Casa, observatorio, templo. Casas de arquitectos extranjeros afincados en España, 1958-1970

  1. García-Diego Villarías, Héctor
Zuzendaria:
  1. Juan Miguel Otxotorena Elizegui Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Navarra

Fecha de defensa: 2011(e)ko azaroa-(a)k 14

Epaimahaia:
  1. Mariano González Presencio Presidentea
  2. Carlos Labarta Aizpún Idazkaria
  3. José Morales Sánchez Kidea
  4. Carlos Montes Serrano Kidea
  5. Miguel Ángel Alonso del Val Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 113203 DIALNET

Laburpena

Resumen España aparece en diferentes momentos, en la sociología popular de las últimas décadas, como meta de múltiples itinerarios y peregrinajes. Y esta investigación ha pretendido fijarse en el significativo elenco de los arquitectos extranjeros que recalaron en su geografía, en el tercer cuarto del siglo XX, hasta fijar su residencia en ella mediante la ideación y construcción de su propia casa. Se trata de un fenómeno concreto cuyo estudio ha sido abordado en profundidad a lo largo de esta tesis doctoral. Para ello, se ha procedido a analizar un conjunto de experiencias vitales que se han materializado en el grupo especial de obras de arquitectura que salpican algunos de los rincones más sugerentes de la periferia peninsular. La presentación de todos estos casos ha sido ordenada en cuatro capítulos según los polos de atracción la costa española más significativos: Cadaqués, Ibiza, Carboneras y Frigiliana. En Cadaqués se analiza la actividad desarrollada por los arquitectos Harnden y Bombelli, quienes construyeron sendas casas para sí en la constreñida trama urbana del municipio gerundense. En Ibiza, dos alemanes, Erwin Broner y Erwin Bechtold, se establecieron en la isla mediante el diseño de su propia vivienda. En Carboneras, la Sociedad de Amigos de Carboneras, entre cuyos líderes se encontraba André Bloc, impulsó el desarrollo de la localidad almeriense. Por último, en Frigiliana, Bernard Rudofsky erigió ¿La Casa¿, su santuario doméstico en territorio español.