Imaginarios del Franquismo"La prima Angélica" y "El espíritu de la colmena"

  1. Mercedes Miguel Borrás 1
  2. Isabel Arquero Blanco 2
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

  2. 2 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Orillas: rivista d'ispanistica

ISSN: 2280-4390

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: Ricordo di José Luis Rivarola

Número: 2

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Orillas: rivista d'ispanistica

Resumen

En 1974 coincidían en las pantallas españolas La prima Angélica y El espíritu de la colmena. Films que criticaban soterradamente la represión, dejando sentir el espíritu de cambio presente en la sociedad española. Aunque realizadas desde planteamientos cinematográficos distintos, poseen escenarios, personajes y conflictos comunes; pertenecen al imaginario colectivo de una época. La prima Angélica se sitúa en las postrimerías del franquismo para remontarse a la Guerra Civil, creando una memoria atormentada de esos años. El entramado metafórico que envuelve a El espíritu de la colmena es la expresión de la censura vigente cuando se produjo la película, los estertores del franquismo. Concebidas como un conjunto en su relación se enriquecen, estableciendo una suerte de diálogo secreto que proporciona un interesante acercamiento hacia la dictadura.

Referencias bibliográficas

  • AUMONT, JACQUES (1992): La Imagen, Barcelona: Paidós Comunicación.
  • BRASÓ, ENRIQUE (1974): Carlos Saura, Madrid: Taller de Ediciones Josefina Betancor.
  • ERICE, VÍCTOR (1995): “Serge Daney”, Archipiélago: Cuadernos de Crítica de la Cultura, nº 22, pp. 74-78.
  • ERICE, VÍCTOR (1998): “Escribir el cine, pensar el cine… ”, Banda aparte, nº 9-10, pp. 3-4.
  • ERICE, VÍCTOR (2006): “La Morte Rouge”, en AA.VV, Erice-Kiarostami. Correspondencias, CCCB, Diputación de Barcelona.
  • ERICE, VÍCTOR; FERNÁNEZ SANTOS, ÁNGEL (1976): El espíritu de la colmena, Madrid: Elías Querejeta.
  • GALÁN, DIEGO (1974): Venturas y desventuras de La prima Angélica, Valencia: Fernando Torres Editor.
  • GARCÍA BERRIO, ANTONIO (1994): Teoría de la literatura (La construcción del significado poético), Madrid: Cátedra.
  • GUBERN, ROMÁN (1997): “Los imaginarios del cine del franquismo”, Cuadernos de la Academia (Un siglo de cine español), nº 1, pp. 163-174.
  • HIDALGO, MANUEL (1981): Carlos Saura, Madrid: Ediciones JC.
  • JAKOBSON, ROMAN (1985): Ensayos del lingüística general, Barcelona: Planeta-Agostini.
  • LÁZARO CARRETER, FERNANDO (1984): Diccionario de términos filológicos, Madrid: Gredos.
  • LOSILLA, CARLOS (1997): “La prima Angélica”, en Pérez Perucha, Julio (ed.), Antología crítica del cine español 1906-1995, Madrid: Cátedra / Filmoteca española.
  • MIGUEL BORRÁS, MERCEDES (2008): “La poética del cine”, en Miguel Borrás, Mercedes; Bermejo Berros, Jesús; Canga Sosa, Manuel (Coordinación), Siete miradas, una misma luz. Teoría y análisis cinematográfico, Universidad de Valladolid: Servicio de Publicaciones, pp. 71-100.
  • MIGUEL BORRÁS, MERCEDES (2009): “La imagen del franquismo en el cine”, en Comunicación, memoria, historia y modelos. Foro Universitario de Comunicación, Madrid: Universidad Complutense, pp. 80-88.
  • RIAMBAU, ESTEVE (1997): “El cine español durante la transición (1973-78). Una asignatura pendiente”, Cuadernos de la Academia, (Un siglo de cine español), nº 1, pp. 179-190.
  • SORLIN, PIERRE (1985): Sociología del cine, Mexico D. C.: Fondo de cultura económica.
  • TRÍAS, EUGENIO (1992) [1988]: Lo bello y lo siniestro, Barcelona: Ariel.
  • ZUNZUNEGUI, SANTOS (1994): Paisajes de la forma, Madrid: Cátedra.