Análisis de las experiencias de aprendizaje de las ciencias de los/as maestros/as de Educación Infantil y Primaria en formación inicial a través de sus relatos de vida

  1. Eugenio-Gozalbo, Marcia 1
  2. Aragón Núñez, Lourdes 2
  3. Vicente Martorell, Juan José 2
  4. Jiménez-Tenorio, Natalia 2
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

  2. 2 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

Revista:
Didáctica de las ciencias experimentales y sociales

ISSN: 0214-4379

Año de publicación: 2019

Número: 37

Páginas: 107-126

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/DCES.37.14303 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Didáctica de las ciencias experimentales y sociales

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

We present a research on science learning experiences of initial teacher training students at two Spanish universities. We collected 263 life-stories among students of Degree in Preschool and Primary Education -equal halves-, where students explained their experiences at Preschool, Primary and Secondary Education, and at non-academic contexts. These life-stories were qualitatively analyzed, by defining content categories and subcategories, and also quantitatively analyzed, by counting the frequency of appearance of fragments classified within them. We present results regarding contents, didactic resources, methodological approaches, subjective aspects, and learning at non-academic contexts. These clearly show the need to promote, from initial teacher training, science learning experiences framed in a constructivist model involving a leading role of students, and the use of active methodologies and learning contexts other than the classroom.

