Las representaciones de los futuros profesores sobre los usos de la tecnología en la escuela. Un estudio narrativo
- PAREDES LABRA, Joaquín 1
- FREITAS CORTINA, Ada 1
-
1
Universidad Autónoma de Madrid
info
ISSN: 1130-3743
Any de publicació: 2020
Títol de l'exemplar: Monográfico: Una respuesta iberoamericana al «Manifiesto por una pedagogía post-crítica»
Volum: 32
Número: 2
Pàgines: 157-180
Tipus: Article
Altres publicacions en: Teoría de la educación
Resum
En un contexto de imposición de la incorporación de tecnologías digitales en los centros educativos, el pensamiento pedagógico de los maestros todavía se presenta disociado de la aplicación de las tecnologías educativas. Este trabajo tiene el propósito de analizar y comprender cómo una propuesta aparentemente benéfica, como la de la utilización de la tecnología educativa en las escuelas, tiene un predicamento marcadamente negativo entre muchos docentes. Esto se pone de manifiesto particularmente en la formación inicial de los maestros. A partir de un enfoque narrativo de la experiencia de los estudiantes de la educación, se trata de identificar el tipo de relato con el que se ha acompañado y que se le ha asignado popularmente a la tecnología en las escuelas, que impide la puesta en marcha de una narración alternativa de las posibilidades de una escuela con tecnología. Una investigación narrativa de carácter cualitativo se pone en marcha aplicando la técnica de grupo focal a una acción educativa donde, junto a grupos de futuros profesionales de la educación, futuros maestros y tecnólogos educativos, se recuperan sus imaginarios de la tecnología en el tipo de película comercial que les hace evocar el concepto. Se realizaron tres técnicas de esta naturaleza en otros tantos grupos de clase durante los cursos 18-19 y 19-20 con un total de 73 estudiantes de ambos sexos de una universidad española. Mediante su análisis, se recogen cuatro relatos populares sobre la tecnología educativa: humanista, maquinista, cientifista y futurista. A la luz de estos relatos que se encarnan en diversos imaginarios escolares, basados en la tradición de la propia escuela y la universidad, se pone de manifiesto una nueva narrativa humanista que combina aspectos cientifistas y futuristas, que podría ayudar a repensar las posibilidades de las tecnologías dentro de una educación alternativa
Referències bibliogràfiques
- Adell, J., Castañeda, L., y Esteve, F. (2018). ¿Hacia la Ubersidad? Conflictos y contradicciones de la universidad digital. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(2), 51-68. https://doi.org/10.5944/ried.21.2.20669
- Aranda, D.; Creus, A.; Sánchez-Navarro, J. (2013). Educación, medios digitales y cultura de la participación. Barcelona: Uoc.
- Area, M. (1991). Los medios, los profesores y el currículo. Hospitalet de Llobregat, Barcelona: Sendai.
- Area, M. (2008). La innovación pedagógica con TIC y el desarrollo de las competencias informacionales y digitales. Investigación en la escuela, 64, 5-18.
- Baram, M. (1971). Social Control of Science and Technology. Science, 172(3983), 535-539. https://doi.org/10.1126/science.172.3983.535
- Bautista, A. (1996). Posibles funciones de las nuevas tecnologías en la enseñanza en vísperas del cambio de milenio. Revista complutense de educación, 7(1), 121-130.
- Bernal, F. (2016). Corporativismo y fascismo. Los sistemas de relaciones laborales autoritarios en la Europa de entreguerras. Hispania Nova. Revista de Historia Contemporánea, 15, 1-12.
- Bonfill Batalla, G. (1987). El México profundo, una civilización negada. México: Grijalbo.
- Bruce, B., Peterson Bishop, A., y Budhathoki, N. (eds.) (2014). Youth Community Inquiry: New Media for Community and Personal Growth. New York: Peter Lang. https://doi.org/10.3726/978-1-4539-1201-0
- Cabero, J. (2001). Tecnología educativa: diseño y utilización de medios en la enseñanza. Barcelona: Paidós.
- Castañeda, L., Gutiérrez, I., y Rodríguez Cifuentes, M. T. (2011). El trabajo colaborativo mediado por las tecnologías. En M. Cebrián, M. J. Gallego Arrufat (Coords.), Procesos educativos con TIC en la sociedad del conocimiento (pp. 191-198). Madrid: Pirámide.
