La transformación de una comunidad científica. Evolución del patrón de autoría de la investigación española sobre comunicación publicada en revistas especializadas (1990-2014)

  1. Manuel Martínez-Nicolás 1
  2. Ángel Carrasco-Campos 2
  1. 1 Departamento de Ciencias de la Comunicación y Sociología. Universidad Rey Juan Carlos (España)
  2. 2 Departamento de Sociología y Trabajo Social Universidad de Valladolid (ESPAÑA)
Revista:
Revista Latina de Comunicación Social

ISSN: 1138-5820

Año de publicación: 2018

Número: 73

Páginas: 1368-1383

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Latina de Comunicación Social

Resumen

Introducción. El número de los integrantes de la comunidad científica de investigadores de la comunicación en España se ha duplicado en el último cuarto de siglo, y probablemente haya ido modificando algunas de sus características y prácticas de investigación. Objetivos y método. En este trabajo se indaga en la transformación experimentada por esta comunidad científica utilizando como indicador la evolución del patrón de autoría (sexo de los firmantes, universidades de procedencia, número de autores, etc.) de la investigación comunicativa española con datos obtenidos de una muestra de 1000 artículos publicados entre 1990 y 2014 en cinco revistas especializadas editadas en España. Resultados y conclusiones. Los resultados indican el crecimiento de la presencia de las mujeres en la actividad investigadora, el incremento del número de universidades de procedencia de los autores firmantes, la discreta contribución de autores adscritos a universidades privadas, y la progresiva consolidación de la investigación realizada en colaboración entre varios autores.

Referencias bibliográficas

  • ANECA (2005): Libro blanco de las titulaciones de Grado en Comunicación. Madrid: Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA).
  • Baladrón, A. J.; Correyero, B. y Manchado, B. (2014): “Three decades of advertising research in Spain: analysis of scientific communication journals (1980-2013)”. Communication & Society,27 (4): 49-71.
  • Baladrón, A. J.; Manchado, B. y Correyero, B. (2017): “Estudio bibliométrico sobre la investigación en publicidad en España: temáticas, investigadores, redes y centros de producción (1980-2015)”, Revista Española de Documentación Científica, 40 (3): e170.
  • Carrasco-Campos, Á.; Saperas, E. y Martínez-Nicolás, M. (2018): “¿Cómo investigamos la comunicación en España? Universidades públicas y privadas en las publicaciones científicas de Comunicación españolas (1990-2014)”, adComunica. Revista de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 15: 45-63.
  • Castillo, A. y Carretón, M. C. (2010): "Investigación en Comunicación. Estudio bibliométrico de las Revistas de comunicación en España", Comunicación y Sociedad, 23 (2): 289-327.
  • Castillo, A.; Rubio, A. L. y Almansa, A. (2012): “La investigación en Comunicación. Análisis bibliométrico de las revistas de mayor impacto del ISI”, Revista Latina de Comunicación Social, 67: 248-270.
  • Escribà, E. y Cortiñas, S. (2013): “La internacionalización y las coautorías en las principales revistas científicas de Comunicación en España”, Comunicar. Revista Científica de Comunicación y Educación, 21: 35-44.
  • Fernández Quijada, D. (2010): “El perfil de las revistas españolas en comunicación (2007-2008)”, Revista Española de Documentación Científica, 33 (4): 553-581.
  • Fernández Quijada, D. (2011): “De los investigadores a las redes: una aproximación tipológica a la autoría en las revistas españolas de comunicación”. En J. L. Piñuel; C. Lozano y A. García (eds.): Investigar la comunicación en España. Fuenlabrada (Madrid): Asociación Española de Investigación de la Comunicación/Universidad Rey Juan Carlos
  • Fernández Quijada, D. y Masip, P. (2013): “Tres décadas de investigación española en comunicación: hacia la mayoría de edad”, Comunicar. Revista Científica de Comunicación y Educación, 41: 15-24.
  • Fernández Quijada, D.; Masip, P. y Bergillos, I. (2013): “El precio de la internacionalidad: la dualidad en los patrones de publicación de los investigadores españoles en comunicación”, Revista Española de Documentación Científica, 36 (2): e010.
  • Jones, D. (1998): “Investigación sobre comunicación en España. Evolución y perspectivas”, Zer. Revista de Estudios de Comunicación, 5: 13-51.
  • Jones, D. E.; Baró, J.; Landa, C. y Ontalba, J. A. (2000): Investigación sobre comunicación en España. Aproximación bibliométrica a las tesis doctorales (1926-1998). Barcelona: ComCat.
  • Martín Algarra, M.; Serrano-Puche, J. y Rebolledo, M. (2018): “La mujer en la investigación en comunicación en España: un análisis de la producción científica (2007-2013)”, adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 15: 65-87.
  • Martínez-Nicolás, M. (2014): “La investigación española sobre Comunicación de mayor visibilidad internacional. Análisis de los trabajos publicados en las revistas internacionales del Journal Citation Reports (JCR) y el SCImago Journal & Country Rank (SJR-Scopus)”. Ponencia presentada en el IV Congreso Internacional de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación (Bilbao, enero).
  • Martínez-Nicolás, M. (2018): “La investigación sobre comunicación en España (1985-2015). Contexto institucional, comunidad académica y producción científica”. En A. Rodríguez Serrano y S. Gil Soldevilla (eds.): Investigar en la era neoliberal. Visiones críticas sobre la investigación en comunicación en España.Barcelona, Castellón y Valencia: Aldea Global (Servicios de Publicaciones de las universidades Autónoma de Barcelona, Jaume I de Castellón, Pompeu Fabra y Valencia). En prensa.
  • Moragas, M. de (2005): “Investigación de la comunicación y política científica en España”. Ponencia presentada a la Reunión Científica de la Sociedad Española de Periodística (SEP). Santiago de Compostela, mayo.
  • Masip, P. (2011): “Los efectos del efecto ANECA: análisis de la producción española en comunicación en el Social Sciences Citation Index (1999-2009)”. En: Piñuel Raigada, José Luis; Lozano Ascensio, Carlos y García Jiménez, Antonio (eds.): Investigar la comunicación en España. Fuenlabrada (Madrid): Asociación Española de Investigación de la Comunicación/Universidad Rey Juan Carlos.
  • Piñeiro, T. (2016): “La radio en la investigación comunicativa en España: una línea minoritaria para un medio mayoritario”, Signo y Pensamiento 69: 30-48.
  • Rivero, D.; Meso, K. y Peña, S. (2015): “La feminización de los estudios de Periodismo: análisis del caso español”, Revista Latina de Comunicación Social, 70: 566-583.
  • Roca, D. y Pueyo, N. (2012): "La productividad científica en Comunicación a través de la revista Zer", Revista Latina de Comunicación Social, 67: 292-321.
  • Saperas, E. (2016): “Cuatro décadas de investigación comunicativa en España. Los procesos de institucionalización y profesionalización de la investigación”, Disertaciones. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social 9(2), 27-45.
  • Simancas, E. y García López, M. (2016): “Historia de un secuestro: de la Iglesia a la Marca. Evolución histórica de la universidad en España”, Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 133: 173-190.
  • Soriano, J. (2008): "El efecto ANECA". En I+C Investigar la Comunicación. Actas del Congreso Internacional Fundacional de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE-IC). Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
  • Soriano, J. (2017): "La política estatal de recompenses als investigadors en comunicació: breu anàlisi crítica", Comunicació. Revista de Recerca i Anàlisi, 34 (2): 33-51.