Información de financiación

Este trabajo se ha realizado en el marco del Proyecto de Innovación Docente "La alfabetización científica-tecnológica en la formación inicial de maestros/as: saber de ciencias, saber hacer ciencias, saber acerca de las ciencias y actuar desde la ciencia”, concedido en la convocatoria de Proyectos de Innovación y Mejora Docente de la Universidad de Cádiz (UCA) durante el curso académico 2015/2016.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Astudillo, C., Rivarosa, A., y Ortiz, F. (2014). Reflexión docente y diseño de secuencias didácticas en un contexto de formación de futuros profesores de ciencias naturales. Perspectiva Educacional. Formación de Profesores, 53(1), 130-144.
  • Bisquerra, R., y Pérez, N. (2012). Educación emocional: estrategias para su puesta en práctica. Avances en Supervisión Educativa, 16, 1-11.
  • Brígido, M., Bermejo, M.L., Conde, C., Borrachero, A.B., y Mellado, V. (2010). Estudio longitudinal de las emociones en ciencias de estudiantes de maestro. Revista GalegoPortuguesa de Psicoloxía e Educación, 18(2), 161-179.
  • Bryan, L.A., y Abell, S.K. (1999). The development of professional knowledge in learning to teach elementary science. Journal of Research in Science Teaching, 36, 121-139.
  • Caamaño, A. (2003). Los trabajos prácticos en ciencias. En M.P. Jiménez (coord.), Enseñar ciencias (pp. 95-118). Barcelona: Graó
  • Cantó, J., de Pro, A., y Solbes, J. (2016) ¿Qué ciencias se enseñan y cómo se hace en las aulas de educación infantil? La visión de los maestros en formación inicial. Enseñanza de las Ciencias, 34(3), 25-50.
  • Carrasco, R., Jadue, F., Letelier, M., y Oliva, C. (2012). Estudio exploratorio sobre aprendizaje noformal e informal en estudiantes y egresados universitarios. Calidad en la Educación, 36, 149-184.
  • Carniatto, I., y Fossa, A.M. (1998). La creencia docente y los obstáculos epistemológicos: una investigación en la enseñanza con profesores del curso de ciencias biológicas. En E. Banet y A.J. de Pro (Eds.), Investigación e innovación en la enseñanza de las ciencias (pp. 196-203). Murcia: DM.
  • Costillo, E., Borrachero, A.B., Brígido, Mª., y Mellado, V. (2013). Las emociones sobre la enseñanza-aprendizaje de las ciencias y las matemáticas de futuros profesores de Secundaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 10 (Núm. Extraordinario), 514-532.
  • Delval, J. (2002). El juego. México: siglo XXI.
  • De Orta Á., Reyes, R., y De las Heras, Mª.Á. (2016). Repercusiones de la forma de enseñar: emociones que despiertan diferentes tipos de actividades. Campo Abierto, 35(1), 189-204.
  • Eugenio, M., y Aragón, L. (2016). Experiencias en torno al huerto ecológico como recurso didáctico y contexto de aprendizaje en la formación inicial de maestros en infantil. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13(3), 667-679.
  • Ferreyra, A. (2012). Creencias y concepciones docentes sobre la evaluación de los aprendizajes en el contexto universitario (Tesis de Licenciatura). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima-Perú.
  • Furió, C., y Carnicer, J. (2002). El desarrollo profesional del profesor de ciencias mediante tutorías de grupos cooperativos. Estudio de ocho casos. Enseñanza de las Ciencias, 20(1), 47-73.
  • Garritz, A. (2010). Pedagogical Content Knowledge and the affective domain of Scholarship of Teaching and Learning. International Journal for the Scholarship of Teaching and Learning, 4(2), 1-6.
  • Garritz, A., y Ortega-Villar, N.A. (2013). El aspecto afectivo en la enseñanza universitaria. Cómo cinco profesores enseñan el enlace químico en la materia condensada. En V. Mellado, L.J. Blanco, A.B. Borrachero y J.A. Cárdenas (Eds.), Las Emociones en la Enseñanza y el Aprendizaje de las Ciencias y las Matemáticas (pp. 279-306). Badajoz: DEPROFE.
  • Gil-Pérez, D. (1991). ¿Qué hemos de saber y saber hacer los profesores de ciencias? Enseñanza de las Ciencias, 9(1), 69-77.
  • Girón, J.R., Blanco, A., y Lupión, T. (2015). Uso de la publicidad de un producto alimenticio para aprender un modelo sobre las defensas en el intestino humano. Un estudio en 3º de ESO. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12(2), 278-293.
  • Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw-Hill Interamericana.
  • Jiménez-Tenorio, N., Aragón, L., y Oliva, J.M. (2016). Percepciones de estudiantes para maestros de educación primaria sobre los modelos analógicos como recurso didáctico. Enseñanza de las ciencias, 34(3), 91-112.
  • Lederman, N.G. (1992). Student’s and teacher’s conceptions of nature of science: A review of the Research. Journal of Research in Science Teaching, 29(4), 331-359.
  • Mellado, V. (1996). Concepciones prácticas de aula de profesores de ciencias, en formación inicial de primaria y secundaria. Enseñanza de las Ciencias, 14(3), 289-302.
