Percepciones de estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria en torno al Patrimonio

  1. Sofía Marín-Cepeda 1
  2. Olaia Fontal 1
  1. 1 Universidad de Valladolid (España)
Revista:
Arte, individuo y sociedad

ISSN: 1131-5598

Año de publicación: 2020

Volumen: 32

Número: 4

Páginas: 917-933

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Arte, individuo y sociedad

Resumen

El concepto de patrimonio se ha desarrollado en España, desde la primera tesis doctoral de educación patrimonial (Fontal, 2003), a lo largo de los últimos 15 años desde una visión humanista y relacional. En el currículum aparece ligado a las ciencias sociales, pero también como contenido esencial de la educación artística. Abordamos un análisis cuantitativo y cualitativo de las percepciones, visiones y conocimientos que los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria tienen sobre el concepto patrimonio, para conocer sus percepciones y conocimientos en torno al patrimonio y detectar las presencias y ausencias en su formación en torno al contenido patrimonial. Seguimos un método mixto y aplicamos un cuestionario validado por expertos en una muestra compuesta por cuatro aulas en dos institutos de Valladolid. Realizamos análisis cuantitativos y estadístico-descriptivos a través de Nudist Vivo10. El análisis de su percepciones y valoraciones nos permite conocer las percepciones de los estudiantes en torno al patrimonio, comprender cómo se aproximan al patrimonio y definir las claves que guían el trabajo para un mejor y mayor acercamiento a este contenido.

Información de financiación

Este estudio forma parte de las tareas de investigación desarrolladas en el Observatorio de Educación Patrimonial en España (OEPE, EDU2015-65716-C2-1-R), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y Fondos FEDER. Se enmarca también dentro de la Convocatoria de ayudas para el Fomento de la Cultura Científica, Tecnológica y de la Innovación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FCT-14-9015).

