Democracia» en Foro de Educación, 10, 133-166.
  • SUÁREZ FERNÁNDEZ, L. (1993): Crónicas de la Sección Femenina y de su tiempo, Madrid, Asociación Nueva Andadura.
  • VÁZQUEZ RAMIL, R. (1989): La Institución Libre de Enseñanza y laeducación de la mujer en España: La Residencia De Señoritas (1915-1936), tesis doctoral leída el 18 de marzo 1989 en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Santiago de Compostela. Se realizó bajo la dirección del profesor Don Ramón Villares Paz.
  • VIÑAO, A. (2004): Escuela para todos. Educación y modernidad en la España del siglo XX, Madrid, Marcial Pons Ediciones de la Historia.
  • INE (2009): Mujeres y hombres en España., Instituto Nacional de Estadística.