  • Mellado, V. (2001). ¿Por qué a los profesores de ciencias nos cuesta tanto cambiar nuestras concepciones y modelos didácticos. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 40, 17-30.
  • Mellado, V. (2003). Cambio didáctico del profesorado de ciencias experimentales y filosofía de la ciencia. Enseñanza de las Ciencias, 21(3), 343-358.
  • Mellado, V., Borrachero, A.B., Brígido, M., Melo, L.V., Dávila, M.A., Cañada, F., Conde, M.C, Costillo, E., Cubero, J., Esteban, R., Martínez, G., Ruiz, C., y Sánchez, J. (2014). Las emociones en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 32(3), 11-36.
  • Méndez, D. (2015). Estudio de las motivaciones de los estudiantes de secundaria de física y química y la influencia de las metodologías de enseñanza en su interés. Educación XX1, 18(2), 215-235.
  • Miles, M.B., Huberman, A.M., y Saldaña, J. (2014). Qualitative data analysis: A methods sourcebook. Thousand Oaks: Sage.
  • Muñoz, M., y Bisquerra, R. (2013). Diseño, aplicación y evaluación de un plan de educación emocional en Guipúzcoa: análisis cuantitativo. EduPsykhé, 12(1), 3-21.
  • Olitsky, S., y Milne, C. (2012). Understanding engagement in science education: The psychological and the social. En B.J. Fraser, K.G. Tobin y C.J. McRobbie (Eds.), Second International Handbook of Science Education (pp. 9-33). Dordrecht: Springer.
  • Oliva, J.M., Matos, J., Bueno, E., Bonat, M., Domínguez, J., Vázquez, A., y Acevedo, J.A. (2004). Las exposiciones científicas escolares y su contribución en el ámbito afectivo de los alumnos participantes. Enseñanza de las Ciencias, 22(3), 425-440.
  • Porlán, R., Rivero, A., y Martín, R. (1997). Conocimiento profesional y epistemología de los profesores I: teoría métodos e instrumentos. Enseñanza de las Ciencias, 15(2), 155-171.
  • Porlán, R., y Rivero, A. (1998). El conocimiento de los profesores. Sevilla: Díada. Porlán, R., Rivero, A., y Martín, R. (1998). Conocimiento profesional y epistemología de los profesores II: estudios empíricos y conclusiones. Enseñanza de las Ciencias, 16(2), 271-288.
  • Pontes, A., Serrano, R., y Poyato, F.J. (2012). Concepciones y motivaciones sobre el desarrollo profesional docente en la formación inicial del profesorado de educación secundaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 10, 533-551.
  • Rivas, J.I., y Leite, A. (2013). Aprender la profesión desde el pupitre. Cuadernos de Pedagogía, 436, 34-37.
  • Ruiz, C., Da Silva, C., Porlán, R., y Mellado, V. (2005). Construcción de mapas cognitivos a partir del cuestionario INPECIP. Aplicación al estudio de la evolución de las concepciones de una profesora de secundaria entre 1993 y 2002. Revista Electrónica de la Enseñanza de las Ciencias, 4(1), 1-21.
  • Sanmartí, N. (2001). Enseñar a enseñar Ciencias en Secundaria: un reto muy complicado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 40, 31-48.
  • Savin-Baden, M., y Major, C. H. (2013). Qualitative research: The essential guide to theory and practice. Nueva York: Routledge.
  • Solbes, J., Montserrat, R., y Furió, C. (2007). El desinterés del alumnado hacia el aprendizaje de la ciencia: implicaciones en su enseñanza. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 21, 91-117
  • Sparkes, A., y Smith, B. (2014). Qualitative research methods in sport, exercise and health: From process to product. Nueva York: Routledge.
  • Tedesco, J. (2006). Prioridad a la enseñanza de las ciencias: una decisión política. Recuperado de https://www.oei.es/historico/cienciayuniversidad/spip.php?article3558 [10 de febrero de 2019]
  • Thagard, P. (2008). Conceptual change in the history of science: Life, mind, and disease. En: S. Vosniadou (Ed.), International handbook of research on conceptual change (pp. 374-387). London: Routledge.
  • Tobin, K. (1993). Referents for making sense of science teaching. International Journal of Science Education, 15(3), 241-254.
  • Tobin, K.G., Tippins, D.J., y Gallard, A.J. (1994) Research on Instructional Strategies for Teaching Science. En D. L. Gabel (Ed.), Handbook of Research on Science Teaching and Learning (pp. 45-93). New York: National Science Teachers Association.
  • Tójar, J.C. (2006). Investigación cualitativa. Comprender y actuar. Madrid: La Muralla. Vázquez, A., y Manassero, M.A. (2007). En defensa de las actitudes y emociones en la educación científica (I): evidencias y argumentos generales. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 4(2), 247-271.
  • Vázquez-Alonso, Á., y Manassero-Mas, M.A. (2015). Hacia una formación inicial del profesorado de ciencias basada en la investigación. Revista Española de Pedagogía, 261, 343-363.
  • Vázquez-Alonso, Á., Acevedo-Díaz, J.A., y Manassero-Mas, M.A. (2005). Más allá de la enseñanza de las ciencias para científicos: hacia una educación científica humanística. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 4(2).