El libro de texto como lectura que condiciona la práctica educativa en educación primaria

  1. Suárez Ramírez, Miriam 1
  2. Suárez Ramírez, Sergio 2
  1. 1 Universidad de Extremadura
    info

    Universidad de Extremadura

    Badajoz, España

    ROR https://ror.org/0174shg90

  2. 2 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Álabe: Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura

ISSN: 2171-9624

Año de publicación: 2020

Número: 22

Tipo: Artículo

DOI: 10.15645/ALABE2020.22.3 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Álabe: Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura

Resumen

El libro de texto, y más el de lengua castellana, viene siendo desde hace algún tiempo un libro de lectura obligatoria en Educación Primaria. Es muy evidente, además, que los recursos que se escogen para desarrollar la práctica educativa condicionan los estilos docentes, mostrados por el profesorado, y la apuesta por la innovación o mejora en la enseñanza. Un estudio realizado en los colegios de Badajoz (España), confirma el uso generalizado del libro de texto o manual escolar en esta área instrumental. Los resultados confirman la apuesta que por este recurso hace todavía el profesorado y cómo la omnipresencia en las aulas del libro de texto condiciona los procesos de enseñanza-aprendizaje, los rendimientos académicos y perfila un tipo de profesor que tiende a interpretar casi de manera dogmática los contenidos, enfoques y propuestas incluidas en esos manuales, lo que se traduce en una práctica docente excesivamente tradicional. Cualquier cambio educativo exige la combinación de nuevos recursos y mate­riales curriculares, y nuevas actuaciones, tanto del profesorado como de las administraciones, sin olvidar que, cualquier estudio sobre los libros de texto, nos enfrenta con el análisis de la competencia lectora y el desarrollo de las demás habilidades lingüísticas.

