Conducta antisocialconexión con emociones positivas y variables predictoras

  1. Garaigordobil Landazabal, Maite
  2. Aliri Lazcano, Jone
  3. Martínez Valderrey, Vanesa
  4. Maganto Mateo, Carmen
  5. Bernarás Iturrioz, Elena
  6. Jaureguizar Alboniga-Mayor, Joana
Revista:
Apuntes de Psicología

ISSN: 0213-3334

Año de publicación: 2013

Volumen: 31

Número: 2

Páginas: 123-133

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Apuntes de Psicología

Resumen

El estudio tuvo dos objetivos: 1) Explorar las relaciones que existen entre la conducta antisocial (autoevaluada y evaluada por los padres) y variables como empatía, inteligencia emocional, autoestima, y dimensiones de personalidad (neuroticismo, extraversión, apertura, amabilidad, responsabilidad), e 2) Identificar variables que predicen la conducta antisocial. La muestra fue de 3.026 participantes de 12 a 18 años. Con un diseño descriptivo y correlacional se administraron 6 instrumentos de evaluación. Los resultados mostraron que los adolescentes y jóvenes de ambos sexos, con altas puntuaciones en conducta antisocial tenían significativamente: 1) menor capacidad de empatía (para ponerse en el punto de vista de otro); 2) menor capacidad de regulación emocional (control de estados emocionales); 3) menor nivel de amabilidad (cordialidad, altruismo); 4) menor nivel de responsabilidad (voluntad para lograr objetivos académicos); 5) mayor nivel de neuroticismo (inestabilidad emocional, sentimientos negativos); y 6) mayor nivel de extraversión (sociabilidad, asertividad, excitación). Las relaciones entre conducta antisocial y autoestima no fueron concluyentes. Bajo nivel de empatía, de amabilidad, de responsabilidad, alto nivel de neuroticismo, de extraversión, y mayor edad predijeron la conducta antisocial. La discusión enfatiza la importancia de implementar programas que fomenten el desarrollo socioemocional (comunicación, empatía, emociones, conducta prosocial�) para prevenir la conducta antisocial.