Desregulación y soberanía del público en la televisión españolael infoentretenimiento como alternativa al modelo de noticias clásico

  1. Valhondo Crego, José Luis 1
  2. Gonzalo, Salomé Berrocal 2
  1. 1 Universidad de Extremadura
    info

    Universidad de Extremadura

    Badajoz, España

    ROR https://ror.org/0174shg90

  2. 2 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Zeitschrift:
Estudios sobre el mensaje periodístico

ISSN: 1988-2696

Datum der Publikation: 2020

Titel der Ausgabe: Monográfico: Programación y programas de televisión en España desde la desregulación: 1990-2020

Ausgabe: 26

Seiten: 851-863

Art: Artikel

DOI: 10.5209/ESMP.67817 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen Access editor

Andere Publikationen in: Estudios sobre el mensaje periodístico

Ziele für nachhaltige Entwicklung

Zusammenfassung

La desregulación económica de las últimas tres décadas ha afectado globalmente a las prácticas periodísticas de la televisión. La consecuencia más visible de ese cambio tiene que ver con la aparición del género del infoentretenimiento, una hibridación de las funciones temática y pragmática del periodismo en aras de la explotación extensiva e intensiva de las audiencias. A través de un Análisis de Contenido asistido por un software de datos cualitativos, se analizan los posibles efectos del infoentretenimiento a través de una muestra estratégica de El Intermedio; un espacio que representa de modo adecuado las prácticas periodísticas y los contenidos asociados al género. Respecto a lo temático, los resultados señalan que el formato replica la agenda y el framing de la prensa de referencia española. En relación a la función pragmática, el espacio aporta una pléyade de mecanismos retóricos que sugieren un engagement más acusado con los públicos.

Bibliographische Referenzen

  • Aguilera García, Inmaculada Concepción (2019). La cultura del humor televisivo: el infoetrenimiento español desde su utilidad para las audiencias. Zer, 24 (47), 31-50. https://doi.org/10.1387/zer.20705
  • Balint, Katalin & Kovács, Andras Balint (2016). “Focalization, Attachment, and Film Viewers’ Responses to Film Characters: Experimental Design with Qualitative Data Collection”. En: Carrie Lynn D. Reinhard and Christopher J. Olson (Eds.): Making Sense of Cinema. Empirical Studies into Film Spectators and Spectatorship. New York: Bloomsbury Publishing, pp. 187-210.
  • Baum, Matthew A. (2003). “Soft news and political knowledge: Evidence of Absence or Absence of Evidence?”. Political Communication 20, 173-190. https://doi.org/10.1080/10584600390211181
  • Berrocal Gonzalo, Salomé; Campos Domínguez, Eva; Redondo García, Eva (2012) “El infoentretenimiento” en internet. Un análisis del tratamiento político de José Luis Rodríguez Zapatero, Mariano Rajoy, Gaspar Llamazares y Rosa Díez en YouTube”. Doxa, 15, 13-34.
  • Berrocal Gonzalo, Salomé; Redondo García, Marta; Martín Jiménez, Virginia; Campos Domínguez, Eva (2014): “La presencia del infoentretenimiento en los canales generalistas de la TDT española”. Revista Latina de Comunicación Social, 69, 85-103
  • Blumler, Jay G. (1993). Televisión e interés público. Barcelona: Bosch Comunicación.
  • Capella, Joseph N. & Jamieson, Kathelin. H. (1997). Spiral of cynicism. The press and the public good. Oxford: Oxford University Press.
  • Castells, Manuel (2016). De la crisis económica a la crisis política. Una mirada crítica. Barcelona: La Vanguardia Ediciones.
  • Cebrián Herreros, Mariano (2003). Información televisiva: mediaciones, contenidos, expresión programación. Madrid: Síntesis.
  • Centro Investigaciones Sociológicas (CIS, España). 3267, Barómetro de noviembre 2019.
  • Curran, James (1990). “The new revisionism in mass communication research: a reappraisal”. European Journal of Communication, 5, 135-164.
  • Dahlgren, Peter (1995). Television and the public sphere. London: Sage.
  • Entman, Robert (1993). Democracy without citizens. Media and the decay of American politics. Oxford: Oxford University Press.
  • Feldman, Lauren & Young, Dannagal G. (2008). “Late-night comedy as a gateway to traditional news: An analysis of time trends in news attention among late-night comedy viewers during Presidential primaries”. Political Communication, 25 (4), 401-422.
  • Ferré Pavia, Carme (ed.) (2013). Infoentretenimiento. El formato imparable de la era del espectáculo. Barcelona: Sintesis.
  • Gandy, Oscar H. (1982). Beyond agenda setting: information subsidies and public policy. Norwood: Ablex.
  • García Avilés, José Alberto (2007). “El “infroentretenimiento” en los informativos líderes de audiencia en la Unión Europea”. Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura.
  • Habermas, Jürgen (2002). Historia y Crítica de la opinión pública. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Harvey, David (2005). A brief history of Neoliberlism. New York: Oxford University Press.
  • Hunter, James D. (1991) Culture Wars: The Struggle to Control the family, art, education, law and politics in America. Basic Books.
  • Informe Barlovento. Análisis televisivo anual. 2014. Recuperado de: https://www.barloventocomunicacion.es/audiencias-anuales/analisis-televisivo-2014-2/
  • Informe de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo. Informe sobre la lucha contra la corrupción en la UE (2014). Recuperado de: https://eurlex.europa.eu/resource.html?uri=cellar:058aecf0-d9b7-11e3-8cd4-01aa75ed71a1.0004.04/DOC_2&format=PDF
  • Johnstone, Keith (1979). Improvisation and the theater. London: Faber &Faber.
  • Krüger, Udo Michael (1988). “Infos-Infotainment-Entertainment”. Media Perspektiven,10, 637-663
  • Leys, Colin (2001). Market-driven politics. Neoliberal Democracy and the public interest. London: Verso.
  • Mccombs, Mawwell y Reynolds, Amy (2002). “News influence on our pictures of the world”. En: Bryant, J. y Zillman, D. Media effects. Advances in theory and research. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates, 1-18.
  • Ortells, Sara (2014). “Los nuevos actors de la información televisiva: ciudadanos y periodistas como protagonistas del infoetretenimiento”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 21 (1), 491-508.
  • Pelliser, Nel•lo y Pineda, Antonio (2014). “Información política televisiva y espectacularización: un análisis comparativo de programas informativos y de infoentretenimiento”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 20 (2), 821-839.
  • Prior, Markus (2005). “Any good news in soft news? The impact of soft news preference in political knowledge”. Political Communication, 20 (2), 149-172.
  • Thussu, Daya Kishan (2007). News as entertaintment. The rise of global infotaintment. London: Sage.
  • Valhondo, José L. (2011). Sátira televisiva y democracia en España. La popularización de la información política a través de la sátira. Barcelona: UOC.
  • Wodak, Ruth y Meyer, Michael (2003). Métodos de Análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa.
  • Zaller, John (2003). “A news standard of news qualities. Burglar Alarms for the monitorial citizen”. Political Communcation, 20, 2, 109-130.
  • Zizek, Slavoj (2009). First as a tragedy, then as farce. London: Verso