- Cebrián; M.J. Gallego Arrufat (Coords.). Procesos educativos con TIC en la sociedad del conocimiento (pp. 191-198). Madrid: Pirámide.
- Castells, M. (1997-2005). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Madrid: Alianza editorial.
- Castoriadis, C. (1975). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona: Tusquets.
- Cebrián, J.L. (1998). La red. Madrid: Taurus.
- Cerbino, M., y Belotti, F. (2016). Community Media as Exercise of Communicative Citizenship: Experiences from Argentina and Ecuador. [Medios comunitarios como ejercicio de ciudadanía comunicativa: experiencias desde Argentina y Ecuador]. Comunicar, 47, 49-56. https://doi.org/10.3916/C47-2016-05
- Claramonte, J. (2012). Estéticas y Políticas del Nazismo. Espacio, Tiempo y Forma, 25, 333-344. https://doi.org/10.5944/etfvii.25.2012.9296
- Da Rosa, G.A., y Trevisan, A. (2016). Filosofia da tecnologia e educação: conservação ou crítica inovadora da modernidade? Avaliação (Campinas, Brasil), 21(3), 719-737. https://doi.org/10.1590/S1414-40772016000300004
- Escudero, J. M. (Dir.) (1989). Evaluación del proyecto Atenea. Informe de Progreso. Programa de Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
- Fernández Díaz, E.; Correa, J.M. (2008). Integración de las TIC en proyectos colaborativos mediante apadrinamientos digitales. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 7(2), 57-67.
- Floridi, L. (2006). Ética de la información: su naturaleza y alcance. Isegoría: Revista de filosofía moral y política, 34, 19-46. https://doi.org/10.3989/isegoria.2006.i34.2
- Fraga-Varela, F., y Rodríguez-Groba, A. (2017). Dilemas y desafíos de la Tecnología Educativa en el EEES: percepciones y creencias de futuros maestros. Profesorado, 21(1), 123-142.
- Fullan, M., Watson, N. y Anderson, S. (2013). Ceibal. Próximos pasos. Informe final. Recuperado de: https://es.slideshare.net/inicials/fullan-versionfinaltraduccioninformeceibal. (Consultado el 16/10/2019).
- Garci, J.L. (1971). Ray Bradbury, humanista del futuro. Madrid: Helios.
- Garrison, D; Anderson, T. (2005). El e-learning en el siglo XXI. Barcelona: Octaedro.
- Gergen, K. (1991). El yo saturado. Dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. Barcelona-Buenos Aires-México: Paidós.
- Gértrudix, M., Borges, E., y García García, F. (2017). Vidas registradas. Redes sociales y jóvenes en la era algorítmica. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, 107, 62-70.
- Giachi, S. (2017). La evolución de la gobernanza de las políticas de innovación en España: el caso de la colaboración entre ciencia e industria. Política y Gobernanza. Revista de Investigaciones y Análisis Político, 1, 109-132.
- Haraway, D. (2016). Manifiesto para cyborgs. Ciencia, tecnología y feminismo socialista a finales del siglo XX. Madrid: Editorial puente aéreo.
- Hernando Calvo, A. (2017). Viaje a la escuela del siglo XXI. Así trabajan los colegios más innovadores del mundo. Madrid, España: Fundación Telefónica.
- Herrán, A., Paredes, J., Moral, C., y Muñoz, T. (Coords.) (2012). Preguntas fundamentales sobre la enseñanza. Madrid: Universitas.
- Hobsbawm, E.J., y Rudé, G. (1969). Revolución industrial y revuelta agraria. Madrid: Siglo veintiuno.
- Jarpa, C. (2015). Función política de la educación en el pensamiento de Antonio Gramsci. Cinta de Moebio: Revista Electrónica de Epistemología de Ciencias Sociales, 53. Recuperado de: https://cintademoebio.uchile.cl. (Consultado el 16/10/2019). https://doi.org/10.4067/S0717-554X2015000200002
- Duek, C., Benítez, S. y Moguillansky, M. (2017). Niños, nuevas tecnologías y género: hacia la definición de una agenda de investigación. Fonseca, Journal of Communication, 14, 167-179. https://doi.org/10.14201/fjc201714167179
- Lessig, L. (2006). The Code 2.0. Cambridge: Basic Books.
- Masuda, Y. (1984). La sociedad informatizada como sociedad post-industrial. Madrid: Fundesco-Tecnos.
