La imagen transformadoraEl poder de cambio social de una fotografía: la muerte de Aylan

  1. Susana de Andres 1
  2. Eloisa Nos Aldas 2
  3. Agustín García Matilla 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

  2. 2 Universitat Jaume I
    info

    Universitat Jaume I

    Castelló de la Plana, España

    ROR https://ror.org/02ws1xc11

Revista:
Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación

ISSN: 1134-3478

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Comunicación, sociedad civil y cambio social

Número: 47

Páginas: 29-37

Tipo: Artículo

DOI: 10.3916/C47-2016-03 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación

Resumen

Este trabajo plantea el papel de la imagen como agente de transformación social. La metodología que se emplea es un estudio de caso sobre el impacto de la fotografía de Aylan Kurdi, el niño de tres años ahogado en el intento de huida en una balsa de inmigrantes sirios en Bodrum. Se trata de uno de los documentos recientes de fotoperiodismo social más difundidos transnacionalmente y con gran impacto en redes sociales. El estudio aborda diferentes niveles de análisis (iconográfico, iconológico y ético) para decapar los aspectos constitutivos de una imagen con poder de cambio social. Como principales conclusiones, esta investigación comprueba el poder de la imagen gráfica digital por su carácter de fácil reedición y resignificación en el paso de transformar simbólicamente la realidad y generar procesos de pronunciamiento y activismo en la ciudadanía a partir de entornos digitales. Los resultados del análisis del caso que se delimita muestran cómo el valor de una imagen en el cambio social no viene dado solo por la magnitud de la tragedia o el hecho que registra, ni por sus aspectos formales (iconográficos), sino por ser capaz de expresar un cambio de lógica (aspecto iconológico) y propiciar procesos de reapropiación y denuncia ciudadana. Por último, el debate ético sobre su difusión traslada el problema de la deontología periodística a la responsabilidad ciudadana.

