El tabernáculoEspacio y tiempo

  1. Aizpun Bobadilla, Francisco Javier
Dirigida por:
  1. Joaquín Lorda Iñarra Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Navarra

Fecha de defensa: 04 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Mariano González Presencio Presidente/a
  2. Javier Pérez Herreras Secretario/a
  3. Juan Miguel Otxotorena Elizegui Vocal
  4. José Gutiérrez Martín Vocal
  5. Carlos Montes Serrano Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 121975 DIALNET

Resumen

Este trabajo de investigación titulado El Tabernáculo: espacio y tiempo, se propone conocer cuál ha sido el carácter del espacio de culto cristiano a lo largo de la historia. Concretando más, si ha sido un templo, la casa donde Dios habita, o sólo un espacio de reunión para la asamblea litúrgica. Con este fin, se estudia cuál ha sido el sentido y significado del tabernáculo, así como el lugar que ha ocupado en el espacio litúrgico en las distintas etapas de la vida de la Iglesia. Porque de la presencia del sagrario, del lugar que ha ocupado y del sentido y significado que le hayan dado, depende que el espacio haya tenido carácter de templo o de sala de reunión. Como conclusión podemos decir que la iglesia es comprendida desde el principio como una sinagoga cristianizada, es decir, en vez de orientarse al Templo de Jerusalén, donde está el lugar de la presencia de Dios, se orienta al tabernáculo que custodia la Eucaristía. Al estar la Presencia de Dios (el Oriente) en el interior del espacio litúrgico, éste se convierte en un templo que acoge al Templo. Este Templo es la Eucaristía, plenitud de la Presencia de Dios en el Nuevo Testamento. Y esta forma de entender el espacio litúrgico cristiano se mantiene a lo largo del tiempo y del espacio hasta finales del siglo XX.