Sexismo y características del centro escolardiferencias en función del tipo de centro

  1. Aliri Lazcano, Jone 1
  2. Garaigordobil Landazabal, Maite 1
  3. Martínez Valderrey, Vanesa 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Revista de investigación educativa, RIE

ISSN: 0212-4068 1989-9106

Año de publicación: 2013

Volumen: 31

Número: 2

Páginas: 348-360

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/RIE.31.2.159191 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Revista de investigación educativa, RIE

Resumen

El estudio tuvo como objetivos explorar las diferencias, en actitudes sexistas y percepción del centro escolar de los y las adolescentes en función del tipo de colegio (público no religioso, privado no religioso y privado religioso); y analizar las relaciones entre ambas variables. Con un diseño descriptivo y correlacional, se administraron el Inventario de Sexismo Ambivalente para Adolescentes (de Lemus et al., 2008) y la Escala de Cultura Escolar (Higgins-D�Alessandro y Sadh, 1997). La muestra estaba configurada por 1.455 estudiantes de secundaria. Los resultados confirmaron que en general los y las adolescentes de colegios privados religiosos tenían puntuaciones más altas en sexismo. También se evidenció una percepción más positiva del colegio en estudiantes de colegios privados no religiosos. Finalmente, se hallaron correlaciones negativas entre sexismo ambivalente y cumplimiento de normas, y positivas entre sexismo ambivalente y relaciones entre profesores y estudiantes.

Referencias bibliográficas

  • Allport, G., Reading (1954) The Nature of Prejudice, , MA: Addison-Wesley
  • Ato, M., Vallejo, G., (2007) Diseños Experimentales en Psicología, , Madrid: Pirámide
  • Baker, J.A., Contributions of teacher-child relationship to positive school adjustment during elementary school (2006) Journal of School Psychology, 44, pp. 211-229. , doi: 10.1016/j.jsp.2006.02.002
  • Cook, T.D., Campbell, D.T., (1979) Quasi-experimentation: Design and Analysis Issues for Field Settings, , Chicago: Rand McNally
  • Crosnoe, R., Kirkpatrick, J.M., Elder, G.H., Intergenerational bonding in school: The behavioral and contextual correlates of student-teacher relationships (2004) Sociology of Education, 77, pp. 60-81. , doi: 10.1177/003804070407700103
  • De Lemus, S., Castillo, M., Moya, M., Padilla, J.L., Ryan, E., Elaboración y validación del inventario de sexismo ambivalente para adolescentes (2008) International Journal of Clinical and Health Psychology, 8 (2), pp. 537-562
  • La enseñanza en los centros educativos católicos (2010) Estadística Curso 09/10, , http://www.escuelascatolicas.es/estadistica/ BibliotecaColegiosMayoresyResidencias/EstadisticaCentrosCatolicos20092010.pdf, Madrid: Escuelas Católicas
  • Freixas, A., Luque, A., A favor de las niñas? notas en el debate sobre la escuela coeducativa (1998) Cultura Y Educación, 9 (1), pp. 51-64
  • Furrer, C., Skinner, E., Sense of relatedness as a factor in children's academic engagement and performance (2003) Journal of Educational Psychology, 95, pp. 148-162. , doi: 10.1037/0022-0663.95.1.148
  • García-Pérez, R., Rebollo, M.A., Buzón, O., González-Piñal, R., Barragán-Sánchez, R., Ruíz-Pinto, E., Actitudes del alumnado hacia la igualdad de género (2010) Revista de Investigación Educativa, 28 (1), pp. 217-232
  • García-Pérez, R., Rebollo, M.A., Vega, L., Barragán- Sánchez, R., Buzón, O., Piedra, J., El patriarcado no es transparente: Competencias del profesorado para reconocer desigualdad (2011) Cultura Y Educación, 23 (3), pp. 385-397
  • Glick, P., Fiske, S., The ambivalent sexism inventory: Differentiating hostile and benevolent sexism (1996) Journal of Personality and Social Psychology, 70 (3), pp. 491-512. , doi: 10.1037/0022-3514.70.3.491
  • Glick, P., Fiske, S., An ambivalent alliance. Hostile and benevolent sexism as complementary justifications for gender inequality (2001) American Psychologist, 56 (2), pp. 110-118. , doi: 10.1037/0003-066X.56.2.109
  • Glick, P., Hilt, L., From combative children to ambivalent adults: The development of gender prejudice (2000) Developmental Social Psychology of Gender, pp. 243-272. , En T. Eckes y M. Trautner (Eds.), . Mahwah, New Jersey: Erlbaum
  • Glick, P., Lameiras, M., Rodríguez, Y., Education and catholic religiosity as predictors of hostile and benevolent sexism toward women and men (2002) Sex Roles, 47 (9-10), pp. 433-441. , doi: 10.1023/A:1021696209949
  • Vasco, G., (2004) Educación Para la Convivencia Y la Paz en Los Centros Escolares de la CAPV, , www.documentacion.edex.es/docs/0413GOBedu.pdf, Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco: Vitoria-Gasteiz
  • Higgins-D'Alessandro, A., Sadh, D., The dimensions and measurement of school culture: Understanding school culture as the basis for school reform (1997) International Journal of Educational Research, 27 (7), pp. 553-569. , doi: 10.1016/S0883-0355(97)00054-2
  • Matud, P., Rodríguez Wangüemert, C., Marrero, S., Carballeira, M., (2002) ). Psicología del Género: Implicaciones en la Vida Cotidiana, , Biblioteca Nueva: Madrid
  • Moya, M., Expósito, F., Rodríguez-Bailón, R., Glick, P., Páez, D., Sexismo ambivalente en españa y latinoamérica (2002) Sociotam, 12 (1), pp. 139-167
  • Moya, M., Navas, L., Gómez, B.C., Escala sobre la ideología del rol sexual (1991) Actas del Congreso de Psicología Social de Santiago de Compostela, pp. 554-566
  • Pérez, J.F.G., (2008) Métodos de Investigación, Diseño Y Técnicas en Las Ciencias del Comportamiento, , Valencia: Palmero Ediciones
  • Pozo, C., Martos, M.J., Salvador, C., Alonso, E., Hernández, S., Análisis del sexismo y estereotipos de género como predictores de la discriminación y violencia hacia las mujeres (2008) Revista de Psicologia Social Aplicada, 18 (1), pp. 39-61
  • Rebollo, M.A., Vega, L., García-Pérez, R., El profesorado en la aplicación de planes de igualdad: Conflictos y discursos en el cambio educativo (2011) Revista de Investigación Educativa, 29 (2), pp. 311-323
  • Rodríguez, Y., Lameiras, M., Carrera, M.V., Faílde, J.M., Evaluación de las actitudes sexistas en estudiantes españoles/as de educación secundaria obligatoria (2010) Psychologia: Avances de la Disciplina, 4 (1), pp. 11-24
  • Zepeda, S.C., Estudio sobre la percepción de la relación profesor-alumno entre estudiantes de colegios vulnerables de la región metropolitana (2007) Revista Iberoamericana de Educación, 43, pp. 1-13