Referencias bibliográficas

  • Aguiar, L. y Semedo, A. (2018). O museu vai à escola com a arqueologia: percepções de alunos e profesores. En L. Rosas, A. C. Sousa y H. Barreira (Coords.), Genius Loci, Lugares e significados, (pp. 251-262). Porto: CITCEM. Recuperado de https://repositorioaberto.up.pt/bitstream/10216/115876/2/264529.pdf
  • Aguirre, I. (2008). Nuevas ideas de arte y cultura para nuevas perspectivas en la difusión de patrimonio. En I. Aguirre, O. Fontal, B. Darras R. Rickenmann (Dirs.), El acceso al patrimonio: retos y debates, (pp. 67-118). Pamplona: Cuadernos de la Cátedra Jorge Oteiza. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5637632
  • Álvarez, P., Martínez-Valcárcel, N. y García-Marín, R. (2017). Cultural heritage in student’s memories upon completing High School in Spain: education and heritage identity. Tempo e Argumento, 9(22), 198-235. doi: 10.5965/2175180309222017198
  • Antoine-Faúndez, C. D. y Carmona-Jiménez, J. (2014). Museos y jóvenes: entre la incomprensión y el desencanto. Percepciones y argumentos juveniles sobre el consumo cultural de museos en Chile. Arte, Individuo y Sociedad, 27(2), 227-242. doi: 10.5209/rev_ARIS.2015.v27.n2.44561
  • Barghi, R., Zakaria, Z. y Hamzah, A. (2017). Heritage education in the Primary School Standard Curriculum of Malaysia. Teaching and Teacher education, 61, 124-131. doi: 10.1016/j.tate.2016.10.012
  • Berelson, B. (1952). Content Analysis in Communication Researches. Glencoe: Free Press. doi: 10.1177/000271625228300135
  • Bresler, L. (2007). International Hanbook of Research in Arts Education. Springer International Handbooks of Education. Recuperado de http://cort.as/-JRFI
  • Calaf, R. (2008). Didáctica del patrimonio: epistemología, metodología y estudio de casos. Gijón: Trea.
  • Calaf, R. y Marín, S. (2012). Adolescencia y educación patrimonial. Retos educativos. Aula de innovación educativa, 208, 18-22.
  • Calbó, M., Juanola, R. y Vallés, J. (2005). Visiones interdisciplinarias en educación del patrimonio. Gerona: Universidad de Gerona.
  • Careaga, A. (2015). El patrimonio cultural desde las voces de los jóvenes. Un punto de partida para la educación patrimonial. Cuadernos de Investigación Educativa, 6(1), 51-70. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5367419.pdf
  • Cohen, C. (2003). Visite scolaire au musée: répresentations d’enseignants en formation initiale en France et au Québec. En Y. Girault (Dir.), L’accueil des publics scolaires dans les Muséums, (pp. 195-226). París: L’Harmattan.
  • Cuenca, J. M. (2003). Análisis de concepciones sobre la enseñanza del patrimonio en la educación obligatoria. Enseñanza de las Ciencias Sociales. Revista de Investigación, 2, 37-45.
  • Cuenca, J. M. (2014). El papel del patrimonio en los centros educativos: hacia la socialización patrimonial. Tejuelo, 19, 76-96. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4725269.pdf
  • CONSEJO DE EUROPA. Convenio Cultural Europeo (1954). París, 19 de diciembre de 1954.
  • CONSEJO DE EUROPA. Convenio Europeo del Paisaje (2000). Florencia, 20 de octubre de 2000.
  • CONSEJO DE EUROPA. Recomendación sobre la protección del patrimonio del siglo XX (1991). 9 de septiembre de 1991.
  • Cuenca, J. M. (2002). El patrimonio en la didáctica de las ciencias sociales: análisis de concepciones, dificultades y obstáculos para su integración en la enseñanza obligatoria (Tesis doctoral). Recuperado de http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/2648
  • EACEA (2009). Cifras clave de la educación en Europa. Comisión Europea: Agencia Ejecutiva en el ámbito educativo, audiovisual y cultural.
  • Estepa, J. (2001). El patrimonio en la didáctica de las ciencias sociales: obstáculos y propuestas para su tratamiento en el aula. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 30, 93-105. Recuperado de http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/9606/El_patrimonio_en_la_dida%09ctica.pdf?sequence=2
  • Estepa, J. y Cuenca, J. M. (2006). La mirada de los maestros, profesores y gestores del patrimonio. Investigación sobre concepciones acerca del patrimonio y su didáctica. En R. Calaf y O. Fontal (Coords.), Miradas al Patrimonio, (pp. 55-75). Gijón: Trea.
  • Falcón, M., Fontal, O. y Torregrosa, A. (2015). Heritage as a gift of time. Societés, 3, 115-124. doi: 10.3917/soc.129.0115
  • Fontal, O. (2003). La Educación Patrimonial: Definición de un modelo integral y diseño de sensibilización (Tesis doctoral). Recuperado de https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=287007
  • Fontal, O. (2004). El patrimonio, una realidad con muchas miradas. En R. Calaf (2004), Comunicación educativa del patrimonio: referentes, modelos y ejemplos, (pp. 17-20). Gijón: Trea.
