Autoconcepto físico en función de variables sociodemográficas y su relación con la actividad física

  1. Fernández Guerrero, Manuel 1
  2. Feu Molina, Sebastián 1
  3. Suárez Ramírez, Miriam 1
  1. 1 Universidad de Extremadura
    info

    Universidad de Extremadura

    Badajoz, España

    ROR https://ror.org/0174shg90

Aldizkaria:
Cultura, ciencia y deporte

ISSN: 1696-5043

Argitalpen urtea: 2020

Alea: 15

Zenbakia: 44

Orrialdeak: 189-199

Mota: Artikulua

DOI: 10.12800/CCD.V15I44.1461 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Beste argitalpen batzuk: Cultura, ciencia y deporte

Garapen Iraunkorreko Helburuak

Laburpena

El objetivo de este trabajo es estudiar cómo incide la práctica de actividad física del alumnado de Educación Primaria y Educación Secundaria obligatoria en el autoconcepto físico. Se ha realizado un estudio de carácter transversal, descriptivo e inferencial en el que han participado 1093 estudiantes de la ciudad de Badajoz. Se ha tenido en cuenta variables sociodemográficas y contextuales de los centros educativos entre las que destacan el sexo, la edad, curso académico, carácter del centro y tipo de educación que ofrece. El instrumento utilizado para conocer el autoconcepto es el Cuestionario de Autoconcepto Físico (CAF) de Goñi, Ruiz de Azúa & Liberal (2004) y el utilizado para conocer el nivel de actividad física es el Cuestionario PAQ-C (Physical Activity Questionnaire for Children) de Kowalski, Crocker y Faulkner (1997). Los resultados de esta investigación muestran cómo la práctica de actividad física se relaciona positivamente con una mejora del Autoconcepto Físico (p < .05). Por otro lado, el autoconcepto físico es superior en los estudiantes del sexo masculino y a medida que los escolares tienen más edad obtienen puntuaciones más altas de autoconcepto físico.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Álvarez, L., Cuevas, R., Lara, A., &amp; González, J. (2015). Diferencias del autoconcepto físico en practicantes y no practicantes de actividad física en estudiantes universitarios. Cuadernos de Psicología del Deporte, 15(2), 27-34. https://doi.org/10.4321/s1578-84232015000200004
  • Alvariñas, M., &amp; González, M. (2004). Relación entre la práctica físicodeportiva extraescolar y el autoconcepto físico en la adolescencia. Revista de Educación Física, 94(1), 5-8.
  • Ato, M., López, J. J., &amp; Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511
  • Axpe, I., Infante, G., &amp; Fernández-Zabala, A. (2015). ¿Es posible mejorar el autoconcepto físico universitario mediante una intervención cognitiva? Acción psicológica 12(1), 23-34. https://doi.org/10.5944/ap.12.1.11864
  • Axpe, I., Infante, G., &amp; Goñi, E. (2016). Mejora del autoconcepto físico. Eficacia de una intervención cognitiva breve con alumnado universitaria de Educación Primaria. Educación XX1, 19(1), 227-246.
  • Barrios, D., Gómez, M.A., &amp; Barriopedro, M.I. (2017). Análisis del autoconcepto físico en estudiantes de enseñanza física que participan en el proyecto de especialización deportiva de la Comunidad de Madrid. Revista de Psicología del Deporte, 26(2), 45-53.
  • Benítez-Porres, J., López, I., Barrera-Expósito J., Alvero-Cruz, J.R., &amp; Carnero, E. A. (2015). Puntos de corte para clasificar adolescentes activos a través del cuestionario de actividad física para adolescentes (PAQ-A). Gymnasium, 1(1), 71-73.
  • Blanco, H., Benavides, E.V., Tristán, J.L., &amp; Mayorga-Vega, D. (2017). Actividad física, imagen corporal y autoconcepto personal en jóvenes universitarias mexicanas. Revista de Psicología del Deporte, 26, (Suppl 2), 25-33.
  • Burns, R. B. (1990). El autoconcepto. Teoría, medición, desarrollo y comportamiento. Bilbao: Ediciones EGA.
  • Candel, N., Olmedilla, A., &amp; Blas, A. (2008). Relaciones entre la práctica de actividad física y el autoconcepto, la ansiedad y la depresión en chicas adolescentes. Cuadernos de Psicología del Deporte, 8(1), 61-77.
  • Chanal, J. P., Marsh, H. W., Sarrazin, P. G., &amp; Bois, J. E. (2005). Big-fishlittlepond effects on gymnastics self-concept: Social comparison processes in a physical setting. Journal of Sport and Exercise Psychology, 27(1), 53-70. https://doi.org/10.1123/jsep.27.1.53
  • Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences (2a Ed.). Hillsdale, NJ: Erlbaum.
  • Contreras, O. R., Fernández, J. G., García, L. M., Palou, P., &amp; Ponseti, J. (2010). El autoconcepto físico y su relación con la práctica deportiva en estudiantes adolescentes. Revista de Psicología del Deporte, 19, 23-39.
  • Dieppa, M., Machargo, J., Luján, I., &amp; Guillén, F. (2008). Autoconcepto general y físico en jóvenes españoles y brasileños que practican actividad física vs. no practicantes. Revista de Psicología del Deporte, 17(2), 221-239.
  • Esnaola, I. (2005). Desarrollo del autoconcepto durante la adolescencia y principio de la juventud. Revista de Psicología General y Aplicada, 58(2), 265-277.
  • Esnaola, I., &amp; Zulaika, L. M. (2009). Physical activity and physical selfconcept in a sample of middle-aged Basque adults. Perceptual and Motor Skills, 108(2), 479-490. https://doi.org/10.2466/pms.108.2.479-490
  • Esnaola, I., Infante, G., &amp; Zulaika, L. (2011). The Multidimensional Structure of Physical Self-Concept. The Spanish Journal of Psychology, 14(1), 304–312. https://doi.org/10.5209/rev_sjop.2011.v14.n1.27
  • Esnaola, I., Rodríguez, A., &amp; Goñi, E. (2011). Propiedades psicométricas del cuestionario de Autoconcepto AF5. Anales de Psicología, 27(1), 109-117.
  • Espejo, T., Zurita, F., Chacón, R., Castro, M., Martínez-Martínez, A., &amp; Pérez-Cortés, A.J. (2018). Actividad física y autoconcepto: dos factores de estudio en adolescentes de zona rural. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 13(2), 203-210.
  • Fox, K. (2000). The effects of exercise on self-perceptions and self-esteem. En Biddle, S.J.H., Fox, K. R. y Boutcher, S.H. (Eds.), Physical activity and Psychological wellbeing (pp. 88-117). London: Routledge and Kegan Paul.
  • Topcu, S., Orthon, F. S., Tayfun, M., Ucaktuerk, S. A., &amp; Demirel, F. (2016). Anxiety, depression and self-esteem levels in obese children: a case-control study. Journal of Pediatric Endocrinology &amp; Metabolism, 29(3), 357-361. doi:10.1515/JPEM-2015-0254
  • Trautwein, U., Gerlach, E., &amp; Lüdtke, O. (2008). Athletic classmates, physical self-concept, and free-time physical activity: A longitudinal study of frame of reference effects. Journal of Educational Psychology, 100(4), 988-1001. https://doi.org/10.1037/0022-0663.100.4.988
  • Videra, A., &amp; Reigal, R. (2013). Autoconcepto físico, percepción de salud y satisfacción vital en una muestra de adolescentes. Anales de psicología, 29(1), 141-147. https://doi.org/10.6018/analesps.29.1.132401