Información de financiación

Proyecto de investigación CSO 2012-34066 del Ministerio de Economía y Competitividad (http://goo.gl/b0z7Gw) y Proyecto P1-1B - 2015-21 del Plan de Promoción de la Investigación de la UJI.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, R. (2015). 23 homenajes, 23 reflexiones acerca de la muerte del pequeño Aylan. Magnet (http://goo.gl/xtPQ8L) (26-9-2015).
  • Aparici, R., Fernández-Baena, J., García-Matilla, A., & Osuna, S. (2009). La imagen. Análisis y representación de la realidad. Barcelona: Gedisa.
  • Arroyo, I., & Gómez, I. (2015). Efectos no deseados por la comunicación digital en la respuesta moral [The Undesired Effects of Digital Communication on Moral Response]. Comunicar, 44(XXII), 149-158. doi: http://dx.doi.org/10.3916/C44-2015-16.
  • Barranquero, A. (2012). De la comunicación para el desarrollo a la justicia eco-social y el buen vivir. CIC, 17, 63-78. doi: http://dx.doi.org/10.5209/rev_CIYC.2012.v17.39258
  • Bernardo, A. (2015). Cómo la crisis de los refugiados sacudió nuestra conciencia en Red. Hipertextual.com, 3-9-2015 (http://goo.gl/iH0OGb) (18-9-2015).
  • Boltanski, L. (2000). Lo spettacolo del dolore. Milán: Raffaello Cortina Editore.
  • Chaparro, M. (2013). La comunicación del desarrollo. Construcción de un imaginario perverso. Telos, 94, 31-42.
  • Chouliaraki, L., & Blaagaard, B.B. (2013). Special Issue: The Ethics of Images. Visual Communication, 12 (3), 253-259. doi: http://dx.doi.org/10.1177/1470357213483228
  • Chouliaraki, L. (2015). Digital Witnessing in Conflict Zones: The Politics of Remediation. Information, Communication & Society, 18(11), 1362-1377. doi: http://dx.doi.org/10.1080/1369118X.2015.1070890
  • CNN en español (2015). Magnate egipcio dice que ya encontró la isla que comprará para los refugiados. CDN (http://goo.gl/tTlywx) (28-09-2015).
  • Cros, E. (2009). La sociocrítica. Madrid: Arco Libro.
  • Echeverry, P.A., & Herrera, Á.M. (2005). La fotografía social como herramienta terapéutica para trabajo social. Trabajo Social, 7, 141-160.
  • EFE (Ed.) (2015). Canadá rechazó conceder refugio a la familia del niño sirio Aylan Kurdi (http://goo.gl/7c9klX) (03-09-2015).
  • El Roto (2015). Una imagen vale más que mil ahogados, El País, Viñeta (http://goo.gl/N8SBxc) (04-09-2015).
  • Espinosa, M.A., García-Matilla, A., García-Matilla, L., & Lara, T. (Dirs.) (2007). ¿Autorregulación?... y más. La protección y defensa de los derechos de la infancia en Internet. Madrid: Unicef, Ministerio de Asuntos Sociales.
  • Fueyo, A. (2002). De exóticos paraísos y miserias diversas. Publicidad y (re)construcción del imaginario colectivo sobre el sur. Barcelona: Icaria.
  • Gillmor, D. (2010). Mediactive. (http://goo.gl/VnhAOO) (29-09-2015).
  • Holsti, O.R. (1962). The Belief System and National Images: A Case Study. The Journal of Conflict Resolution, 3 (VI), 244-252.
  • Iriarte, D. (2015). Cuando vi a Aylan Kurdi se me heló la sangre. ABC, 03-09-2015.
  • Kaplún, M. (1998). Procesos educativos y canales de comunicación. Chasqui, 64, 4-8.
  • Kelty, C. (2008). Two Bits: The Cultural Significance of Free Software. Durham, N.C.: Duke University Press. (http://goo.gl/NZeeVs) (29-11-2015).
  • Linde, A. (2005). Reflexiones sobre los efectos de las imágenes de dolor, muerte y sufrimiento en los espectadores [Effects that Images of Suffering, Violence and Death Have on Viewers and Society]. Comunicar, 25. (http://goo.gl/nLmUon) (28-11-2015).
  • Malcuzynski, M.P. (1991). Sociocríticas. Prácticas textuales. Cultura de fronteras. Amsterdam: Rodopi.
  • Marí, V.M. (2011). Comunicar para transformar, transformar para comunicar: tecnologías de la información, organizaciones sociales y comunicación desde una perspectiva de cambio social. Madrid: Popular.
  • Marí, V.M. (2014). Comunicación y tercer sector audiovisual en la actual transición paradigmática. In M. Chaparro (Ed), Medios de proximidad: participación social y políticas públicas (pp.135-160). Málaga: Imedea.
  • Martínez, P.C. (2006). El método de estudio de caso. Estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, 20, 165-193.
  • Martínez-Guzmán, V. (2003). Políticas para la Diversidad: Hospitalidad contra Extranjería. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 33 (septiembre-diciembre), 19-44.
  • Murray S (2008). Digital Images, Photo-sharing, and our Shifting Notions of Everyday Aesthetics. Journal of Visual Culture 7(2), 147-163. doi: http://dx.doi.org/10.1177/1470412908091935
  • Novaes, J. (2015). ¿Es posible una narrativa en la fotografía social?, Razón y Palabra, 90, 1-28.
  • Pinazo, D., & Nos-Aldás, E. (2013). Developing Moral Sensitivity through Protest Scenarios in International NGDOs’ Communication. Communication Research, First Published on June 18, 2013. doi: http://dx.doi.org/10.1177/0093650213490721.
  • Platt, J. (1992). «Case Study» in American Methodology Thought. Current Sociology, 40 (17), 17-48. doi:10.1177/001139292040001004.
  • Reuters (2015). Troubling Image of Drowned Boy Captivates, Horrifies (http://reut.rs/1ExFCO8) (02-09-2015).
  • Roberts, P., & Webber, J. (1999). Visual Truth in the Digital Age: Towards a Protocol for Image Ethics. Australian Institute of Computer Ethics Conference, July 1999, Lilydale, 1-12. (http://goo.gl/gCLvDq) (20-9-2015).
  • Sampedro, V., & Sánchez-Duarte, J.M. (2011). A modo de epílogo. 15-M: la Red era la plaza. In V. Sampedro (Coord.), Cibercampaña. Cauces y diques para la participación (pp.237-242). Madrid: Complutense.
  • Sampedro, V. (2015). El cuarto poder en Red. Barcelona: Icaria.
  • Sontag, S. (2003). Ante el dolor de los demás, Madrid: Alfaguara.
  • Sontag, S. (2008). Sobre la fotografía. Barcelona: Random House Mondadori.
  • Subirana, V. (2015). La pedagogía transformadora. Madrid: Sanz y Torres.
  • Tufte, T. (2015). Comunicación para el cambio social. La participación y el empoderamiento como base para el desarrollo mundial. Barcelona: Icaria.
  • Valle, J.M. (1978). Imágenes-tatuaje. Mensaje y Medios, 4, 47-50.