Referencias bibliográficas

  • Ballesteros, C. y Palou, J. (2002). Las creencias del profesorado y la enseñanza de la lengua oral. En El discurso oral formal: contenidos de aprendizaje y secuencias didácticas coord. por Montserrat Vilà i Santasusana. Barcelona: Graó.
  • Bodí, S. D. y Valls, J. (2002). Análisis del bloque curricular de números en los libros de texto de matemáticas. En M. C. Penalva, G. Torregrosa y J. Valls (eds.) Aportaciones de la Didáctica de la Matemática a diferentes perfiles profesionales (301-312). Alicante: Universidad de Alicante.
  • Borries, B. Von; Körber, A. y Meyer-Hamme, J. (2006). Uso reflexivo de los manuales escolares de historia: Resultados de una encuesta realizada a docentes, alumnos y universitarios. Enseñanza de las Ciencias Sociales 5, 3-19.
  • Cabero, J., Duarte, A. y Romero, R. (2002). Los libros de texto y sus potencialidades para el aprendizaje. Recuperado de http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/public5.htm
  • Calvo, M. A. y Martín, M. (2005). Análisis de la adaptación de los libros de texto de ESO al currículo oficial en el campo de la química. Enseñanza de las ciencias, 23(1), 17-32.
  • Castillejo, E. (2014). Mito, legitimación y violencia simbólica en los manuales escolares de historia del franquismo (1936-1975). Madrid: UNED.
  • Charteris, J. Smardon, D. y Nelson, E. (2017). Innovative learning and new materialism: A conjunctural analysis of pedagogic spaces. Educational Philosophy and Theory, 49(8), 808-821.
  • Choppin, A. (1992). Les manuels scolaires: histoire et actualite. París: Hachette.
  • Domínguez Garrido, Mª C., Medina Rivilla, A. y Sánchez Romero, C. (2011). La innovación en el aula: referente para el diseño y desarrollo curricular. Perspectiva educacional, 50(1), 61-86.
  • Fernández, C. y Llinares, S. (2011). De la estructura aditiva a la multiplicativa: Efecto de dos variables en el desarrollo del razonamiento proporcional. Infancia y Aprendizaje, 34(1), 67-80.
  • Fetsko, W. J. (1992). Approaching Textbook Selection Systematically. En J. G. Herlihy (ed.). The Textbook Controversy: Issues, Aspects and Perspectives (129-135). Norwood: Ablex Publishing Corporation.
  • Fidalgo, A. (2011). La innovación docente y los estudiantes. La cuestión universitaria, 7, 84-97.
  • Fullan, M. (2002). El significado del cambio educativo: Un cuarto de siglo de aprendizaje. Profesorado, Revista de Curriculum y Formación del profesorado, 6(1), 1-14.
  • Fullan, M. (2016). The NEW meaning of education change. Fith Edition. New York and London: Teachers College Press.
  • Gayán, E. y García, P. (1997). ¿Cómo escoger un libro de texto? Desarrollo de un instrumento para evaluar los libros de texto de ciencias experimentales. Enseñanza de las Ciencias, número extra, 249-250.
  • Gómez, P. y Cañadas, M. C. (2012). Dificultades manifestadas por profesores en formación en el aprendizaje del análisis fenomenológico. En A. Estepa, A. Contreras, J. Deulofeu, M. C. Penalva, F. J. García y L. Ordóñez (Eds.). Investigación en Educación Matemática VXI (303-312). Baeza, España: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.
  • Guillén, G., González, E. y García, M. A. (2009). Criterios específicos para analizar la geometría en libros de texto para la enseñanza primaria y secundaria obligatoria. Análisis desde los cuerpos de revolución. En M. J. González, M. T. González y J. Murillo (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIII (247-258). Santander: SEIEM.
  • Guisasola, J. (1997). El trabajo científico y las tareas en la electrostática en textos de bachillerato. Alambique, 11, 45-54.
  • Gutiérrez, A. y Jaime, A. (2013). Análisis de la adecuación de libros de texto de E. Primaria a la enseñanza a estudiantes de altas capacidades matemáticas. Da Investigação às Práticas, 3 (2), 53-74.
  • Haro, M. J. y Torregrosa, G. (2002). El análisis de los libros de texto como tarea del profesorado de matemáticas. En M. C. Penalva, G. Torregrosa y J. Valls (eds.), Aportaciones de la Didáctica de la Matemática a diferentes perfiles profesionales (357–372). Alicante: Universidad de Alicante.
  • Hernández de la Torre, E. y Medina, H. (2014). Análisis de los obstáculos y barreras para el cambio y la innovación en colaboración en los centros de secundaria: un estudio de caso. Revista de Investigación Educativa, 32(2), 499-512.
  • Iglesias Martínez, M.J., Lozano Cabezas, I. Roldán Soler, I. (2018). La calidad e innovación educativa en la formación continua docente: un estudio cualitativo en dos centros educativos. Revista Iberoamericana de Educación, 77(1), 13-34.
  • Jeffery, K. R. y Roach, L. E. (1994). A study of the presence of evolutionary protoconcepts in pre-high school textbooks. Journal of Research in Science Teaching, 31(5), 507-518.
  • Johnsen, E. B. y Pomares, J. M. (1996). Libros de texto en el caleidoscopio: Estudio crítico de la literatura y la investigación sobre los textos escolares. Barcelona: Pomares-Corredor.
  • Klieger, A., & Yakobovitch, A. (2012). Contribution of professional development to standards implementation. Teacher Development, 16(1), 77-88.
  • Liu, S. (2013). Teacher professional development for technology integration in a primary school learning community. Technology, Pedagogy and Education, 22(1), 37-54.
