Ofertas de empleo mejor remuneradas en comunicación y diseñonuevos perfiles y efecto full-stack

  1. Isidro Jiménez-Gómez 1
  2. Luis Mañas-Viniegra 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales

ISSN: 1696-019X

Año de publicación: 2018

Número: 27

Páginas: 239-251

Tipo: Artículo

DOI: 10.31921/DOXACOM.N27A12 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales

Resumen

Los sectores de la comunicación y el diseño se mueven en escenarios profesionales cambiantes y dinámicos, entre otras razones, debido a su participación en el mundo digital y las nuevas tecnologías interactivas. A través de las ofertas de empleo publicadas en Domestika, el principal portal especializado en el sector, podemos realizar un diagnóstico de los perfiles más demandados y mejor remunerados, pero también de los requisitos que se identifican con este tipo de perfiles. Este diagnóstico revela que, en el ámbito de la comunicación, lo digital lidera la oferta de empleo, aunque no siempre implique una mayor remuneración salarial. Existen perfiles profesionales vinculados a las redes sociales, actividad que normalmente identificamos como una tendencia digital, que presentan una remuneración inferior a lo esperado. Sin embargo, destacan los empleos vinculados al big data, el user experience (UX) y la coordinación de los departamentos de marketing digital y diseño como las ofertas de empleo mejor remuneradas. El perfil full-stack y su perspectiva integral, desde la experiencia de usuario hasta la infraestructura que soporta los servicios, aparece como una realidad entre este tipo de trabajos mejor pagados.

