¿Cómo investigamos la comunicación en España? Universidades públicas y privadas en las publicaciones científicas de comunicación españolas (1990-2014)

  1. Ángel Carrasco-Campos 1
  2. Enric Saperas 2
  3. Manuel Martínez-Nicolás 2
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

  2. 2 Universidad Rey Juan Carlos
    info

    Universidad Rey Juan Carlos

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01v5cv687

Revista:
adComunica: revista científica de estrategias, tendencias e innovación en comunicación

ISSN: 2174-0992

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: La investigación en Comunicación

Número: 15

Páginas: 45-63

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: adComunica: revista científica de estrategias, tendencias e innovación en comunicación

Resumen

En los últimos 25 años, la investigación de la comunicación española ha sufrido una serie de cambios de contexto social e institucional que sitúan esta disciplina en un camino de convergencia hacia modelos académicos internacionales. Procesos como la consolidación de las Facultades de Comunicación como centros para la docencia y la investigación, la acreditación por parte de agencias estatales de esta actividad docente e investigadora, y la incorporación en sus planes de estudio al EEES influyen de manera determinante en los cambios en cultura científica experimentados. Para el análisis de dichos cambios en la disciplina, la metainvestigación de la producción científica generada por las revistas especializadas se ha consolidado en los últimos años como línea de investigación preferente, por cuanto las revistas deben ser consideradas como marco institucional propio para los profesionales de la investigación. Este trabajo propone un estudio de la producción científica española en comunicación de los últimos 25 años en cinco de las principales revistas de referencia, para observar los objetos de estudio, las modalidades de investigación y las técnicas y métodos dominantes. Los resultados muestran una tendencia general hacia un estudio, cada vez más sistemático y empírico, del periodismo mediante técnicas cuantitativas. Sin embargo, revelan diferencias en las prácticas investigadoras entre autores de universidades públicas y privadas por lo que respecta a una relativa mayor diversificación de intereses de conocimiento en los centros privados y en los públicos de nueva creación, y a una apuesta más decidida por la estandarización metodológica en las universidades públicas.

Información de financiación

Este trabajo forma parte del proyecto 25 años de investigación sobre comunicación en España (1990-2015): producción científica, comunidad académica y contexto institucional, financiado por el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016 (CSO2013-40684-P, http://www.incomes-25.es).

Referencias bibliográficas

  • ANECA (2005). Libro Blanco. Títulos de Grado en Comunicación. Disponible en: http://www.aneca.es/var/media/150336/libroblanco_comunicacion_def.pdf
  • Escribà-Sales, E. y Cortiña-Rovira, S. (2013). La internacionalización y las coautorías en las principales revistas científicas de comunicación en España. En: Comunicar, nº 41. Huelva: Grupo Comunicar, 35-44. Doi: 10.3916/C41-2013-03.
  • Fernández-Quijada, D. y Masip, P. (2013). Tres décadas de investigación española en comunicación: hacia la mayoría de edad. En: Comunicar, nº 41. Huelva: Grupo Comunicar 15-24. Doi: 10.3916/C41-2013-01.
  • Fernández-Quijada, D., Masip, P. y Bergillos, I. (2013). El precio de la internacionalidad: la dualidad en los patrones de publicación de los investigadores españoles en comunicación. Revista española de documentación científica, vol. 36, nº 2. Doi: 10.3989/redc.2013.2.936.
  • Jones, D. E. (1998). Investigación sobre comunicación en España: evolución y prespectivas. Zer, vol. 3, nº5.
  • Ioannidis J.P.A., Fanelli, D., Dunne D.D. y Goodman, S.N. (2015). Meta-research: Evaluation and Improvement of Research Methods and Practices. PLoS Biol, vol. 13, nº. Doi: 10.1371/journal.pbio.1002264
  • Merton, R. K. (2013). Teoría y estructura sociales. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica. Cuarta edición. Segunda reimpresión.
  • Rodrigo, M. y García-Jiménez, L. (2010). Communication Theory and Research in Spain: A paradigmatic case of a socio-humanistic discipline. European Journal of Communication, vol. 25, nº3, 273-286.
  • Soriano, J. (2008). El efecto ANECA. Actas y memoria final del Congreso internacional fundacional AE-IC. Santiago de Compostela, enero.