  • Martín, C. (2002). Criterios para el análisis de libros de texto desde la perspectiva de la Didáctica de la Matemática. Aplicación a la Estadística y Probabilidad. En M. C. Penalva, G. Torregrosa y J. Valls (eds.), Aportaciones de la Didáctica de la Matemática a diferentes perfiles profesionales (373–385). Alicante: Universidad de Alicante.
  • Martín-Gordillo, M. y Castro-Martínez, E. (2014). Educar para innovar, innovar para educar. En Memorias del Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Buenos Aires: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
  • Miralles, P., Maquilón, J. J. Hernández, F. y García, A. (2012). Dificultades de las prácticas docentes de innovación educativa y sugerencias para su desarrollo. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 15(1), 19-26.
  • Monterrubio, M. C. y Ortega, T. (2011). Diseño y aplicación de instrumentos de análisis y valoración de textos escolares de matemáticas. PNA, 5(3), 105-127.
  • Moya, C. (2008). Aproximación al concepto y tratamiento de texto escolar. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 11, 133-152.
  • Newton, D. P. (1990). Teaching with text. Choosing, preparing and using textual materials for instruction. Londres: Kogan Page.
  • Pagés, J. (2007). La educación para la ciudadanía y la enseñanza de la historia: cuando el futuro es la finalidad de la enseñanza del pasado. En R. M. Ávila, R. López y E. Fernández (eds.). Las competencias profesionales para la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales ante el reto europeo y la globalización (205-215). Bilbao: Asociación Universitaria del Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales.
  • Parcerisa, A. (1996). Materiales curriculares. Cómo elaborarlos, seleccionarlos y usarlos. Barcelona: Graó.
  • Pardo, P. (2004). ¿Qué actividades proponen los libros de texto elaborados para enseñar Geología? Pulso, 27, 49-60.
  • Pepin, B., y Haggarty, L. (2001). Mathematics textbooks and their use in English, French and German classrooms: A way to understand teaching and learning cultures. Zentralblatt for the Didactics of Mathematics, 33(5), 158–175.
  • Rodríguez, J. L., Escudero, J. M. y Bolívar, A. (1978). Análisis de estructuras formales del texto escolar. Revista Española de Pedagogía, 140, 73-83.
  • Santos Vijande, M. L., González Mieres, C., López Sánchez, J. A. (2012). Cultura innovadora y competitividad en las empresas de servicios Intensivos en conocimiento: el papel mediador de la cultura co-creadora. Economía industrial, 386, 159-170.
  • Shield, M., y Dole, S. (2013). Assessing the potential of mathematics textbooks to promote deep learning. Educational Studies in Mathematics, 82(2), 183-199. https://doi.org/10.1007/s10649-012-9415-9
  • Vázquez, E. (2012). Medición del impacto del libro de texto en el aula de clases. Tesis doctoral. Alemania, Flensburg: Universidad.
  • Vilá, M. y Vila, I. (1992). La lengua oral en la enseñanza secundaria. En Las lenguas en la Escuela. XVII Seminario sobre Lenguas y Educación coord. por M. Siguán Soler, 1994. Barcelona: Universitat de Barcelona / Instituto de Ciencias de la Educación.
  • Wong, S., Murray, E., Rivalland, C., Monk, H., McFarland, L., y Daniel, G. (2014). Relationships Matter: Some benefits, challenges and tensions associated with forming a collaborative educational researcher group. Australian Educational Researcher, 41(3), 243-259. DOI: 10.1007/s13384-013-0127-7
  • Bel Martínez, J. C. y Colomer Rubio, J. C. (2018). Teoría y metodología de investigación sobre libros de texto: análisis didáctico de las actividades, las imágenes y los recursos digitales en la enseñanza de las Ciencias Sociales, en Revista Brasileira de Educação, 23, 1-23
  • Braga Blanco, G. y Belver Domínguez, J. L. (2016). El análisis de libros de texto: una estrategia metodológica en la formación de los profesionales de la educación, en Revista Complutense de Educación, 27, 1, 199-218.
  • Gómez, C. J., Cózar, R. y Miralles, P. (2014). La enseñanza de la historia y el análisis de libros de texto. Construcción de identidades y desarrollo de competencias, en ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 29-1, 2014. (Enlace web: http://www.revis-ta.uclm.es/index.php/ensayos - Consultada en fecha (02-03-2020)
  • Gómez, C. J., Cózar, R. y Miralles, P. (2014). La enseñanza de la historia y el análisis de libros de texto. Construcción de identidades y desarrollo de competencias, en ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 29-1, 2014. (Enlace web: http://www.revis-ta.uclm.es/index.php/ensayos - Consultada en fecha (02-03-2020)
  • Martínez Blanco, A. R. (2016). La educación primaria sin libros de texto. Badajoz: Editorial Edita
  • Martínez Delgado, C. (2019). Análisis de la transmisión cultural de los libros de texto de música en Educación Primaria, en Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 18(2), 117-131
  • Martínez Díaz, A., García Rodríguez, M. y Suárez Menéndez, J. (2017). Análisis de las actividades de Química en los libros de texto de Física y Química de 1.º de Bachillerato desde una perspectiva de «Química en contexto». Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica [Internet]. [citado 2 Mar 2020]; 35(2): 109-125. Disponible en: https://revistas.usal.es/index.php/0212-5374/article/view/17489
  • Silva Arias, L. A. y Jiménez Pérez, R. (2017). Las imágenes en los libros de texto: un análisis en el ámbito del ecosistema. Investigación en la escuela, 93, 58-75. Recuperado de: http://www.investigacionenlaescuela.es/articulos/R93/R93-5