Información de financiación

Esta investigación se ha desarrollado en el marco del proyecto Innova Docencia UCM-18-290 titulado “Mapa visual de orientación profesional para el Grado de Publicidad y RR.PP.”, financiado por la Universidad Complutense de Madrid.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Álvarez-Flores, E. P.; Núñez-Gómez, P. y Olivares-Santamarina, J. P. (2018): “Perfiles profesionales y salidas laborales para graduados en Publicidad y Relaciones públicas: de la especialización a la hibridación”, El profesional de la información, v. 27, n. 1, pp. 136-147. Disponible en: https://doi.org/10.3145/epi.2018.ene.13 [Consultado el 12/10/2018].
  • ANECA (2005): Libro blanco. Títulos de Grado en Comunicación. Disponible en: https://bit.ly/1q7m5qG [Consultado el 10/10/2018].
  • Armendáriz, E. (2015): “El nuevo perfil del profesional de la Comunicación y las Relaciones Públicas. Una visión desde la perspectiva del mercado”, Revista Internacional de Relaciones Públicas, v. 5, n. 9, pp. 151-178. Disponible en: https://doi. org/10.5783/RIRP-9-2015-09-153-178 [Consultado el 11/10/2018].
  • Besalú-Casademont, R.; Schena, J. y Sánchez-Sánchez, C. (2017): “Competencias más relevantes en los estudios de Comu nicación Audiovisual. Las percepciones de profesionales, docentes y estudiantes”, Revista Latina de Comunicación Social, n. 72, pp. 1536-1553. Disponible en: https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1233 [Consultado el 10/10/2018].
  • Bueno, C. (2010): “The Full Stack, Part I”. Disponible en: https://www.facebook.com/note.php?note_id=461505383919 [Consultado el 09/10/2018].
  • Cabrera-Cabrera, M. y Almansa-Martínez, A. (2016): “El director de relaciones públicas en las grandes empresas españolas”, Revista Internacional de Relaciones Públicas, v. 6, n. 11, pp. 113-134. Disponible en: https://doi.org/10.4185/RLCS-2015 1043 [Consultado el 12/10/2018].
  • Carrillo-Tripp, M. et al. (2018): “HTMoL: full-stack solution for remote access, visualization, and analysis of molecular dy namics trajectory data”, Journal of Computer-Aided Molecular Design, v. 32, n. 8, pp. 869-876. Disponible en: https://doi. org/10.1007/s10822-018-0141-y [Consultado el 11/10/2018].
  • Comisión Europea (2017): Europe’s Digital Progress Report (EDPR) 2017. Disponible en: https://bit.ly/2q5Nh1q [Consulta do el 05/10/2018].
  • Couldry, N. y Turow, J. (2014): “Advertising, Big Data, and the Clearance of the Public Realm: Marketers’ New Approaches to the Content Subsidy”, International Journal of Communication, v. 8, pp. 1710-1726. Disponible en: https://bit.ly/2ACLV5i [Consultado el 30/10/2018].
  • Cuesta-Cambra, U. y Mañas-Viniegra, L. (2016): “Integración de la realidad virtual inmersiva en los Grados de Comuni cación”, Icono 14, v. 14, n. 2, pp. 1-21. Disponible en: https://doi.org/10.7195/ri14.v14i2.953 [Consultado el 10/10/2018].
  • Della Porta, D. y Keating, M. (eds.) (2013): Enfoques y metodologías de las ciencias sociales. Una perspectiva pluralista. Ma drid: Akal.
  • Frederick, D. et al. (2015): “The Effects of Parallax Scrolling on User Experience in Web Design”, Journal of Usability Studies, v. 10, n. 2, pp. 87-95. Disponible en: https://bit.ly/2F1R0IG [Consultado el 30/10/2018].
  • Fuller, M. et al. (2018): “Identifying competence characteristics for excellent communication professionals: A work field perspective”, Journal of Communication Management, v. 22, n. 2, pp. 233-252. Disponible en: https://doi.org/10.1108/ JCOM-07-2016-0051 [Consultado el 12/10/2018].
  • Getto, G. y Beecher, F. (2016): “Toward a Model of UX Education: Training UX Designers Within the Academy”, IEEE Trans actions on Professional Communication, v.59, n. 2, pp. 153-164. Disponible en: https://doi.org/10.1109/TPC.2016.2561139 [Consultado el 29/10/2018].
  • Hilbert, M. (2012): “How much information is there in the ‘Information Society’?”, Significance, v. 9, n. 4, pp. 8-12. Dis ponible en: https://doi.org/10.1111/j.1740-9713.2012.00584.x [Consultado el 30/10/2018].
  • López-Berna, S.; Papí-Gálvez, N. y Martín-Llaguno, M. (2018): “La revisión de los grados universitarios: valoración de la convergencia europea del Grado en Publicidad y Relaciones Públicas en España”, Doxa Comunicación, n. 23, pp. 47-71. Disponible en: https://bit.ly/2Oin9eo [Consultado el 11/10/2018].
  • López-García, X.; Rodríguez-Vázquez, A. I. y Pereira-Fariña, X. (2017): “Competencias tecnológicas y nuevos perfiles profe sionales: desafíos del periodismo actual”, Comunicar, v. 25, n. 53, pp. 81-90. Disponible en: https://doi.org/10.3916/C53 2017-08 [Consultado el 10/10/2018].
  • Martin, A. y Grudziecki, J. (2006): “DigEuLit: Concepts and Tools for Digital Literacy Development”, Innovation in Tea ching and Learning in Information and Computer Sciences, v. 5, n. 4, pp. 249-267. Disponible en: https://doi.org/10.11120/ ital.2006.05040249 [Consultado el 11/10/2018].
  • Mazzei, D. et al. (2018): “A full stack for quick prototyping of IoT solutions”, Annals of Telecommunication, v. 73, n. 7-8, pp. 439-449. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s12243-018-0644-5 [Consultado el 12/10/2018].
  • Miquel-Segarra, S.; López-Font, L. y Gil-Soldevilla, S. (2018): “Radiografía de las consultoras de comunicación en España: perfil profesional, estructura y actividad”, Revista Latina de Comunicación Social, n. 73, pp. 478-503. Disponible en: https:// doi.org/10.4185/RLCS-2018-1266 [Consultado el 10/10/2018].