- Mateos, T., y Núñez, L. (2011). Narrativa y educación: indagar la experiencia escolar a través de los relatos. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 23(2), 111-128.
- Molinuevo, J.L. (2004). Humanismo y nuevas tecnologías. Madrid: Alianza.
- Murcia, N. (2012). La escuela como imaginario social. Apuntes para una escuela dinámica. Magistro. Revista de la Maestría en Educación, 6(12), 53. https://doi.org/10.15332/s2011-8643.2012.0012.03
- Navarro-Daniels, V., y Paukner, F.I. (2004). El proyecto social de Jacques Maritain. A Parte Rei: revista de filosofía, nº. 33. Recuperado de: http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz1 (Consultado el 16/10/2019).
- Ordóñez, J., Sánchez Ron, J.M., y Navarro, V. (2007). Historia de la ciencia. Pozuelo de Alarcón (Madrid): Espasa-Calpe.
- Papert, S. (1980). Mindstorms: children, computers, and powerful ideas. Brighton:The Harvester Press.
- Paredes, J., Guitert, M., y Rubia, B. (2015). La innovación y la tecnología educativa como base de la formación inicial del profesorado para la renovación de la enseñanza. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 14(1), 101-114.
- Paredes, J., Freitas, A., y Andrés, C. (2017). La escuela que transformó el currículo con tecnología. Desafíos para sus docentes y la formación que necesitan. Revista e-Curriculum, 15(1), 4. https://doi.org/10.23925/1809-3876.2017v15i1p4-24
- Rico, F. (1993). El sueño del humanismo. Madrid: Alianza.
- Ricoeur, P. (1995). Tiempo y narración. I: Configuración del tiempo en el relato histórico México-Buenos Aires: Siglo XXI
- Rivas Sacconi, J.M. (1947). Miguel Antonio Caro, humanista. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
- Rodríguez de las Heras, A. (1991). Navegar por la información. Madrid: Fundación para el Desarrollo de la Función Social de las Comunicaciones.
- Romea, C. (2001). Lectura a cinco bandas: «La lengua de las mariposas». Comunicar, 17, 71-78. https://doi.org/10.3916/C17-2001-10
- Salinas, J. (1998). Telemática y educación: expectativas y desafíos. Comunicación y Pedagogía: nuevas tecnologías y recursos didácticos, 151, 8-16.
- Salinas, J. (1999). Uso educativo de las redes informáticas. Educar, 25, 81-92. https://doi.org/10.5565/rev/educar.295
- Sánchez-Antolín, P., Ramos, F. J., y Sánchez Santamaría, J. (2014). Formación continua y competencia digital docente: el caso de la Comunidad de Madrid. Revista Iberoamericana de Educación, 65, 91-110. https://doi.org/10.35362/rie650395
- Sancho, J.M., y Hernández Hernández, F. (2016). Que no cambiemos para que todo permanezca igual. Dosier Graó, 1, 8-13.
- Sancho, J.M. (Coord.) (1998). Para una tecnología educativa. Barcelona: Horsori.
- Sancho, J.M. (2018). Innovación y enseñanza. De la "moda" de innovar a la transformación de la práctica docente. Educação, 41(1), 12. https://doi.org/10.15448/1981-2582.2018.1.29523
- Saura, G., Muñoz-Moreno, J., Luengo-Navas, J., y Martos-Ortega, J. (2017). Protesting on Twitter: Citizenship and Empowerment from Public Education. [Protestando en Twitter: ciudadanía y empoderamiento desde la educación pública]. Comunicar, 53, 39-48. https://doi.org/10.3916/C53-2017-04
- Senabre, E., Ferran-Ferrer, N. y Perelló, J. (2018). Participatory design of citizen science experiments. [Diseño participativo de experimentos de ciencia ciudadana]. Comunicar, 54, 29-38. https://doi.org/10.3916/C54-2018-03
- Sneiderman, S. (2011). Consideraciones acerca de la confiabilidad y validez en las técnicas proyectivas. Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos, 15(2), 93-110.
- Stallman, R. (2002). Free software, free society: selected essays of Richard M. Stallman. Boston: Free Software Foundation.
- Trejo, R. (1996). La nueva alfombra mágica: usos y mitos de Internet, la red de redes. Madrid: Fundesco.
- Wenger, E. (1998). Communities of Practice: Learning, Meaning, and Identity. Learning in Doing: Social, Cognitive and Computational Perspectives. New York City: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511803932