  • Fontal, O. (2008). La importancia de la dimensión humana en la Didáctica del Patrimonio. En S. M. Mateos (Coord.), La comunicación global del patrimonio cultural, (pp. 79-109). Gijón: Trea.
  • Frasser, D. (2000). QSR Nvivo. Computer Software. Reference Guide. Melbourne: QSR International.
  • Gross, Z. y Rutland, S. D. (2017). Experiential learning and values education at a school youth camp: Maintaining Jewish culture and heritage. International Review of Education, 63(1), 29-49.
  • Hernández, A. M. y Guillén, R. (2017). Heritage education in school textbooks of Primary Education: a journey from LOGSE to LOMCE. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 32, 25-49. doi: 10.7203/dces.32.9205
  • Hernández, M. y Merodio, I. (2004). La Educación Artística y la formación del profesorado en Secundaria. Educación XX1, 7, 45-62. doi: 10.5944/educxx1.7.1.329
  • Huerta, R. y Domínguez, R. (2013). Patrimonios migrantes y educación artística. Los nuevos retos de la educación en patrimonio. Educación artística revista de investigación, 4, 9-17. Recuperado de http://roderic.uv.es/handle/10550/29445
  • Huerta, R. (2018). Patrimonios de la educación artística: generar territorios propios desde un currículum vibrante. Os Roscos da Arte, 93-104. Recuperado de http://repositorio.ul.pt/bitstream/10451/37438/2/ULFBA_PE_Rede2_p93-104.pdf
  • Krippendorf, K. (1997). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós. Recuperado de http://cort.as/-JRGl
  • Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE, BOE número 106 de 4/5/2006, páginas 17158 a 17207). Recuperado de https://www.boe.es/buscar/pdf/2006/BOE-A-2006-7899-consolidado.pdf
  • Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. (LOMCE, BOE número 295 de 10/12/2013). Recuperado de https://www.boe.es/buscar/pdf/2013/BOE-A-2013-12886-consolidado.pdf
  • López, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. Revista de Educación, 4, 167-179. Recuperado de http://cort.as/-JRGs
  • Marín, S. (2014). Educación patrimonial y diversidad: evaluación de programas y definición de un modelo basado en los procesos de patrimonialización (tesis doctoral). Universidad de Valladolid. Recuperado de https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=1110585
  • Martin-Cáceres, M. J. (2012). La educación y la comunicación patrimonial: una mirada desde el Museo de Huelva (tesis doctoral). Universidad de Huelva. Recuperado de http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/6048
  • Mateos, S. (2008). La comunicación global del patrimonio cultural. Gijón: Trea.
  • Molina, S. y Muñoz, R. (2016). The opinion of secondary school teachers on the role of heritage in the formal education of Social Sciences: a case study. Revista Complutense de Educación, 27(2), 863-880. doi: 10.5209/rev_RCED.2016.v27.n2.48411
  • ORDEN EDU/362/2015, de 4 de mayo, por la que se establece el currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo de la educación secundaria obligatoria en la Comunidad de Castilla y León. (BOCYL núm. 86, 8/05/2015, páginas 32051-32480).
  • Recuperado de https://www.educa.jcyl.es/es/resumenbocyl/orden-edu-362-2015-4-mayo-establece-curriculo-regula-implan
  • Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (1972). Convención sobre la protección del Patrimonio Mundial, cultural y natural. Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, en París, 17-21 de noviembre de 1972. Recuperado de http://cort.as/-JUZz
  • Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2001). Convención sobre el Patrimonio Cultural Subacuático (2001). París, 2 de noviembre de 2001. Recuperado de http://cort.as/-JUa3
  • Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2003). Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales, París, 17 de octubre de 2003. Recuperado de http://cort.as/-JUa6
  • Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del bachillerato. (BOE núm. 3, de 3 de enero de 2015). Recuperado de https://www.boe.es/boe/dias/2015/01/03/pdfs/BOE-A-2015-37.pdf
  • Santacana, J., Martínez, T., Llonch, N. y López, V. (2016). ¿Qué opinan los adolescentes sobre los museos y la didáctica? Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 31(2), 23-38. Recuperado de http://cort.as/-JRVb
  • Silva, R. M. D. (2016). Cultural Heritage Education and Brazilian Schooling Policies. Educaçao & Realidade, 41(2), 467-489.
  • Silva, R. M., Moraes, C. y Amelia, M. (2016). Heritage, cultural diversity and education school: education in programa mais educaçao on heritage. Revista Ibero-Americana de Estudos em Educaçao, 11(1), 22-35.
  • Sharp, C. y Le Métais, J. (2000). The arts, creativity and cultural education: an international review of Curriculum and Assessment Frameworks). Recuperado de http://cort.as/-PGzx