  • Monge-Benito, S. y Etxebarria-Gangoiti, J. A. (2017): “Competencias más valoradas por los profesionales de la publicidad de la Comunidad Autónoma Vasca. Comparación 2008-2016”, Communication & Society, v. 30, n. 2, pp. 97-109. Disponible en: https://doi.org/10.15581/003.30.2.97-111 [Consultado el 12/10/2018].
  • Navío-Navarro, M.; González-Díez, L. y Puebla-Martínez, B. (2018): “La formación para la gestión de las redes sociales en los grados de comunicación en España y su adecuación a las competencias demandadas por las organizaciones”, Doxa Comunicación, n. 26, pp. 127-143. Disponible en: https://doi.org/10.31921/doxacom.n26a6 [Consultado el 12/10/2018].
  • Núñez, P.; García, A. y Abuín, N. (2013): “Profesionales digitales en publicidad y comunicación. Una aproximación a las ne cesidades del mercado laboral”, CIC Cuadernos de Información y Comunicación, n. 18, pp. 177-187. Disponible en: https:// doi.org/10.5209/rev_CIYC.2013.v18.41723 [Consultado el 11/10/2018].
  • Ortiz-Sobrino, M. A. (2015): “La formación continua de los periodistas en RTVE: Especificidad tecnológica y puntos de encuentro con los perfiles y competencias profesionales en el Grado de Periodismo”, Icono 14, v. 13, n. 1, pp. 247-269. Dis ponible en: https://doi.org/10.7195/ri14.v13i1.766 [Consultado el 10/10/2018].
  • Pérez-Serrano, M. J.; Rodríguez-Barba, M. D. y Rodríguez-Pallares, M. (2015): “Mercado de la Comunicación y estudiantes de Periodismo. Estructura de la demanda de perfiles profesionales”, Revista Latina de Comunicación Social, n. 70, pp. 209 229. Disponible en: https://doi.org/10.4185/RLCS-2015-1043 [Consultado el 11/10/2018].
  • Perlado-Lamo-de-Espinosa, M. (2013): “Nuevas oportunidades en la comunicación digital: nuevos perfiles y competen cias”, Prospectivas y tendencias para la comunicación en el sigo XXI, v. 17, n. 6, pp. 429-440.
  • Puertas-Hidalgo, R.; Cadme, E. y Álvarez-Nobell, A. (2015): “Gestión estratégica de la comunicación digital en la empresa ecuatoriana. Perspectiva comparada con la realidad Europea”, Revista Internacional de Relaciones Públicas, v. 5, n. 9, pp. 5-26. Disponible en: https://doi.org/10.5783/RIRP-9-2015-02-05-26 [Consultado el 10/10/2018].
  • Romanov, A. (2015, 2 de febrero): “Putting a dollar value on big data insights”, Wired. Disponible en: https://bit.ly/2EVvV2x [Consultado el 29/10/2018].
  • Sánchez-Gonzales, H. M. y Méndez-Muros, S. (2013): “¿Perfiles profesionales 2.0? Una aproximación a la correlación entre la demanda laboral y la formación universitaria”, Estudios sobre el mensaje periodístico, n. 19, pp. 981 -993. Disponible en: https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2013.v19.42183 [Consultado el 10/10/2018].
  • Schroder, K. C. (2014): “Realidades discursivas”, en Jensen, K. B. (coord.): La comunicación y los medios. Metodologías de investigación cualitativa y cuantitativa. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, pp. 152-183.
  • Selva-Ruiz, D. y Caro-Castaño, L. (2016): “Uso de datos en creatividad publicitaria: el caso de Art, Copy & Code de Google”, El Profesional de la Información, v. 25, n. 4, pp. 642-651. Disponible en: https://doi.org/10.3145/epi.2016.jul.14 [Consultado el 30/10/2018].
  • Serrano-Cobos, J. (2016): “Tendencias tecnológicas en internet: hacia un cambio de paradigma”, El profesional de la infor mación, v. 25, n. 6, pp. 843-850. Disponible en: https://doi.org/10.3145/epi.2016.nov.01 [Consultado el 12/10/2018].
  • Silva-Robles, C. (2016): “Perfil del community manager en las agencias de publicidad y relaciones públicas de España”, El Profesional de la Información, v. 25, n. 2, pp. 237-245. Disponible en: https://doi.org/10.3145/epi.2016.mar.10 [Consultado el 10/10/2018].
  • Soler-Adillon, J. et al. (2016): “Perfil del profesional de la comunicación interactiva: Fundamentos, actualidad y perspec tivas”, El Profesional de la Información, v. 25, n. 2, pp. 196-208. Disponible en: https://doi.org/10.3145/epi.2016.mar.06 [Consultado el 11/10/2018].
  • Suttclife, A. y Hart, J. (2015): “Analyzing the Role of Interactivity in User Experience”, International Journal of Human-Com puter Interaction, v. 33, n. 3, pp. 229-240. Disponible en: https://doi.org/10.1080/10447318.2016.1239797 [Consultado el 29/10/2018].
  • Tegze, J. (2017): Full stack recruiter: The Modern Recruiter’s Guide. North Charleston, SC: CreateSpace.
  • Ventura, R.; Roca-Cuberes, C. y Corral-Rodríguez, A. (2018): “Comunicación Digital Interactiva: valoración de profesio nales, docentes y estudiantes del área de la comunicación sobre las competencias académicas y los perfiles profesionales”, Revista Latina de Comunicación Social, n. 73, pp. 331-351. Disponible en: https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1258 [Con sultado el 12/10/2018].
  • Vermeeren, A.; Roto, V. y Vaananen, K. (2016): “Design-inclusive UX research: design as a part of doing user experience research”, Behaviour & Information Technology, v. 35, n. 1, pp. 21-37. Disponible en: https://doi.org/10.1080/014492 9X.2015.1081292 [Consultado el 29/10/2018].
  • Vivar-Zurita, H. (2011): “Nuevos perfiles profesionales para una comunicación digital”, Telos. Cuadernos de Comunicación e Innovación, n. 87, pp. 58-62. Disponible en: https://bit.ly/2AxEsV0 [Consultado el 10/10/2018].